DESARROLLO CONGNITIVO Y LINGUÍSTICO
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 105405
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Ángeles Mayor Cinca
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 231
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mayor@usal.es
- Teléfono
- 923.294500. Ext. 3314
- Profesor/Profesora
- Begoña Amparo Zubiauz de Pedro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 349
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56194/detalle
- bzubiauz@usal.es
- Teléfono
- 663166031
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Psicología del Ciclo Vital y de la Educación
Papel de la asignatura.
La asignatura pretende establecer las bases explicativas de la cognición y del lenguaje a lo largo del ciclo vital, con el fin de servir de contexto para la impartición del conjunto de asignaturas que constituyen el bloque formativo al que pertenece.
Con respecto al plan de estudios asume el objetivo de facilitar al estudiante la adquisición de competencias relativas a un área fundamental del desarrollo del sujeto.
Perfil profesional.
El núcleo conceptual de la asignatura sirve, esencialmente, de base a un perfil de Psicología de la Educación así como de Intervención en las dificultades del Lenguaje. Así mismo, también puede constituir un adecuado soporte formativo para establecer un perfil de Psicología Clínica.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos referidos al funcionamiento de los procesos básicos (atención, percepción, aprendizaje, memoria, pensamiento y lenguaje)
4. Objetivo de la asignatura
1. Conocer los factores que explican la relación entre el desarrollo de la inteligencia, el lenguaje y la comunicación
2. Comprender en qué medida el desarrollo cognitivo-lingüístico depende de un soporte neuropsicológico y se ve determinado por la interacción en los contextos familiar y educativo
3. Dominar procedimientos que permitan valorar la calidad de ese desarrollo, con el fin de ayudar a optimizarlo, prevenir situaciones de riesgo, y fundamentar medidas de asesoramiento al entorno
5. Contenidos
Teoría.
-Concepto de psicología del desarrollo
-Contextualización del desarrollo cognitivo y lingüístico
-El desarrollo de las capacidades perceptivas y atencionales
-El desarrollo intelectual y comunicativo-lingüístico en la primera infancia
-El desarrollo de la inteligencia y el lenguaje durante la infancia
-Cambios cognitivos y desarrollo del razonamiento en la adolescencia
-El desarrollo de la inteligencia en la vida adulta: desarrollo cognitivo, formación académica y acontecimientos de la vida
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3.Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CG-3.Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital, en sus aspectos de normalidad y deficiencia
Específicas.
CE4-Ser capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes, etc.) y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales
CE5-Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones psicológicas
CE17-Ser capaz de medir y obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones
CE18.Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación
CE20. Ser capaz de elaborar informes orales y escritos
Transversales.
-Capacidad de análisis y síntesis
-Capacidad de organización y planificación
-Capacidad de comunicación oral y escrita, referida a contenidos propios de la Psicología
-Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas
-Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad
-Razonamiento crítico
-Saber obtener información efectiva a partir de libros y revistas especializadas y de otra documentación
7. Metodologías
-Clases magistrales, en las que se explicarán los aspectos teóricos esenciales
-Seminarios prácticos para el visionado de grabaciones sobre de aspectos del desarrollo
-Comentarios bibliográficos en grupo acerca de las lecturas recomendadas (cuestionarios abiertos)
-Trabajo en grupo de análisis del lenguaje (análisis de un caso): presentación escrita y oral en tutorías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
*Brioso, A. y cols (2002) Psicología del Desarrollo, Vol I. Madrid :UNED
*Harley, T. (2009) Psicología del lenguaje. Madrid: Mc Graw Hill.
*Owens, R.E. (2003) Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson
*Papalia, D.E. (2013) Desarrollo humano. México DF: Mc Graw-Hill Interamericana
*Serra, M. y cols (2000) La adquisición del lenguaje. Barcelona: Ariel
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
*Bermúdez, J.M. (2010) La evolución del talento. Barcelona: Debate
*Damon, W. (1998) Handbook of Child Psychology (5th ed). Vol 2. Cognition, Perception and Language. New York: Jhon Wiley & Sons
*Del Río, M.J. y Torrens, V.(2006) Lenguaje y comunicación en trastornos del desarrollo. Madrid: Pearson
*Karmiloff, k. y Karmiloff-Smith, A. (2005) Hacia el lenguaje. Madrid: Morata
*Mayor, M.A. y Zubiauz, B. (2011). LOLE. Del lenguaje oral al lenguaje escrito. Madrid: TEA
*Rizzolatti, G. y Sinigaglia (2006) Las neuronas espejo. Barcelona: Paidós
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realizará en base a 3 procedimientos que tratan de garantizar la evaluación continua: (1) rendimiento en cuestionarios abiertos sobre lecturas recomendadas (en paralelo al desarrollo de los temas), (2) trabajo metodológico mediante ‘análisis del lenguaje’ de un caso, realizado en grupo (supervisado en tutorías) (3) examen sobre conceptos teórico-prácticos (tipo test).
Criterios de evaluación.
Examen teórico práctico 60% Trabajo en Grupo: 30%. Comentarios bibliográficos: 10%
Instrumentos de evaluación.
(1)Examen (prueba objetiva), (2) Trabajo en grupo: valoración y realización de informe de un caso real, con asesoramiento de la profesora, (3) Comentarios bibliográficos abiertos realizados individualmente y en grupo
Recomendaciones para la evaluación.
Llevar al día la asignatura con el fin de acceder a la evaluación continua que se plantea a través de los comentarios bibliográficos; iniciar el trabajo en grupo a principios de marzo, siguiendo las pautas que se ofrecen al iniciar la asignatura; enfocar el estudio de las nociones conceptuales y procedimentales hacia los aspectos esenciales del desarrollo que se desarrollarán en las clases presenciales y en la bibliografía recomendada.
Recomendaciones para la recuperación.
Incidir en los niveles en los que se haya obtenido menor rendimiento, una vez revisadas las competencias adquiridas/no adquiridas, en las tutorías posteriores a la evaluación.