PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 105406
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA BÁSICA
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Silvia Fernández Rivas
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- Vicedecanato de docencia
- Horario de tutorías
- Silvia Fernández Rivas : Lunes de 17 a 20, y jueves de 10 a 13 Carlos Saiz Sánchez: Miércoles y jueves de 17 a 20
- URL Web
- https://www.pensamiento-critico.com; https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57841/detalle
- silviaferivas@usal.es
- Teléfono
- 677555416
- Profesor/Profesora
- Carlos Saiz Sánchez
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicología Básica
- Despacho
- 129
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://www.pensamiento-critico.com; https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56217/detalle
- pensamientocritico@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3278
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Procesos psicológicos básicos
Papel de la asignatura.
Conocer y mejorar los procesos de pensamiento y fomentar la reflexión crítica en el resto de las materias de la titulación.
Perfil profesional.
Orientado a ámbitos diversos
3. Recomendaciones previas
No se requieren
4. Objetivo de la asignatura
Conceptualmente:
- Conocer la naturaleza de los procesos de pensamiento, así como sus deficiencias y sesgos.
Logra actuar:
- Reflexionando críticamente
- Tomando decisiones sólidas
- Solucionando problemas de manera eficaz
5. Contenidos
Teoría.
1. Naturaleza del pensamiento
2. Razonamiento práctico
3. Razonamiento deductivo
4. Razonamiento inductivo
5. Solución de problemas
6. Toma de decisiones
6. Competencias a adquirir
Transversales.
CT.5-Capacidad de resolución de problemas
CT.6-Capacidad de tomar decisiones
CT.12-Razonamiento crítico
7. Metodologías
La metodología de enseñanza consistirá en la utilización de la metodología del aprendizaje basado en problemas (ABP). Se imparten unas clases magistrales mínimas con el fin de contextualizar las tareas en las que se va a trabajar. El resto del trabajo presencial será esencialmente procedimental. Se utilizarán problemas cotidianos para cada habilidad que se tenga que adquirir. Estas situaciones cotidianas se resuelven aplicando habilidades de razonamiento, de decisión y de solución de problemas. Al plantear problemas, mediante simulación de situaciones cotidianas, el alumno se implica en la tarea y consigue aplicar las habilidades de pensamiento crítico a la vida diaria, tanto en lo personal como en lo profesional.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Saiz, C. (2011). Pensamiento crítico: conceptos básicos y actividades prácticas. Madrid: Pirámide.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Baron, J. (2008). Thinking and deciding (Fourth Edition). Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Bassham, G., Irwin, W., Nardone, H., y Wallace, J.M. (2008). Critical thinking. A student's introduction (Third Edition). New York: McGraw-Hill.
Browne, M. N. y Keeley, S. M. (2007). Asking the right questions. A guide to critical thinking (eighth edition). Upper Saddle River, NJ: Pearson-Prentice-Hall
Carretero, M y Asensio, M. (Ed., 2008). Psicología del Pensamiento. Teorías y Práctica (2ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
Ennis, R. H. (1996). Critical thinking. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall
Evans, J.St.B.T. (2007). Hypothetical thinking. Dual processes in reasoning and judgment. Hove, UK: Psychology Press.
Fisher, A. (2001). Critical thinking. An introduction. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Fogelin, R. J., y Sinnott-Armstrong, W. (2005). Understanding Arguments: An Introduction to Informal Logic (Seventh Edition). Belmont, CA: Wadsworth.
Freely, A. J., & Steinberg, D. L. (2009). Argumentation and debate. Critical thinking for reasoned decision making (12 ed.). Boston, MA: Wadsworth.
Govier, T. (2005). A Practical Study of Argument (Sixth Edition). Belmont, CA: Wadsworth.
Halpern, D. F. (2014). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking (5th edition). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Holyoak, K.J. y Morrison, R.G. (Eds., 2005). The cambridge handbook of thinking and reasoning. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
Johnson, R. H. (2000). Manifest rationality: A pragmatic theory of argument. Mahwah, NJ: Erlbaum.
Kahneman, D. y Tversky, A. (Eds., 2000). Choices, values, and frames. New York: Cambridge University Press
Moore, B. N., & Parker, R. (2017). Critical Thinking. 12th Edition. New York: McGraw-Hill.
Saiz, C. (2017). Pensamiento crítico y cambio. Madrid: Pirámide.
Sternberg, R. J., Roediger, H.L. y Halpern, D.F. (2007). Critical thinking in psychology. New York: Cambridge Universitiy Press.
Tittle, P. (2011). Critical Thinking. An Appeal to Reason. New York: Routledge.
Toulmin, S.E. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península (Original de 2003. Edición actualizada de 1958).
Walton, D. (2006). Fundamentals of critical argumentation. New York: Cambridge Universitiy Press.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Tanto para la convocatoria ordinaria como para la extraordinaria, la evaluación consistirá en una prueba escrita que se realizará en las fechas fijadas para esas convocatorias oficiales.
El alumno superará la asignatura cuando obtenga, al menos, el 50% del total de la nota.
La evaluación será sobre el programa de la asignatura, lo estudiado y lo trabajado en clase.
Sistema de evaluación alternativo: se estudiará y consensuará con los alumnos al comienzo del curso.
Instrumentos de evaluación.
Examen
11. Organización docente semanal
