PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 105421
- Plan
- 254
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Belén Bueno Martínez
- Grupo/s
- 2T y 6P
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 315
- Horario de tutorías
- Martes y viernes, de 11 a 14h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56854/detalle
- bbueno@usal.es
- Teléfono
- 670574505
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Psicología Evolutiva y de la Educación
Papel de la asignatura.
Conocimiento del desarrollo humano durante la etapa de la vejez
Perfil profesional.
Psicogerontología
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que son continuación: Optativa: Psicogerontología
4. Objetivo de la asignatura
-Comprender el concepto científico de envejecimiento, la metodología específica y la terminología propias de este campo de estudio.
-Saber analizar, sintetizar y valorar una selección representativa de contenidos sobre los cambios biológicos, cognitivos, personales, familiares y sociales que se producen a lo largo de la vejez.
-Diferenciar el envejecimiento normal y el patológico.
-Adquirir una sólida base conceptual científica y la eliminación de estereotipos y prejuicios sobre el proceso de envejecer y sobre las personas mayores.
-Habituar a generalizar o aplicar sistemáticamente los conocimientos básicos sobre las personas mayores a situaciones y problemas diversos.
5. Contenidos
Teoría.
Perspectiva cultural, histórica y científica sobre el envejecimiento humano. Cambios cognitivos con la edad. Estabilidad y cambio personal. Cambios familiares, afectivos y sexuales. Vida laboral y social.
Práctica.
Prácticas y seminarios vinculados a los diferentes temas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB 4 / CG 3
Específicas.
E.3-Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del envejecimiento, en sus aspectos de normalidad y deficiencia
E.10-Saber analizar las necesidades y demandas de las personas mayores en diferentes contextos
E.14-Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades, en relación a las distintas dimensiones psicológicas de las personas mayores E.29-Ser capaz de elaborar informes orales y escritos
Transversales.
T.1-Capacidad de análisis y síntesis
T.2-Capacidad de organización y planificación
T.3-Capacidad de comunicación oral y escrita, referida a contenidos propios de la Psicología del Envejecimiento
T.7-Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas
T.12-Razonamiento crítico
T.13-Compromiso ético
7. Metodologías
Se combinará la exposición magistral con la lectura, análisis y valoración de textos por parte de los alumnos como procedimiento de enseñanza-aprendizaje de los distintos temas que componen el programa. Se insistirá en la aplicación de los conocimientos teóricos a actividades prácticas vinculadas a los diferentes temas que se trabajan en la asignatura. La tutorización y seguimiento de los alumnos en las distintas actividades resulta central en todo el proceso de aprendizaje.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Belsky, J. K. (2001). Psicología del envejecimiento. Madrid: Paraninfo.
Lehr, U. y Thomae, H. (2003). Psicología de la senectud. Proceso y aprendizaje del envejecimiento. Barcelona: Herder.
Muñoz-Tortosa, J. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Pirámide.
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (Comps.) (2000). Desarrollo psicológico y educación, I (2ª ed). (capítulos. sobre edad adulta y vejez). Madrid: Alianza.
Schaie, K. W. y Willis, S. L. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez (5ª ed.). Madrid: Pearson Educación.
Stuart-Hamilton, I. (2002). Psicología del envejecimiento. Madrid: Morata
Triadó, C. y Villar, F. (coords.)(2006). Psicología de la vejez. Madrid: Alianza.
Vega, J. L. y Bueno, B. (2000). Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Síntesis.
Yuste, N., Rubio, R. y Aleixandre, M. (2004). Introducción a la Psicogerontología. Madrid: Pirámide.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación

11. Organización docente semanal
