MODIFICACIÓN Y TERAPIA DE CONDUCTA
GRADO EN PSICOLOGÍA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 105433
- Plan
- 254
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Isabel Serrano Pintado
- Grupo/s
- 2T y 6P
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 131
- Horario de tutorías
- Viernes de 8 a 14. Concertar cita previa
- URL Web
- www.usal.es/webusal/en/node/25701
- serrano@usal.es
- Teléfono
- 923294500 5650
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Intervención y Tratamiento Psicológico
Papel de la asignatura.
La asignatura tiene como objetivo formar a los alumnos en los procedimientos y técnicas de intervención cognitivo-conductuales con fines de prevención primaria y secundaria. Este objetivo enlaza con los previamente alcanzados en asignaturas que tienen que ver con el bloque relacionado con Evaluación y Diagnóstico Psicológico
Perfil profesional.
Psicología clínica y de la salud
Psicología de la Educación
3. Recomendaciones previas
Las asignaturas de años previos, especialmente las relativas a Evaluación Psicológica, Diagnóstico Psicológico, Psicopatología y Psicopatología y Evaluación en la Infancia y Adolescencia favorece la adquisición de los aprendizajes de esta asignatura
4. Objetivo de la asignatura
Conocer el concepto, características y los modelos en los que se basa la terapia y modificación de conducta
. Conocer el proceso de intervención en terapia y modificación de conducta
. Conocer el proceso de investigación en la disciplina
. Conocer y dominar las principales técnicas de intervención
. Conocer los diferentes ámbitos de aplicación de los procedimientos cognitivoconductuales
. Ser capaz de planificar los objetivos de intervención y aplicarlos a un trastorno específico
. Dominar las habilidades terapéuticas esenciales en el ámbito de la intervención
5. Contenidos
Teoría.
PRIMERA PARTE
Tema 1. Concepto y características de Modificación y Terapia de Conducta
Tema 2. Metodología en Modificación y Terapia de Conducta
SEGUNDA PARTE
Tema 3. Procedimientos para el control de la activación
Tema 4. Procedimientos de exposición
Tema 5. Procedimientos operantes no aversivos
Tema 6. procedimientos aversivos
Tema 6. Procedimientos de condicionamiento encubierto
Tema 7. Procedimientos de modelado
Tema 8. Estrategias de autocontrol
Tema 9. Técnicas cognitivas
Tema 10. Entrenamiento en habilidades sociales
Tema 11. Aplicaciones de la Terapia y Modificación de Conducta
Tema 12. Habilidades terapéuticas
Los diez primeros temas serán preparados mediante lecturas obligatoria, exposición del profesor prácticas. El tema 11 se verá en los seminarios. El tema 12 se verá exclusivamente en prácticas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG 7-Conocer los distintos métodos de evaluación, diagnóstico y tratamiento psicológico en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología
CG 9-Conocer los distintos campos de aplicación de la Psicología y tener los conocimientos necesarios para intervenir en los diferentes contextos: educativo, clínica y salud, trabajo y organizaciones y, comunitario.
Específicas.
CE 12-Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de intervención en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento, etc.)
CE 13-Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para conseguir los objetivos propuestos
CE 15-Saber aplicar estrategias y métodos de intervención directos sobre los destinatarios: consejo psicológico, terapia, negociación, mediación...
Transversales.
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de organización y planificación
- Capacidad de comunicación oral y escrita, referida a contenidos propios de la
- Capacidad de resolución de problemas
- Capacidad de tomar decisiones
- Capacidad de trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otras personas
- Habilidades en la relaciones interpersonales
- Capacidad para desarrollar y mantener actualizadas las propias competencias, destrezas y conocimientos según los estándares de la profesión - Saber interpretar las intenciones de otras personas
- Saber obtener información efectiva a partir de libros y revistas especializadas y otra documentación.
- Ser capaz de obtener información de otras personas de forma efectiva.
7. Metodologías
Gestión de información:
- Exposición de contenidos teórico/prácticos: Conferencia
- Medios audiovisuales
- Lectura de documentos previos a la exposición Participación o tareas del alumno:
- Realización de ejercicios basados en situaciones y supuestos prácticos
- Análisis y comentarios de texto
- Estudio dirigido: lectura y estudio de documentos, artículos, capítulos o libros de texto
- Asistencia a seminarios y discusión sobre temas específicos
- Tutorías personales
- Estudios de casos
- Actividades de trabajo cooperativo
- Juegos de role-playing sobre situaciones de casos
- Preparación de exámenes Evaluación:
- Realización de trabajos escritos tutorizados (individuales o en grupo)
- Realización de informes sobre actividades realizadas
- Exposición en clase de trabajos realizados
- Cuestionarios objetivos
- Participación en actividades: seminarios
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Labrador, F. J. (Coord.) (2008): Técnicas de modificación de conducta". Madrid: Pirámide Olivares Rodríguez, J. y Méndez Carrillo, F. X. (2010): “Técnicas de modificación de conducta”. Madrid: Biblioteca Nueva.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Página de la asignatura en Studium. En el documento que aparece en Studium se indican las lecturas obligatorias
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluará los conocimientos y competencias teórico-prácticas alcanzados por el alumno. Para ello se tendrá en cuenta los resultados obtenidos en:
1) Cuestionario tipo test de 40 preguntas de opción múltiple de los contenidos teórico y práctico. La calificación obtenida en dicha prueba representa el 70% de la puntuación total.
2) Realización y entrega de trabajos prácticos. La evaluación de estas prácticas tendrá un peso del 15% de la calificación final.
3) Realización y exposición de trabajos. La evaluación en este caso tendrá un peso del 15%
Criterios de evaluación.
Calificación del examen: hasta un máximo de 7 puntos
Calificación de prácticas: hasta un máximo de 1’5 puntos
Calificación de trabajos: hasta un máximo de 1’5 puntos
Instrumentos de evaluación.
Pruebas objetiva tipo test
Realización y presentación de prácticas
Realización y exposición de trabajos
Recomendaciones para la evaluación.
Los alumnos deben conocer los contenidos tanto de las clases teóricas como prácticas y seminarios así como de las lecturas que deberán realizar a lo largo del curso para dominar el programa
Recomendaciones para la recuperación.
En caso de necesitarlo se recomienda asistir a la sesión de revisión de exámenes a fin de conocer los aspectos más importantes a reforzar.