PAISAJE Y MEDIO AMBIENTE
GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 105637
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEOGRAFÍA FÍSICA
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luis Miguel Mata Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Despacho
- Departamento de Geografía
- Horario de tutorías
- Miércoles, de 16 a 17 h.
- URL Web
- -
- lmmata@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La materia es de 4,5 créditos y de carácter optativo. Por su contenido se enmarca en el bloque nº 6, que lleva por título: Conservación, planificación y gestión del medio ambiente.
Papel de la asignatura.
La asignatura complementa la formación pluridisciplinar del estudiante, incidiendo en un recurso poco reconocido, pero cada vez más valorado, como es el paisaje. Su intrínseca relación con el medio ambiente, con el aprovechamiento de los recursos y con la realización de obras e infraestructuras, hacen que su estudio sea imprescindible para cualquier experto en ciencias ambientales.
Perfil profesional.
Se considera una materia de gran relevancia para los siguientes perfiles profesionales vinculados al grado de Ciencias Ambientales: Consultoría ambiental, Gestión del medio natural y Consultoría y evaluación de impacto ambiental.
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
El paisaje constituye un recurso natural permanente, de creciente demanda y valoración, pero frágil y fácilmente degradable por su uso inadecuado. La asignatura pretende poner a disposición del alumno los útiles necesarios para objetivar su estudio, procurando que constituya una eficaz herramienta de gestión del medio ambiente, tendente a procurar la sostenibilidad ambiental del territorio y el aprovechamiento consciente de los recursos.
5. Contenidos
Teoría.
El Paisaje. Conceptos. Antecedentes. Elementos visuales básicos. Componentes del paisaje. Cuenca visual.
Legislación paisajística y medioambiental.
Valoración medio-ambiental y geográfica del paisaje. La ciencia del paisaje en escuelas y tendencias actuales.
El análisis y la gestión del paisaje en su interacción con el medioambiente. Aplicaciones. Metodologías.
Criterios para la clasificación del paisaje. Variedad peninsular.
Paisaje y ordenación del territorio. Planificación y gestión integral.
Los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental y el paisaje.
La restauración paisajística.
La protección del paisaje. Espacios protegidos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1 Capacidad de análisis y síntesis
CG2 Capacidad para comunicar y transmitir conocimientos
CG5 Capacidad para la búsqueda y gestión de la información
CG6 Resolver problemas y tomar decisiones con razonamiento crítico
CG7 Capacidad para el trabajo en equipo multidisciplinar
CG8 Capacidad para asumir compromisos sociales éticos y ambientales
CG11 Demostrar motivación por la calidad
CG12 Demostrar sensibilidad hacia temas medioambientales
CG13 Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica
CG16 Conocimientos generales básicos que habiliten la capacidad de considerar de forma multidisciplinar los problemas ambientales
Específicas.
CE1 Fundamentar los problemas medioambientales a partir de conocimientos científicos y tecnológicos
CE3 Analizar los datos ambientales cualitativos y cuantitativos
CE4 Planificar, gestionar y conservar los recursos naturales
CE6 Analizar la explotación de los recursos en el contexto del desarrollo sostenible
CE7 Aplicar sistemas de gestión ambiental, gestión de la calidad y realizar auditorias ambientales.
CE9 Elaborar y ejecutar estudios de impacto ambiental
CE10 Elaborar, gestionar, realizar seguimiento y control de estudios ambientales
CE11 Desarrollar planes para la ordenación integrada del territorio.
CE12 Gestionar y restaurar el medio natural
Transversales.
Relación del Paisaje con otras disciplinas
Aplicación de los conocimientos sobre paisaje al resto de estudios realizados, considerando el paisaje como espacio de interrelación de componentes y sinergias del propio medio.
Procurar la aplicación de los conocimientos tendentes al desarrollo sostenible.
7. Metodologías
El contenido teórico de los temas se desarrollará a través de clases presenciales, siguiendo los libros y documentos de referencia y las exposiciones del profesor, apoyadas por presentaciones en Power Point. Estas clases servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas y dar paso a seminarios monográficos sobre temas específicos y a clases prácticas donde se analizarán ejemplos concretos, utilizando los conocimientos expuestos en las clases.
Como complemento de lo anterior el profesor propondrá a lo largo del curso la realización de trabajos personales sobre teoría y temas prácticos, tutelados en todo momento por él mismo. Al concluir su desarrollo los alumnos expondrán públicamente los mismos.
El profesor y los alumnos establecerán un sistema de tutorías programadas y libres.
Los estudiantes deberán realizar, además, una evaluación global sobre los conocimientos adquiridos, tanto teóricos como prácticos, para determinar la adquisición de las capacidades correspondientes
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bolós, M. de (dir.) (1992): Manual de Ciencia del paisaje, Barcelona, Masson.
Burel L, F. y Baudry, J. (2002): Ecología del paisaje, Madrid, Mundi-Prensa.
Busquets, J. y Cortina, A. (Coord.) (2009). Gestión del Paisaje. Manual de protección, gestión y ordenación del paisaje, Barcelona, Ed. Ariel S. A.
Claver Farias, I. et al. (1991): Guía para la elaboración de estudios del medio físico: Contenido y metodología, Madrid, M.O.P.T. (3ª ed.).
Gómez Orea, D. (1994): Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio físico, ITGE y Editorial Agrícola Española.
Martínez de Pisón, E. (dir.) (1998): Paisaje y Medio Ambiente, Universidad de Valladolid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se referirán puntualmente en la plataforma virtual Studium.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se realizará mediante una evaluación continua que considerará todas las actividades que se desarrollan. Se realizará, también, una prueba final en la que el alumno deberá demostrar los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del curso.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación de las actividades presenciales y su peso en la calificación definitiva será la siguiente:
- Evaluación continua de actividades de la parte teórica presencial 15 %
- Evaluación continua de actividades de la parte práctica presencial 15 %
- Seminarios 10 %
- Prueba de evaluación final de teoría y prácticas 60%
El alumno deberá superar el 40% de cada una de estas formas de evaluación para conseguir que se le haga la evaluación global.
Instrumentos de evaluación.
Actividades de evaluación continua: se tendrá en cuenta la participación de los alumnos en las clases teóricas y prácticas que se planteen a lo largo del curso. Los alumnos deberán además elaborar tareas en equipo que serán posteriormente presentadas en pequeños grupos, en los seminarios de la asignatura, valorándose la asistencia, participación, exposición oral, capacidad de discusión…
Evaluación final: constará de un examen, que se realizará en las fechas previstas en la planificación docente, en el que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos globales y competencias adquiridas durante el curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas es indispensable la asistencia a las sesiones presenciales, el estudio de las materias correspondientes y la participación activa en todas y cada una de las actividades programadas.
Distribuir regularmente el trabajo individual a lo largo del curso.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba de recuperación, correspondiente a la prueba de evaluación final, atendiendo al calendario de planificación docente establecido por la Facultad. En la calificación global se podrán tener en cuenta las partes de evaluación continua superadas por el estudiante o las que el profesor estime recuperables, siempre de acuerdo con la situación personalizada de cada estudiante.