CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 105709
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Nilda Sánchez Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 3.2
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo a los horarios propuestos.
- URL Web
- http://fcaa.usal.es/
- nilda@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext 3589/5125
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 2 de Formación Común a la Rama Agrícola, junto con Bases y Técnicas Generales de Producción Animal y Vegetal, Ciencia y Tecnología Ambiental, Ingeniería del Medio Rural y Gestión y Economía Agraria.
Papel de la asignatura.
Asignatura de carácter específico en la formación en Ingeniería de la rama agrícola, que forma al alumno en contenidos específicos sobre Topografía y Cartografía. La asignatura está directamente vinculada con las asignaturas “Cartografía y Topografía” de segundo cuatrimestre de primer curso, y ‘Sistemas de Información Geográfica y Teledetección”, de cuarto curso.
Perfil profesional.
Es fundamental en la adquisición de competencias para desarrollar el perfil profesional relacionado con la Topografía, la elaboración de cartografía temática, levantamientos y replanteos y Fotogrametría. Esencial para la elaboración y ejecución de proyectos de Ingeniería Agrícola.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado la asignatura del Módulo Básico de primer cuatrimestre ‘Expresión Gráfica’ y tener conocimientos de dibujo lineal y confección de planos.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo general de la asignatura es conseguir que el alumno adquiera conocimientos específicos en Topografía y Cartografía, para que pueda desarrollar ese perfil profesional. Concretamente, se tratará de desarrollar capacidades de lectura e interpretación de mapas, realización de levantamientos y replanteos, deslindes, mediciones, etc.; y despertar un espíritu práctico y analítico para la gestión de este tipo de datos y proyectos.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1. Conceptos. Contextualización de la asignatura en la ingeniería en general y en la ingeniería agrícola en particular. Levantamientos y replanteos. Exactitud y precisión, errores y equivocaciones. Unidades y sistemas de coordenadas.
Bloque 2. Nociones de Topografía, Cartografía y Geodesia. Conceptos topográficos en el plano. Conceptos geográficos de la esfera (o el elipsoide). Proyecciones cartográficas. La proyección UTM.
Bloque 3. La cartografía oficial española. El MTN. Cartografía agrícola y de vegetación. Cartografía catastral. Conceptos catastrales en los mapas parcelarios.
Bloque 4. Instrumentos topográficos. Medidas de ángulos, distancias, desniveles y coordenadas: Nivel altimétrico. Lecturas en la mira. Nivelación. Itinerario de nivelación geométrica.
Bloque 5. Global Positioning System (GPS). Navegadores y confección de mapas y planos. Levantamiento con navegador GPS Garmin 76. GPS aplicado a la agricultura de precisión.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
C2.6.Capacidad para realizar levantamientos y replanteos topográficos. Conocimiento y aplicación de cartografía y fotogrametría en Ingeniería Agrícola.
C2.9. Transferencia de tecnología, entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario.
Transversales.
T1. Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
T2. Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
T3. Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
T4. Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
T5. Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
7. Metodologías
La asignatura se desarrolla coordinadamente con las otras asignaturas del primer curso, especialmente Expresión Gráfica e Informática.
Se expondrá el contenido teórico de los bloques a través de clases presenciales con el grupo al completo. Los contenidos prácticos, problemas y ejercicios aplicados se realizarán en clases de grupos más reducidos. Se prevé asimismo que el alumno realice prácticas en aula informática y en el campo, en grupos o individualmente mediante autoaprendizaje, y conjuntamente con el profesorado, se celebren seminarios en grupo y tutorías individuales para el seguimiento de la asignatura.
También se realizarán tutorías individuales o en grupo con horario de consulta de mapas, proyectos, estudios y bibliografía asociados a la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Domínguez García-Tejero, F. (1998). Topografía General y Aplicada. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
Martín López, J. (2000). Cartografía I: prácticas. Ed. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica. Madrid.
Robinson, A. H.; Sale, R. D.; Morrison, J. L.; Muehrcke, P. C. (1987) Elementos de cartografía. Ediciones Omega. Barcelona, 1987.
Ruiz Morales, M. (1991). Manual de geodesia y topografía. Ed. Proyecto Sur. Armilla (Granada).
Vázquez, F.; Martín, J. Lectura de mapas. Ediciones del IGN. Madrid, 1987 y posteriores.
Verdú Vázquez, A. (2006).Topografía práctica con problemas resueltos. Ed Bellisco, Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En la página de Studium y en los materiales de OCW se detalla la bibliografía completa, así como los recursos electrónicos disponibles en la red.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias se realizará mediante la evaluación continua de todas las actividades que se realicen, con pruebas tanto de autoaprendizaje como de control por parte del profesorado.
La evaluación final consistirá en la suma de las calificaciones de una prueba final más las pruebas periódicas, siendo necesario en éstas llegar a una calificación mínima para ser consideradas en la suma final.
Criterios de evaluación.
Pruebas de evaluación continua de actividades teóricas, problemas y ejercicios: 30%
Pruebas de evaluación continua de prácticas: 30%
Prueba final: 40%
El alumno deberá llegar a una calificación mínima de 4 en cada una de estas pruebas para conseguir la calificación final.
Instrumentos de evaluación.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades programadas. Las actividades de tutorías y preparación de trabajos se realizarán tanto desde la atención personalizada y/o en grupos de forma presencial, como desde la plataforma virtual; recomendándose el uso de ambas estrategias.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba de recuperación de acuerdo con el calendario de planificación docente establecido por la Facultad. Se tendrá en cuenta la participación activa del alumno en las actividades formativas antes descritas. Las actividades de tutorías y revisión de trabajos de recuperación se realizarán tanto desde la atención personalizada y/o en grupos de forma presencial como desde la plataforma virtual; recomendándose el uso de ambas estrategias.