MOTORES, MÁQUINAS Y ELECTROTECNIA
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 105723
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA AGROFORESTAL
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Miguel Herrero Jiménez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ingeniería Agroforestal
- Despacho
- 5.11
- Horario de tutorías
- El horario de tutorías se establecerá de forma personalizada.
- URL Web
- -
- cmhj@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3563
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
FORMACIÓN COMÚN A LA RAMA AGRÍCOLA
Papel de la asignatura.
La asignatura, de acuerdo con la OM CIN/323/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Agrícola y dentro del bloque formativo mencionado, tiene por objeto, la adquisición de la capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Ingeniería del medio rural, en particular motores, máquinas y electrotecnia.
Perfil profesional.
Ingeniero mecánico e Ingeniero en mecanización agraria.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber cursado a asignatura de Física pues es la base sobre la que se apoya la asignatura.
4. Objetivo de la asignatura
Se exponen a continuación los objetivos generales de la asignatura. Los objetivos que se permiten adquirir las competencias académicas que se indican en el punto 6 de esta ficha. Estos objetivos corresponden al ámbito cognoscitivo de nivel básico (conocimiento y comprensión) e intermedio (aplicación). Al finalizar el curso, el alumno será capaz de:
- Recordar los conceptos básicos de física relacionados con la asignatura
- Aplicar los conocimientos de termodinámica en el ámbito de los motores térmicos.
- Conocer y comprender los principios de mecanización agraria
- Conocer las distintas máquinas agrícolas y ganaderas e identificar sus partes
- Aplicar los conocimientos de mecanización en la resolución de problemas
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos de la asignatura se configuran en tres bloques o partes: 1. MÁQUINAS 2. TRACTORES 3. MAQUINARIA
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias Instrumentales: Competencias metodológicas, tecnológicas y lingüísticas.
Competencias Interpersonales: Empatía y habilidades sociales.
Competencias Sistémicas: Autoconocimiento, autorregulación, motivación, compromiso y responsabilidad.
Específicas.
Competencia Académica:
Capacidad para conocer, comprender y utilizar la ingeniería del medio rural, en particular, en el ámbito de motores, máquinas y electrotecnia.
7. Metodologías
Las distintas sesiones de aprendizaje están planteadas dentro de distintos escenarios o espacios de aprendizaje.
Los espacios presenciales de aprendizaje incluyen aquellas sesiones de aprendizaje en las que intervienen el profesor y los alumnos. Incluye, en esta asignatura, las actividades introductorias, clases teóricas (sesiones magistrales) y prácticas (prácticas en aula y en aula de informática), tutorías presenciales, seminarios, talleres o preparación presencial de trabajos en grupo y exposición de trabajos y debates.
Los espacios no presenciales incluyen, como sesiones de aprendizaje, la labor de tutoría entre alumnos (entre iguales y entre semejantes), el trabajo individual, el trabajo en grupo, el estudio de la materia para la realización de pruebas de aprendizaje (fundamentalmente de evaluació continua) y el entrenamiento en la adquisición de destrezas. Estas actividades pueden realizarse en espacios físicos como la biblioteca, el lugar de estudio individual, las distintas dependencias del Centro, la sala de trabajo en grupo, etc.
El espacio virtual de aprendizaje alberga la plataforma de enseñanza-aprendizaje. Este espacio permite el aprendizaje (e-learning) mediante la interacción con recursos didácticos fácilmente disponibles, profundizar en fuentes documentales directas, buscar y encontrar nuevos recursos y, finalmente, interactuar con otros alumnos (tutorías virtuales entre iguales o entre semejantes) o con el profesor (de forma síncrona o asíncrona). Las pruebas de aprendizaje constituyen las pruebas de evaluación tanto formativa como sumativa. Se trata de aquellas pruebas que se hacen presencialmente como aquellas que se hacen no presencialmente por medio de la plataforma de enseñanza-aprendizaje, o como las dos a la vez (pruebas a través de la plataforma realizadas en el aula). Incluyen las pruebas de evaluación continua (formativa y sumativa) de verificación de objetivos de conocimiento, habilidades o destrezas y competencias, y las de recuperación sumativa al final del curso.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Ortíz-Cañavate, J.; Hernánz, J.L. (1989). Técnica de la mecanización agraria. Ed. Mundi-Prensa.
Arnal Atares, P.V; Laguna Blanca, A. (1993). Tractores y motores agrícolas. Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ed. Mundi- Prensa.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Todas las referencias estarán en la plataforma virtual de aprendizaje
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realizará a través de la realización de pruebas de aprendizaje y la elaboración de distintas tareas a realizar durante el curso.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán los siguientes:
- Evaluación en primera convocatoria: 90% corresponderá a la prueba de aprendizaje a realizar al final de curso y 10 % corresponderá a la elaboración de tareas en grupos de dos estudiantes..
- Recuperación: Habrá posibilidad de recuperar la parte correspondiente a la prueba de aprendizaje. La calificación de las tareas se mantendrá
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación que se utilizarán serán: test objetivos de verdadero falso, respuesta múltiple y resolución numérica.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda el estudio y seguimiento continuo de la asignatura y la asistencia a las prácticas
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda poner mayor énfasis y esfuerzo en aquellas carencias que hayan causado un fracaso en la convocatoria previa.