PROGRAMACIÓN AVANZADA
Grado en Ingeniería Geomática y Topografía
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 106041
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Antonio Martin Jimenéz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- S-5
- Horario de tutorías
- Se proporcionarán a través de la plataforma.
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- joseabula@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Informática
Papel de la asignatura.
Dado el carácter Optativo de la Asignatura se pretende profundizar en la programación adquirida en la asignatura de informática del primer curso
Perfil profesional.
Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía
3. Recomendaciones previas
Es recomendable que el alumno haya superado la asignatura de Informática del primer curso
4. Objetivo de la asignatura
Proporcionar conocimientos programación avanzada de ordenadores con aplicación en Ingeniería en Geomática y Topografía.
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos mínimos de la materia serán los siguientes:
- Módulo1: Programación básica en C++
Tipos elementales
Construcciones elementales
Uso de punteros
- Módulo 2: Programación orientada a Objetos en C++
Clases y objetos
Las clases como tipos de datos
Herencia
Objetos y memoria dinámica
Vinculación dinámica, polimorfismo y clases abstractas
- Módulo 3: Otros aspectos de C++
Tratamiento de excepciones
La biblioteca estándar de C++
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE3.-. Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en Ingeniería.
Transversales.
CT1.- Capacidad de organización, gestión y planificación del trabajo.
CT2.- Capacidad de análisis, crítica y síntesis.
CT3.- Capacidad para relacionar y gestionar diversas informaciones e integrar conocimientos e ideas.
CT4.- Capacidad de toma de decisiones
CT5.- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones,
CT6.- Capacidad de actualización y continua integración de las nuevas tecnologías.
CT7.- Capacidad creadora e innovadora ante la evolución de los avances tecnológicos.
CT8.- Capacidad de comunicación, tanto oral como escrita, de conocimientos, ideas, procedimientos, y resultados, en lengua nativa.
CT9.- Capacidad de integración en grupos de trabajo unidisciplinares o multidisciplinares.
7. Metodologías
La enseñanza estará enfocada con una parte de clases magistrales para adquirir los conocimientos de base de la asignatura, y el resto con clases prácticas para el desarrollo de proyectos de aprendizaje que se realizarán en el aula de informática.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se proporcionarán a través de la plataforma.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán documentos a través de la plataforma.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Este Item se describe en el Marco General de la Guía Docente
Criterios de evaluación.
Son criterios de evaluación el grado de consecución de las competencias específicas y transversales recogidas en el punto 6. Dicho grado se determinará en función del perfil y circunstancias de cada alumno
Instrumentos de evaluación.
Se emplearán como instrumentos de evaluación las siguientes:
Entrega de prácticas desarrolladas en el lenguaje de programación utilizado en la asignatura.
Examen de la asignatura.
(Estos instrumentos se aplicarán en función de las circunstancias y trayectoria académico-profesional de los alumnos).
Recomendaciones para la evaluación.
Ir realizando las prácticas a medida que se avanza en el curso y entregarlas poco a poco para evitar la acumulación del trabajo al final, con más carga del resto de asignaturas y con la preparación de exámenes.
Para la preparación del examen, repasar las prácticas del curso realizadas, incluso repetir aquellas que nos cueste asimilar.
Recomendaciones para la recuperación.
Revisar las prácticas entregadas, incluso volverlas a realizar para refrescar los conocimientos de cara al examen.