RECURSOS DOCUMENTALES E INFORMÁTICOS
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 106712
- Plan
- 267
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Yolanda Martín González
- Grupo/s
- I (Tarde)
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Área
- Biblioteconomía y Documentación
- Despacho
- n. 35
- Horario de tutorías
- Se determinarán al inicio del curso
- URL Web
- -
- ymargon@usal.es
- Teléfono
- 923 294580 Ext. 3062/3057
- Profesor/Profesora
- José Carlos Toro Pascua
- Grupo/s
- II (Mañana)
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Área
- Biblioteconomía y Documentación
- Despacho
- n. 35
- Horario de tutorías
- Se determinarán al inicio del curso
- URL Web
- -
- jctoro@usal.es
- Teléfono
- 923 294580 Ext. 3044
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Se trata de una asignatura básica de carácter instrumental.
Papel de la asignatura.
Esta asignatura pretende instruir al alumno en el conocimiento y manejo de las fuentes y recursos de información utilizadas en el ámbito de la Criminología así como de las herramientas que permiten su gestión y organización.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter básico resulta fundamental para cualquier profesional del ámbito de la Criminología.
3. Recomendaciones previas
Habilidad en el manejo de las tecnologías de la información y la comunicación y dominio de la lengua inglesa.
4. Objetivo de la asignatura
GENERALES
- Conocer los principales sistemas de recuperación de información (bases de datos, catálogos, buscadores de internet, etc.)
- Identificar las distintas tipologías de las fuentes de información especializadas y sus usos.
- Aprender la metodología de búsqueda de información.
ESPECÍFICOS
- Identificar los principales recursos documentales e informativos en el ámbito de la Criminología.
- Conocer las técnicas y los procesos propios de la búsqueda de información en los diferentes tipos de recursos documentales digitales.
- Utilizar adecuadamente las fuentes de información en función de las necesidades de información expresadas.
- Conocer la existencia de las herramientas de organización y gestión de recursos informativos.
- Aprender a redactar adecuadamente las referencias y las citas bibliográficas.
5. Contenidos
Teoría.
Contenidos teóricos:
TEMA 1. Introducción a la recuperación de información.
1.1 La comunicación científica: características y procesos.
1.2 Unidades y servicios de información.
1.3 Fuentes y recursos de información: concepto, tipologías y utilidad
TEMA 2. El proceso de búsqueda de información
2.1 La metodología de la búsqueda de información
2.2 Criterios y estrategias de búsqueda
2.3 Los instrumentos de búsqueda
TEMA 3. Referencias y citas bibliográficas: Normas para su elaboración
3.1 Las citas
3.2 Las referencias bibliográficas
3.3 Gestores de referencias bibliográficas
3.4 La Web social como herramienta de información profesional
TEMA 4. Gestión y organización de recursos digitales
4.1 Sindicación de contenidos
4.2 Herramientas para la gestión de recursos
4.3. Fuentes de información de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
4.4 Fuentes de información en Ciencias de la Salud
4.5 Fuentes de información de noticias y medios de comunicación.
4.6 Otras fuentes de información especializada
TEMA 5. Fuentes de información multidisciplinar
5.1 Internet como fuente de información
5.2 Fuentes de información académica y de referencia
TEMA 6. Fuentes de información especializada
6.1 Fuentes de información jurídica: legislativas y jurisprudenciales
6.2 Fuentes de información estadística y económica
6.3. Fuentes de información de las fuerzas y cuerpos de seguridad.
Práctica.
Contenidos prácticos:
- Búsqueda y selección de recursos de información en Criminología.
- Resolución de búsquedas de información y documentación a través de distintas fuentes y recursos electrónicos que respondan a hipotéticas consultas de usuarios del área de las Criminología.
- Elaboración y evaluación de mapas de recursos informativos especializados en el área de la Criminología.
- Uso de herramientas 2.0 para la organización y gestión de e-recursos.
- Redacción de citas y referencias bibliográficas utilizando la normativa pertinente.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
Específicas.
CE1. Comprender e integrar correctamente la terminología, los conceptos básicos y las principales aproximaciones teóricas desarrolladas por las ciencias sociales, jurídicas o de la salud, sobre la delincuencia, la victimización y la reacción social hacia la misma.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad
CE8. Confeccionar en el ámbito criminológico, a partir de la selección de datos e informaciones, informes científicos-técnicos para asesorar a las instancias pertinentes sobre la explicación, prevención e intervención de la delincuencia y de la victimización.
7. Metodologías
- Clases teóricas
- Clases prácticas en el aula de informática
- Tutorías y tutorías on-line
- Plataforma virtual Studium
- Prácticas de campo (reales y/o virtuales)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- ARGUDO, S.; PONS, A. Mejorar las búsquedas de información. Barcelona: UOC, 2013.
- ABADAL FALGUERAS, E.; CODINA BONILLA, L. Bases de datos documentales: características, funciones y método. Madrid: Síntesis, 2005.
- BLÁZQUEZ OCHANDO, M. Fuentes de información especializadas. Aspectos prácticos y teóricos. Madrid: mblazquez.es ed., 2015.
- CARRIZO SAINERO, G. La información en ciencias sociales. Gijón: Trea, 2000.
- Cordón García, J. A.; Alonso Arévalo, J.; Gómez Díaz, R.; López Lucas, J. Las nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en la web 2.0. 2ª ed. Madrid: Pirámide, 2012.
- CRUZ GIL, Mª C. Modelos de búsqueda y recuperación de la información. Gijón: Trea, 2015.
- FERRÁN FERRER, N.; PÉREZ MONTORO, M. Búsqueda y recuperación de información. Barcelona: UOC, 2009.
- La Información especializada en Internet. Directorio de recursos de interés académico y profesional. 2ªed. Madrid: CINDOC, 2006.
- MARTÍNEZ, L. J. Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios. Santander: S.N., 2013.
- PACIOS LOZANO, A. R. Técnicas de búsqueda y uso de la información. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2013.
- SALAZAR, I. Las profundidades de Internet. Accede a la información que los buscadores no encuentran y descubre el futuro inteligente de la Red. Gijón: Trea, 2005.
- SOMOZA, Marta. Búsqueda y recuperación de información en bases de datos de bibliografía científica. Gijon: Trea, 2015.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- ABADAL FALGUERAS, E. Sistemas y servicios de información digital. Gijón: Trea, 2001.
- ALONSO ARÉVALO, J.; LÓPEZ LUCAS, J. Gestores bibliográficos: administrando bibliotecas personales [en línea]. Disponible en: http://psi.usal.es/biblioteca/documentos/gestores.pdf
- BEZOS LÓPEZ, J. Bibliografías y su ortotipografía. Disponible en: http://www.tex-tipografia.com/archive/bibliografia-iso.pdf
- CARRIZO, G.; IRURETA-GOYENA, P.; LOPEZ DE QUINTANA, E. Manual de Fuentes de Información. Zaragoza: CEGAL, 2000.
- CÓMO citar bibliografía [en línea]. Madrid: Universidad Carlos III, 2013. Disponible en: http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteca/aprende_usar/como_citar_bibliografia
- CORDÓN GARCÍA, J.A.; LÓPEZ LUCAS, J.; VAQUERO PULIDO, J. R. Manual de investigación bibliográfica y documental. Teoría y práctica. Madrid: Pirámide, 2001.
- CORDÓN GARCÍA, J.A.; ALONSO ARÉVALO, J. GÓMEZ DÍAZ, R.; LÓPEZ LUCAS, J. Las nuevas fuentes de información. Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirámide, 2010.
- GARZA MERCADO, A. Fuentes de información en Ciencias Sociales y Humanidades. 2, Demografía, desarrollo regional y urbano, economía, sociología. Distrito Federal (México): El Colegio de México, 2001.
- GOMES, Maria J.; and ROSA, Flavia G. M. G. Repositorios institucionais: Democratizando o acesso ao conhecimento. Salvador: Edufba, 2010.
- GÓMEZ DÍAZ, D.; CÉSPEDES LORENTE, J.; BONILLO MUÑOZ, D. Fuentes de información económica en Internet: una introducción para investigadores. Almería: Universidad de Almería, 1996.
- HEWSON, Claire. Internet Research Methods: A practical guide for the social and behavioural sciences. London.: Sage Publications, 2003.
- KOLESAS, M.; MONFASANI, R. Si Gutenberg Viviera...cómo y dónde buscar información. Buenos Aires: Aique, 2000.
- MALDONADO MARTÍNEZ, A.; RODRIGUEZ YUNTA, L. (Coord.). La información especializada en Internet: Directorio de recursos de interés académico y profesional. 2ª ed. Madrid: CINDOC (CSIC), 2006.
- MARTÍN GONZÁLEZ, Y. Repertorio general de las fuentes documentales institucionales de la Unión Europea. MARTÍN GONZÁLEZ, Y. (ed.) La información en la UE: política, sistema y redes. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2007.
- MARTÍN VEGA, Arturo. Fuentes de información general. Gijón: Trea, 1995.
- NAFRÍA, I. Web 2.0: El usuario. El nuevo rey de Internet. Barcelona: Gestión 2000, 2007.
- ROMANOS DE TIRATEL, S. Guía de fuentes de información especializadas: humanidades y Ciencias Sociales. 2ª ed. Buenos Aires: GREBYD, 2000.
- TORRES RAMÍREZ, I. de (coord.) Las fuentes de información. Estudios teórico-prácticos. Madrid, Síntesis, 1998.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorará la ejecución de las pruebas presenciales y no presenciales así como la participación en todas las actividades propuestas en el/a profesor/a.
Criterios de evaluación.
Para la superación de la asignatura se tomarán en consideración los siguiente criterios y en el porcentaje indicado:
- Examen teórico (30%)
- Examen práctico (30%).
Para superar la asignatura será necesario obtener una calificación mínima de 5 en cada uno de los ejercicios anteriores.
- Otras tareas realizadas durante el curso (40%) derivadas de las clases teóricas y prácticas así como la participación activa en clase y/o en las prácticas de campo.
Instrumentos de evaluación.
- Examen (teórico y práctico)
- Dossier de prácticas evaluables (individuales y en grupo)
Recomendaciones para la evaluación.
- Se recomienda la asistencia a clase y el estudio diario de los contenidos expuestos.
- Se recomienda la realización cotidiana de las prácticas propuestas por el/la profesor/a
Recomendaciones para la recuperación.
Se podrá recuperar la nota del/los exámen/es (teórico y práctico) así como de las prácticas evaluables susceptibles de recuperación.
La calificación obtenida en el resto de actividades realizadas y superadas durante el cuatrimestre se guardará para hacer la calificación final en la segunda convocatoria.