DROGAS Y CRIMINALIDAD
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)- Código
- 106768
- Plan
- 267
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Curso de adaptación
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO PENAL
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Archibaldo Arostegui Moreno
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Penal
- Despacho
- 291; 003 planta sótano, enfrente laboratorio criminalística
- Horario de tutorías
- José Archibaldo Arostegui Moreno: Concertarla en la dirección de correo electrónico
- URL Web
- https://dpenal.usal.es/jose-arostegui-moreno/
- josearostegui@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 extensión 6976
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
FORMAS ESPECÍFICAS DE DELINCUENCIA
Papel de la asignatura.
Ofrecer una perspectiva específica desde el punto de vista jurídico y criminológico de los principales aspectos vinculados con las drogas y la criminalidad.
Perfil profesional.
- Criminólogos
- Psicólogos.
- Ejercicio de la profesión de la Abogacía
- Administración de Justicia (Judicatura, Fiscalía, Secretario Judicial, cuerpo de gestión procesal).
- Funcionarios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
- Trabajadores sociales
3. Recomendaciones previas
No se precisan
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer conceptos generales vinculados con las drogas, conociendo su clasificación, efectos genéricos y particulares relacionados con las drogas.
- Conocer la regulación que el Código Penal da a las conductas delictivas relacionadas con las drogas
- Determinar la influencia de la drogodependencia en la culpabilidad y reprochabilidad del sujeto delincuente.
- Conocer aspectos generales sobre la política criminal en materia de drogas, desde un punto de vista crítico
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1.- INTRODUCIÓN. EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS DROGAS
1.- Qué son las drogas
2.- Consumo de drogas
3.- Tipos de droga
4.- Efectos que produce el consumo de drogas en el Sistema Nervioso Central
TEMA 2.- EFECTOS QUE PRODUCE EL CONSUMO DE DROGAS EN RELACIÓN CON LA CRIMINALIDAD
1.- Delincuencia funcional
a.- Análisis de las cuestiones que rodean a la delincuencia funcional en el ámbito penitenciario y fuera de este entorno
b.-La culpabilidad del delincuente funcional
c.- Tratamiento de las eximentes completa e incompleta y la circunstancia atenuante en el delincuente funcional por consumo de drogas
2- Consecuencias jurídico-penales que tiene la comisión de un hecho delictivo por un delincuente funcional
a.- Privación de libertad
b.- Cuestiones que rodean a la privación de libertad del delincuente funcional
3.- Análisis del delito de tráfico de drogas que pueden cometer los familiares del delincuente funcional en las visitas que llevan a cabo a la cárcel
4.- Delitos que puede cometer un delincuente funcional cumpliendo pena privativa de libertad
TEMA 3.- ALTERNATIVAS A LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD DEL DELINCUENTE FUNCIONAL
1.- Suspensión de la condena
2.- Suspensión especial de la condena por enfermedad muy grave
3.- Libertad condicional
4.- Medidas de Seguridad
5.- El indulto
TEMA 4.- EL NARCOTRAFICANTE Y EL DELITO DE TRÁFICO DE DROGAS
1.- Perfil criminológico del narcotraficante
2.- Cuestiones controvertidas que se plantean en relación con el tráfico de drogas
3.- El tráfico de drogas y el blanqueo de capitales
4.- Las rutas de la droga en España
TEMA 5.- LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES Y EL TRÁFICO DE DROGAS
1.- Qué son las organizaciones criminales
2.- Diferencia entre organización criminal y grupos criminales dedicados al tráfico de drogas
3.- Cuestiones controvertidas en relación con las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas
4.- Formas de lucha del Estado contra las organizaciones criminales dedicadas al tráfico de drogas
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Generales
CG2. Capacidad para trabajar eficazmente en grupo y colaborar con otras personas (incluida la colaboración y el trabajo en red).
Específicas.
CE2. Formular, reconocer y aplicar las diversas teorías criminológicas que permiten identificar los factores principales de riesgo del comportamiento delictivo, de las conductas antisociales y de la victimización y planificar las respuestas hacia ellos.
CE3. Relacionar, manejar e interpretar las principales fuentes de datos sobre delincuencia y victimización y, en consecuencia, elaborar explicaciones básicas sobre las formas específicas de criminalidad
CE4. Identificar, comprender y utilizar los principios básicos de la investigación social, reconociendo, seleccionando y aplicando en cada caso el método y las herramientas cuantitativas y cualitativas oportunas para obtener datos, analizarlos e interpretarlos y poder así analizar problemas criminológicos relevantes.
CE5. Reconocer la base social de las normas, valorar la importancia del Derecho como sistema regulador de relaciones sociales, e integrar los derechos fundamentales y las libertades aplicables a las reacciones sociales hacia la delincuencia y la desviación.
CE6. Describir el marco jurídico penal y procesal de respuesta ante el delito, el delincuente y la desviación, así como identificar el marco legal relativo a los derechos y recursos de las víctimas
CE7. Distinguir la organización, el funcionamiento, los métodos y las estrategias de actuación de las instituciones relacionadas directamente con el delincuente, con la víctima, con la prevención y el control de la criminalidad, contextualizarlas en el marco legal vigente y evaluarlas críticamente.
CE10. Identificar la diversidad de respuestas hacia el delito y la desviación distinguiendo las aportaciones de los modelos de prevención e intervención más adecuados para cada fenómeno y/o situación delictiva, siendo capaz de relacionar las propuestas político-criminales y sus fundamentos
CE11. Aplicar las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación y predicción del riesgo de violencia y delincuencia en situaciones y contextos específicos.
7. Metodologías
1. Clases magistrales durante las sesiones teóricas
2. Clases prácticas.
3. Seminarios tutelados.
4. Elaboración y exposición de trabajos
5. Tutorías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALMEDA SAMARANCH, E., Di Nella, D., Navarro, C., 2012. Mujeres, cárceles y drogas: datos y reflexiones. En Oñati Socio-Legal Series, v. 2, n. 6 (2012) – Diferencias Invisibles: Género, Drogas y Políticas Públicas 122-145. Disponible en: http://ssrn.com/abstract=2115434ç
FERNÁNDEZ- PACHECO ESTRADA, Cristina: “ Sobre los peligros del punitivismo. El fenómeno de la encarcelación masiva en Estados Unidos”, InDret, Barcelona, 2013. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4359189
HERRERO HERRERO, Cesar: “Criminología. Parte general y parte especial”. Dykinson, Madrid, 2007, p. 656-670.
DEL OLMO, Rosa: “La conexión criminalidad violenta/drogas ilícitas: una mirada desde la Criminología”. Disponible en http://new.pensamientopenal.com.ar/02072007/ecosoc.pdf
LANIEL, Laurente: “Drogas y criminalidad: breve exploración de las relaciones entre las ciencias sociales y la política antidrogas en Estados Unidos”, en Revista Sociológica, Número 51, 2003, -. Disponible en http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/5110.pdf
LEGANÉS GÓMEZ, ORTOLÁ BOTELLA, M. Esther: “Criminología. Parte especial”, Tirant lo Blanch, Valencia, 1999, p. 159-180.
LÓPEZ-MUÑOZ/GONZÁLEZ/SERRANO/ ANTEQUERA/ALAMO: ”Una visión histórica de las drogas de abuso desde la perspectiva criminológica (Parte II)” Cuadernos Medicina Forense 2011 Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/v17n2/articulo02.pdf
MARTÍNEZ PARDO, Vicente José: “ Los delitos de tráfico de drogas: estudio jurisprudencial” Edisofer, Madrid, 2013 p.19 a 25 ( Concepto droga)
Drogas y delincuencia: una relación compleja. Disponible en http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_44774_ES_Dif16ES.pdf
NEUMAN, Elías: “ El modelo neoliberal y la legalización de las drogas”, en , Serta : in memoriam Alexandri Baratta, Pérez Álvarez, Fernando (Coord.), Ediciones Universidad de Salamanca, 2004, p. 1349-1362.
POZO CUEVAS, Federico: “ La percepción de la delincuencia y drogas entre Policías, Funcionarios de Justicia y Prisiones”, en Boletín Criminológico, Instituto Andaluz Interuniversitario de Criminología, No 67, 2003, en http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/67.pdf.
PUENTE ABA, L.M., 2012. Perspectivas de género en las condenas por tráfico de drogas. En Oñati Socio-Legal Series, v. 2, n. 6 (2012) – Diferencias Invisibles: Género, Drogas y Políticas Públicas p.97-121. Disponible en http://ssrn.com/abstract=2115433
SAMPER PIZANO, Ernesto: “ Prohibición o legalización”. Debate, Bogotá, 2013. ( p. 66 a 69, 72 a 73, 206 a 214)
SUÁREZ MIRA RODRÍGUEZ, Carlos: “Las Drogas: aspectos toxicológicos y efectos fisipsicológicos, en La imputabilidad del consumidor de drogas, Tirant lo Blanch, Valencia, 2000, p. 229-238 ( Concepto de droga)
ZILIO, Jacson Luiz: 2011, Disponible en: http://www.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2014/04/criminologia01.pdf
VÁZQUEZ GONZÁLEZ, Carlos: : Algunas interrogantes sobre la eficacia de la Política criminal española en materia de drogas, Serta : in memoriam Alexandri Baratta, Pérez Álvarez, Fernando ( Coord.), Ediciones Universidad de Salamanca, 2004, p. 1513-1536
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorará la asistencia del alumnado, su participación activa, elaboración de trabajos individuales o en grupo, resolución de casos prácticos y su ejecución en un examen final
Criterios de evaluación.
Debido al carácter semi-presencial del curso, las clases presenciales se concentran en pocas sesiones de acuerdo a su número de créditos. Esta asignatura de 3 créditos, cuenta con 2 sesiones presenciales, 1 sesión de clases y 1 sesión de examen correspondiente a la convocatoria ordinaria. A efecto del mejor aprovechamiento de la formación, se aplican los siguientes criterios de evaluación:
- Para tener derecho a presentarse al examen en convocatoria ordinaria es necesario la asistencia a la única sesión presencial.
- La convocatoria extraordinaria no tiene exigencia de presencialidad. No obstante, no sé tendrán en cuenta para la nota final, las prácticas o actividades evaluables, que no se hayan presentado en los plazos indicados para la primera convocatoria.
La evaluación de la materia será continuada y se tomarán en consideración:
- Asistencia del alumno a las clases magistrales, clases prácticas y seminarios y participación activa del alumno en las clases, en los seminarios y en las demás actividades
- Realización y presentación de trabajos individuales y/o de grupo y Resolución de casos y ejercicios prácticos (30%).
- Examen final tipo test (70%).
- Es recuperable la parte teórica pero no la práctica
Instrumentos de evaluación.
La corrección conceptual y gramatical de las pruebas escritas y la entrega en la fecha prevista de los trabajos.
Recomendaciones para la evaluación.
Mejora en la sistematización y orden en el estudio de los conceptos nucleares de la asignatura; lectura detenida y atenta de los materiales de estudio; desarrollo de una mayor capacidad de reflexión y de elaboración y exposición argumental.
Recomendaciones para la recuperación.
Criterios: Puede recuperarse la nota del examen, pero no la parte de seminarios. Por tanto, la nota de la convocatoria de recuperación será el 70% de la nota teórica.