INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)- Código
- 107000
- Plan
- 2013
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Luis Iriso Napal
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 420 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Miércoles 11-12 y 18-20, Jueves 12-14h.
- URL Web
- -
- pin@usal.es / pl.iriso@gmail.com
- Teléfono
- 923294500 Ext 3118
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Fundamentos de Sociología
Papel de la asignatura.
Papel de la asignatura dentro del Bloque formativo y del Plan de Estudios.
Es una de las dos asignaturas del módulo “Fundamentos de Sociología” (junto con “Conceptos Fundamentales de Sociología”, que se imparte en el Semestre II. El objetivo de todo el módulo o bloque es introducir a los estudiantes en los conceptos, metodologías y especificidades propias de la sociología como ciencia.
En el caso específico de “Introducción a la Sociología” su propósito es:
- Resaltar las diferencias entre la sociología y otras ciencias en su forma de acercarse a la realidad social.
- Interesar al estudiante en la especificidad de la visión o “mirada sociológica” –a través de ejemplos de estudios sobre temas que interesen, por su contenido, al estudiante-.
Perfil profesional.
Interés de la materia para una profesión futura.
Al tratarse de una asignatura totalmente introductoria podemos decir que interesa por igual a cualquiera de los 5 perfiles profesionales que aparecen en la Memoria general del “Grado en Sociología”. Aunque no se relaciona de forma particular con ninguno de ellos, tiene una cercanía mayor con el perfil “Profesor en Ciencias Sociales” dado su contenido temático, muy útil, por ejemplo, para mostrar las particularidades de la Sociología – a través de estudios de casos concretos-, a un público estudiantil muy diverso, no sólo a los estudiantes del Grado en Sociología.
3. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos o mínimos para los estudiantes del primer curso del Grado en Sociología.
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales
- Desarrollo de la capacidad de síntesis (lecturas y recensiones)
- Mejora de la capacidad de exposición y argumentación en público (exposiciones de temas particulares –obras literario científicas-).
- Desarrollo de la capacidad crítica sobre la realidad social.
Objetivos específicos
- Insertar el estudiante en la perspectiva metodológica sociológica.
- Introducir a los alumnos en el conocimiento sociológico de la sociedad a través de ejemplos y obras clásicas.
5. Contenidos
Teoría.
- Durkheim: el suicidio como hecho social.
- Religión y origen del capitalismo (Weber)
- Marx: una visión del Estado, la política y las clases sociales en el golpe de estado de Luis Bonaparte.
- Globalización y crisis social y económica.
- La socialización: vigilancia, orden, castigos y premios (Foucault)
- El orden social de la Mafia (Gambetta).
- Becker y Lamo de Espinosa. ‘Desviación’ y estigmatización social
- M. Mauss y Malinowski. Del consumo precapitalista al consumo capitalista
Práctica.
- Realización de 2 recensiones de capítulos de los libros básicos del curso.
Se proporcionará a los alumnos un listado de esos capítulos de los que ellos elegirán libre, aunque ordenadamente (restricciones que implican variedad de temas y variedad entre las recensiones realizadas por los alumnos, los que deban realizar).
- Respuesta, discusión y comentario a preguntas básicas sobre las lecturas obligatorias.
Seminario: Las sociedades liberales y las sociedades religiosamente ordenadas.
En las clases en que el curso se dividirá en dos grupos (1 el correspondiente a la primera mitad de los alumnos según el orden alfabético y 2 a la segunda mitad) se desarrollará un seminario con el título indicado.
El propósito de dicho seminario es, aparte de comprender algunas diferencias esenciales entre las sociedades liberales y las ordenadas según criterios religiosos (propósito temático), el desarrollo de un taller de lectura –síntesis y comprensión de textos sociológicos relacionados con el propósito temático- y de redacción de un pequeño trabajo de investigación sencillo cuyas características y temática concreta se expondrán oportunamente.
Bibliografía específica del seminario
BURUMA, J.; 2007. Asesinato en Amsterdam. La muerte de Theo van Gogh y los límites de la tolerancia. Barcelona: Editorial Debate.
ELIAS, Norbert.; 1987. El Proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
ELIAS, Norbert, 1990. La sociedad de los individuos. Ensayos. Madrid: Ediciones Península.
GELLNER, E.; 1992. Postmodernismo, razón y religión. Barcelona: Ediciones Paidós.
KEPEL, G.; 1995. La revancha de Dios. Cristianos, judíos y musulmanes a la reconquista del mundo. Madrid: Ediciones Península
KEPEL, G.; 2002. La Yihad: expansión y declive del islamismo. Madrid: Ediciones Península.
KUKATHAS, Ch.; 1992. El liberalismo, el nacionalismo y el federalismo en los escritos de Hayek. Traducción del Centro de Estudios Políticos de conferencia dictada el 5 de agosto de 1995 en Madrid.
RACIONERO, L.; 2004. Oriente y Occidente. Filosofía oriental y dilemas occidentales. Madrid: Editorial Anagrama.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y específicas del título. Se recomienda codificar las competencias (CExx1, CTyy2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la guía.
- Conocimiento del tratamiento (metodológico-científico) que hace la sociología de un elenco de problemas sociales que interesen al estudiante.
- Lograr el interés del estudiante en la perspectiva sociológica como diferenciada de otras posibles (psicología, economía, historia, etc…)
- Desarrollar capacidades argumentativas e “imaginativas” para el estudio de problemas sociales.
Desarrollo de actitud crítica sobre textos clásicos y sobre la realidad social en sí.
Transversales.
Competencias instrumentales: Desarrollo de
- Capacidad argumentativa
- Capacidad de síntesis
- Capacidad crítica.
Competencias interpersonales
- Capacidad de trabajo en equipo
- Razonamiento argumentativo en debates en clase sobre los artículos leídos.
Competencias sistémicas
- Creatividad
- Auto-organización del trabajo
7. Metodologías
- Clases magistrales
- Síntesis (recensiones) sobre capítulos seleccionados de los libros trabajados.
- Síntesis y exposición de lecturas (incluido debate y síntesis escrita)
- Seminario
- Trabajo individual (pequeña investigación)
- Pequeños trabajos de investigación (1 página) para cada tema.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BECKER, H.; 1982. Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Madrid: Siglo XXI
DURKHEIM, E.; 1998. El suicidio. Madrid: Akal
FOUCAULT, M. (de); 1999. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI
GAMBETTA, D.; 2007. La Mafia siciliana. El negocio de la protección privada. México: Fondo de Cultura Económica.
GOLDING, El señor de las moscas. Ed. Alianza.
LAMO DE ESPINOSA, E.; 1993: Delitos sin víctima. Orden social y ambivalencia moral. Madrid: Alianza Editorial.
MARX, K.; 2003. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Alianza Editorial (http://www.engels.org/pdf/18BrumarioLB.pdf)
MALINOWSKI, B.; 1996. Los argonautas del Pacífico Occidental. Comercio y aventuras entre los indígenas de la Nueva Guinea Melanésica. Madrid: Editorial Península.
MAUSS, M.; 1979. Sociología y Antropología. Madrid: Tecnos (Cap. 2: Ensayo sobre los dones)
MICHELS, R.; 1991. Los partidos políticos. Un estudio sociológico de las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Buenos Aires: Amorrortu (2 Vols).
POLANYI, K,: La gran transformación. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
SAVIANO, R., 2007. Gomorra: Mondadori
THOMAS Y ZNANIECKI, 2007: El campesino polaco en Europa y América: CIS.
SENNETT, R.; 2005. La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
SOMBART, W.; 1979. Lujo y Capitalismo. Madrid: Alianza
WEBER, M.; 2003. La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionará más bibliografía y otros documentos a través de studium.usal.es.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación que se diseñen deben evaluar si se han adquirido las competencias descritas, por ello, aunque es recomendable que al describir las pruebas se indiquen las competencias que se evalúan.
La asignatura aplica la metodología y criterios del ECTS. Esto significa que la forma normal de superar la asignatura será la que se describe como “sistema participativo y presencial” y de evaluación continua.
El sistema participativo y presencial para asistentes a las actividades presenciales. Se exigirá realizar las actividades mencionadas en el programa y una asistencia regular a las actividades presenciales. Los alumnos que elijan este sistema seguirán el modelo de evaluación continua (eliminación de exámenes finales).
Criterios de evaluación.
Evaluación Continua
Se realizarán dos exámenes parciales liberatorios y, para los que no los superen, un examen final. El valor de dichos exámenes será del 55% e incluirá el material explicado en el aula y las lecturas obligatorias.
Además se realizará un trabajo breve (práctica) en cada tema por un valor conjunto del 15%
Los alumnos realizarán dos recensiones que tendrá un valor conjunto del 30% de la calificación.
Instrumentos de evaluación.
- Trabajos-recenciones individuales escritos
- Prácticas (a través de Studium)
- Controles sobre el contenido temático (Exámenes).
Recomendaciones para la evaluación.
-. Estudiar para el examen
-. Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos individuales y en grupo
-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías
-. Los trabajos deben presentarse escritos a ordenador
-. Participar en clase de una manera reflexiva
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar para el examen
-. Respetar las fechas establecidas para la presentación de trabajos individuales y en grupo
-. Cumplir las fechas establecidas para las tutorías
-. Todos los trabajos deben presentarse escritos a ordenador