ESTRUCTURA SOCIAL Y CLASES SOCIALES
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)- Código
- 107007
- Plan
- 2013
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jaime Rivière Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 412
- Horario de tutorías
- Por determinar según horario
- URL Web
- -
- riviere@usal.es
- Teléfono
- 677585125
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Esta asignatura introduce al alumno al análisis de clase, como una de las piezas básicas de la sociología pasada y actual. Se trata de que el estudiante desarrolle un sentido de la relevancia de la estructura de clases para entender la dinámica de las sociedades contemporáneas, y que conozca los argumentos y los conceptos básicos que se aplican en el análisis de clase. Se espera del alumno que desarrolle criterios propios con respecto al análisis de la desigualdad social, y que sea capaz de exponer sus puntos de vista con solvencia.
5. Contenidos
Teoría.
El programa de esta asignatura está dividido en trece temas:
1. Introducción: Desigualdad, equidad y estratificación.
2. Desigualdad, y pobreza.
3. Teoría marxista de las clases.
4. Teoría weberiana de las clases.
5. Teoría funcionalista y estratificación.
6. Teoría del capital humano.
7. Capital social y capital cultural.
8. Modelos de clase y escalas de status.
9. Estructuras de clase comparadas.
10. Movilidad social.
11. La relevancia de las clases.
12. Desigualdad en el sistema internacional.
13. La disolución de las clases.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Conocimiento de los contenidos de la asignatura, y específicamente de los relacionados con la estratificación, las clases sociales y la movilidad.
Transversales.
Lectura y escritura académica en nivel avanzado
7. Metodologías
Se combinarán clases magistrales con discusiones de temas específicos del programa, orientando el aprendizaje a la resolución de problemas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno:
Las lecturas le serán suministradas a los estudiantes. Como textos de cosnulta de carácter general se pueden utilizar:
Kerbo, Harold (1999) Estratificación social y desigualdad. McGraw-Hill, Madrid.
Lenski, Gerhard (1993) Poder y privilegio. Paidós, Barcelona.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Esta asignatura está sujeta a evaluación continua. En principio, todas las actividades realizadas en clase se someten a evaluación.
Instrumentos de evaluación.
Lecturas 1 punto c.u. = 3 puntos
Durante el curso se realizarán tres lecturas de artículos o capítulos de libros. En las fechas indicadas en la programación, se realizará una breve prueba de lectura y se procederá a discutir el contenido del texto. Cada lectura cuenta 1 punto, en el que se incluye tanto la prueba escrita como la discusión.
Las lecturas, que serán proporcionadas por el profesor, son:
Parkin, Frank (1979) Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa. Espasa Calpe, Madrid. Capítulos 1 a 4.
Goldthorpe, John (1982) “Sobre la clase de servicio, su formación y su futuro”. En Carabaña, Julio, y Andrés de Francisco. Teorías contemporáneas de las clases sociales. Editorial Pablo Iglesias, Madrid.
Esping-Andersen Gosta (2000) Los tres mundos del Estado de Bienestar. Akal, Barcelona. Capítulo 6.
Trabajo personal = 3 puntos
Durante el cuatrimestre, el alumno realizará un trabajo personal, consistente en un breve dossier, en el que puede elegir entre tres modalidades:
– Examen de un aspecto de la realidad social en el que la clase sea relevante.
– Estudio del sistema de estratificación en una sociedad o en un país determinado.
– Análisis de historias de vida a partir de un grupo de entrevistas realizadas por el alumno.
Estos trabajos se expondrán en un seminario durante el mes de diciembre.El trabajo escrito debe tener una extensión de unas 5.000 palabras.
Examen teórico = 3 puntos
En fecha anunciada al inicio del curso se realizará un examen de los temas teóricos. El examen constará de diez preguntas muy cortas -para rellenar en el espacio disponible- sobre el contenido de los temas 3 a 7, que son los temas teóricos del programa.
No es necesario aprobar el examen para aprobar la asignatura.
Actividades para clase = 2 puntos
Recomendaciones para la evaluación.
Estudiar y afrontar el aprendizaje con un espíritu critico, una actitud creativa y una disposición activa.
Recomendaciones para la recuperación.
Los trabajos de recuperación se diseñarán específicamente para cada alumno.