INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)- Código
- 107012
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María José Sánchez García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 167 (FACULTAD DE DERECHO)
- Horario de tutorías
- Martes y jueves de 17,00 a 18,00. Miércoles de 12,00 a 14,00
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- mariasan@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 1653
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
1. Proporcionar a los alumnos los conocimientos básicos sobre los instrumentos de análisis utilizados en Economía con el fin de que pueda aplicarlos para una mejor comprensión de la realidad económica.
2. Estudiar y comprender la situación actual de la economía mundial y de la economía española en el marco de su pertenencia a la Unión Europea, lo que requiere la familiarización de los alumnos con el análisis de datos estadísticos (especialmente referentes a las variables macroeconómicas) y el conocimiento de los documentos más importantes relativos a acuerdos económicos internacionales, a la política económica y al proceso de integración europea.
3. Incidir en el análisis de la situación y de los problemas actuales de la economía española y mundial subrayando la dimensión social de los mismos.
4. Fomentar el espíritu crítico y el debate, especialmente en las prácticas de la asignatura.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA ECONÓMICA
1. Concepto de Economía. Problemas y objetivos económicos. 2. La Economía como ciencia social: a. El método en Economía. Relación de la Economía con otras ciencias. b. Breve historia del pensamiento económico. c. Los modelos económicos: herramientas del análisis económico. Elementos básicos del funcionamiento de los mercados. 3. Dimensión real monetaria y financiera de la economía.
TEMA 2: INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
1. Los sistemas económicos: a. Visiones de la intervención pública en la economía. b. Nuevos planteamientos de la intervención pública. 2. El planteamiento constitucional de los principios y objetivos económicos en nuestro entorno económico: La constitución española y los tratados europeos. 3. La dimensión económica del Estado de Bienestar: concepto y tipos de Estados de Bienestar
TEMA 3: MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
1. Concepto de renta y vías para la determinación de las magnitudes de renta y producción. 2. Determinación estadística del nivel de precios. 3. Determinación estadística del nivel de utilización de los recursos productivos: a. El desempleo y su medición. b. Aspectos sociológicos del mercado de trabajo. 4. Evolución reciente de la economía española en el contexto de la unión europea.
TEMA 4. LOS SECTORES MONETARIO Y FINANCIERO DE LA ECONOMÍA
1. El dinero y el sector monetario. 2.. Instituciones monetarias. 3. El ahorro y la inversión. 4. Instituciones del sistema financiero: a. Principales características y tipología de los activos financieros. b. Los mercados financieros: elementos y funcionamiento del mercado de valores. c. Intermediarios financieros y agentes mediadores.
TEMA 5. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS COMERCIALES Y FINANCIERAS
1. Factores explicativos de las relaciones comerciales entre países. 2. Barreras en las relaciones económicas internacionales y formas de integración económica supranacional. Proceso de integración en la Unión Europea. 3. El mercado de divisas y la determinación de los tipos de cambio. 4. Crisis financieras internacionales 5. Globalización y nuevas perspectivas en las relaciones internacionales
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
- Alonso, J.A. (Dir.). (2009): Lecciones sobre economía mundial, Madrid: Civitas..
- Bustos, A. (2010): Lecciones de Hacienda Pública I: el papel del sector público Madrid: Colex.
- Fernández Díaz, A, J. A: Parejo, L. Rodríiguez, A. (2011): Política Económica Madrid: McGraw Hill
- Krugman, P. (2012): Fundamentos de Economía, Barcelona:.Reverté
Práctica.
- PRÁCTICA 1: (TEMA 1) HERRAMIENTAS Y MODELOS ECONÓMICOS
Análisis de datos y contrucción de índices. Análisis gráfico del funcionamiento de los mercados. Lectura sobre los objetivos económicos en el proyecto de los Presupuestos Generales de 2014.
- PRÁCTICA 2: (TEMA 2) INTERVENCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA
Análisis de los artículos de contenido económico de la Constitución Española y los Tratados Europeos. Análisis crítico de las siguientes lecturas: Visiones de la intervención pública en la economía; lectura sobre la Tercera vía y sobre los tipos de Estado de Bienestar (Lectura “El estado de bienestar en el siglo XXI” de Esping-Andersen).
- PRÁCTICA 3: (TEMA 3) MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Análisis de datos actuales de la economía española y comentario de textos referentes a la coyuntura económica española.
- PRÁCTICA 4: (TEMA 4) SECTORES MONETARIO Y FINANCIERO DE LA ECONOMÍA
Comentario de artículos sobre la actualidad financiera
- PRÁCTICA 5: (TEMA 5) SECTOR EXTERIOR DE LA ECONOMÍA
Comentarios sobre lecturas sobre los mercados de divisas y las crisis financieras.
HABRÁ DOS GRUPOS DE PRÁCTICAS PARA FACILITAR LA PARTICIPACIÓN Y EL ACERCAMIENTO AL ALUMNO.
Lecturas Obligatorias: a lo largo del curso se facilitará a los alumnos una relación de libros como lecturas complementarias. al menos uno de estos libros será de lectura obligatoria.
RELACIÓN DE SEMINARIOS
- Seminario 1: Límites del modelo de crecimiento español
- Seminario 2: Globalización y crisis financiera
RELACIÓN DE PELÍCULAS (actividades voluntarias): parte del programa + Facultad
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Aprendizaje de una disciplina de carácter multidisciplinar en un nivel académico correspondiente a un segundo curso de un grado universitario
- Avance en el desarrollo de la capacidad analítica y de estudio en el marco de un segundo curso de un grado universitario.
Específicas.
- Adquisición de conocimientos relacionados con la realidad económica
- Desarrollo de capacidad de comprensión de textos científicos y de la capacidad de síntesis en el contexto de un aprendizaje interactivo
- Perfeccionamiento de la comprensión escrita de textos en lengua inglesa.
- Desarrollo de la capacidad de interpretación y análisis de datos económicos
- Concienciación sobre los problemas sociales de nuestro tiempo desde la reflexión crítica a través del seguimiento de la actualidad social y económica.
- Fomento de la participación activa y el debate en las clases y, especialmente, en los seminarios
Transversales.
- Instrumentales: capacidad de análisis y síntesis, resolución de problemas y comunicación oral y escrita
- Interpersonales: trabajo en equipo, reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad, razonamiento crítico y compromiso ético
- Sistémicas: aprendizaje autónomo, adaptación a nuevas situaciones, creatividad, sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales.
7. Metodologías

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Ver el apartado de Teoría.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
A lo largo del curso se llevará a cabo un seguimiento y evaluación de las actividades presenciales y no presenciales.
Siguiendo las recomendaciones del Espacio Europeo de Educación Superior, la asignatura se apoya en la evaluación continua como una estrategia que favorece el aprendizaje progresivo y constante por parte del alumno. Entendiendo la evaluación continua como un proceso de aprendizaje se valorará positivamente la progresión efectuada por el alumno a lo largo del semestre.
Criterios de evaluación.
La asistencia habitual a las clases presenciales es obligatoria para el seguimiento de la evaluación continua: sólo tendrán derecho a la evaluación continua aquellas personas que hayan asistido a clase de forma regular y participado activamente en las diferentes actividades programadas.
Los alumnos matriculados que no cumplan con el requisito anterior se examinarán en el periodo extraordinario y su calificación final se verá reducida en un 25% del total (por la falta de créditos presenciales cubiertos)
Instrumentos de evaluación.
- Evaluación de las prácticas entregadas por el alumno (10%)
- Evaluación de la prueba escrita sobre las lecturas obligatorias (10%)
- Participación activa en las clases y seminarios (10%)
- Examen parcial (35%)
- Examen final (35%)
Recomendaciones para la recuperación.
Es muy recomendable que aquellos alumnos que no superen las pruebas de la asignatura acudan a la revisión de los exámenes para valorar las dificultades y de este modo la profesora le recomiende cuál es la mejor forma de superarlas. Asimismo se recomienda que los alumnos acudan a las tutorías a lo largo de todo el curso, especialmente en aquellos casos en los que existan problemas en la comprensión de la asignatura.
Los estudiantes que no puedan ser calificados de acuerdo con la evaluación continua podrán recuperar la materia con un examen extraordinario sobre los contenidos de la asignatura.