MEDICIÓN E INDICADORES SOCIALES
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)- Código
- 107023
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rafael Modesto Escobar Mercado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 402
- Horario de tutorías
- Prof. R. Modesto Escobar Mercado: Martes de 12:00-14:00h; Miércoles de 10:00 a 14:00h. Prof. Pablo Cabrera Álvarez: Martes de 12.00 a 14:00h.
- URL Web
- -
- modesto@usal.es
- Teléfono
- 923 294400 Ext. 3529
- Profesor/Profesora
- Pablo Cabrera Alvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 326 Edificio FES
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- pablocal@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3173
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Aprendizaje de los fundamentos de la medición en las ciencias sociales
Conocimiento de elaboración de instrumentos de medición: índices y escalas
Conocimientos sobre los sistemas de indicadores y sus fuentes.
5. Contenidos
Teoría.
Teorías, conceptos y observaciones. La medición. Errores de medición. Validez y fiabilidad de las medidas. Conceptos, dimensiones, variables, indicadores e índices. Proceso de construcción de escalas. Indicadores sociales. Fuentes de construcción de los indicadores regionales, nacionales e internacionales. Introducción al análisis de datos secundario.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Desarrollo de las habilidades necesarias para aplicar en la práctica profesional los conocimientos y conceptos sociológicos adquiridos.
Adquisición de las destrezas técnicas para diseñar y ejecutar proyectos de investigación social concretos.
Capacitación para la búsqueda y manejo de fuentes secundarias para la producción y análisis de datos cuantitativos y cualitativos, y para el uso e interpretación de indicadores sociales e instrumentos de medición.
Específicas.
Conocimiento de los procedimientos para medir los fenómenos sociales.
Saber elaborar instrumentos básicos para la recogida de datos.
Conocimiento de los principales indicadores sociales utilizados por la comunidad investigadora.
Transversales.
Adquisición de capacidades de estudio y aprendizaje.
Capacitación para el conocimiento de la realidad social y cultural.
Desarrollo del razonamiento crítico.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CEA, M. A. (2012), Fundamentos y aplicaciones en metodología cuantitativa, Síntesis, Madrid.
CORBETA, P. (2003), Metodología y técnicas de investigación social, Ed. Mc Graw Hill, Madrid.
GARCÍA FERRANDO, M., F. ALVIRA, L.E. ALONSO y M. ESCOBAR (2015), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación, 4ª Ed., Alianza, Madrid.
MAYNTZ, R., K. HOLM y P.HÜBNER (1988), Introducción a los métodos de la sociología empírica, Ed. Alianza Universidad, Madrid.
MANHEIM, J. B. y C.R. Richard (1999), Análisis político empírico: métodos de investigación en las ciencias sociales, Alianza, Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
www.cis.es; www.ine.es; epp.eurostat.ec.europa.eu; data.worldbank.org; unstats.un.org/unsd/databases.htm
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación constará de una prueba teórica (40%), una serie de ejercicios (30%) y un trabajo breve (30%).
Criterios de evaluación.
- Comprensión adecuada de los conceptos.
- Correcta uso de los instrumentos de medición.
- Adecuada interpretación de los indicadores.
Instrumentos de evaluación.
- Exámenes teóricos (40%)
- Ejercicios prácticos y trabajo (60%).
Recomendaciones para la evaluación.
- Que se asista a clase
- Que se siga la asignatura a lo largo del curso
- Que se hagan los ejercicios
- Que se consulten dudas en tutorías
- Que se estudie la materia.
Recomendaciones para la recuperación.
- Que se consulten en tutorías los errores cometidos en pruebas y ejercicios
- Que se estudie y se mejoren las prácticas, en su caso.