SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y LA OPINIÓN PÚBLICA
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)- Código
- 107051
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Antonio Cordero Quiñones
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 419
- Horario de tutorías
- Miércoles de 12 a 14 y de 19 a 21; Jueves de 12 a 14.
- URL Web
- http://sociocav.usal.es/web/miembros/sociologia/
- pcq@usal.es
- Teléfono
- 677585151
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Conocimiento de los principales conceptos, métodos y teorías propios de la sociología de la comunicación y la opinión pública.
5. Contenidos
Teoría.
- Comunicación, opinión pública y sociedad: la perspectiva sociológica.
- Enfoques teóricos y paradigmas de investigación en sociología de la comunicación.
- El sistema mediático: estructura y dinámica.
- Los productos mediáticos y su análisis.
- Audiencias, procesos y efectos comunicativos.
- La opinión pública y sus transformaciones.
- La sociedad informacional y el impacto de las nuevas tecnologías.
- Comunicación, cultura e identidad en la sociedad del conocimiento.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Capacitación para el análisis de los discursos mediáticos.
- Desarrollo de las habilidades necesarias para el estudio de efectos, contenidos y audiencias.
Transversales.
- Desarrollo de la capacidad de análisis.
- Desarrollo de la capacidad argumentativa.
- Consolidación de las destrezas necesarias para la investigación y la presentación de estudios e informes.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bryant, J. y Zillmann, D. Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós 1996
Dominick, J.R. La dinámica de la comunicación masiva. Los medios en la era digital. México: Mc Graw Hill. 2002.
Grossi, Giorgio La Opinión Pública. Teoría del campo demoscópico. Madrid. CIS. 2007.
Igartua, J. J. y Humanes, M. L.Teoría e investigación en comunicación social, Madrid: Síntesis, 2004.
Lucas, A, García, C y Ruiz, J: Sociología de la Comunicación. Madrid. Trotta, 2003.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Beck, K: Soziologie der Online-Kommunikation, Wiesbaden, Springer, 2011.
Belk, R y Llamas, R: The Routledge Companion to Digital Compsumption, Londres, Routledge, 2013.
Berger, Charles R. & Chaffee, Steven H. (1987). Handbook of communication science. Newbury Park, London & New Delhi: Sage Publications
Green, M. C., Strange, J. J. y T. C. Brock, T. C. (2002). Narrative impact. Social and cognitive foundations Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Johns, M, Chen, S.H y Tulip, L: Symbolic Interaction and New Social Media, Howrad House, Bingley, Emerald Group, 2004.
Keller, R, Knoblauch, H y Reichertz, J: Kommunikative Konstruktivismis, Wiesbaden, Springer, 2012.
Maigret, E. Sociologie de la communication et des médias. Paris: Armand Colin, 2003.
Martín Serrrano, M: La producción social de comunicación, Madrid, Alianza, 1994.
McQuail, D. McQuail’s Mass Communication Theory. Londres, Sage, 2005.
Moragas, M (ed) Sociología de la comunicación de masas, 4 vol, Barcelona, G. Gili, 1986
Neuendorf, K. A. The content analysis guidebook. Thousand Oaks, CA: Sage, 2002.
Noelle-Neumann, Elisabeth: La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social. Barcelona. Paidós, 1995.
Orihuela, J. L. La revolución de los blogs. Madrid: Esfera, 2006.
Postman, N. Divertirse hasta morir. Barcelona: La Tempestad, 2001.
Price, Vincent La opinión pública. Esfera pública y comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación, 1994.
Soeffner, H. G. Symboliche Formung, Weilerwist, Velbrück Wiss. 2010.
Thiecke, U. Soziologie der Kommunikationsmedien, Wiesbaden, Springer, 2012.
Van Dijk, T. El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa, 2000.
Wolf, M. Los efectos sociales de los media, Barcelona, Paidós, 1994.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación continua es acumulativo. Para superar la asignatura en cada convocatoria será necesario haber alcanzado en ella un mínimo de 5 puntos. No se contempla ninguna alternativa a la enseñanza presencial.
Criterios de evaluación.
-
Asimilación de conocimientos y dominio de los conceptos.
-
Madurez cognitiva y expresiva, con especial atención a la capacidad reflexiva y crítica.
-
Seguimiento contínuo de la asignatura y cumplimiento en tiempo y forma de las tareas encomendadas.
-
Participación.
Instrumentos de evaluación.
1. Realización de una memoria final de la asignatura. Con ello podrán alcanzarse hasta 4 puntos.
2. Realización de los ejercicios y ensayos encomendados por el profesor. Con ello podrán alcanzarse hasta 4 puntos.
3. Asistencia y participación: podrán alcanzarse hasta 2 puntos.
Recomendaciones para la recuperación.
Seguimiento del plan individualizado de recuperación que se establezca.