ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA Y POLÍTICA
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)- Código
- 107053
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Arsenio Fernando Dacosta Martínez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- 2ª planta, Vicedecanato de Docencia y Calidad
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://psi.usal.es/socialyantropologia/
- adacosta@usal.es
- Teléfono
- 923245000 Ext. 3137
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Proporcionar conocimientos acerca de la perspectiva y herramientas de la Antropología.
- Manejar adecuadamente las categorías conceptuales de esta materia.
- Proporcionar conocimientos acerca de la relación interdisciplinar entre la Antropología Cultural y otras Ciencias Sociales.
- Aplicar dichos conocimientos al análisis de casos concretos.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1: Antropología y Economía
Tema 1.- Ámbitos de estudio de la Antropología en relación a la Economía
Tema 2.- Conceptos clave de la antropología económica.
Seminario 01.- Materialidad y simbolismo en el capitalismo actual.
Seminario 02.- Cerca o lejos del potlacht.
Seminario 03.- Habitus: espacio social y capital(es).
Bloque 2: Antropología y Política
Tema 3.- Ámbitos de estudio de la Antropología en relación a la Política
Tema 4.- Conceptos clave de la antropología política.
Seminario 04.- Buscando al líder.
Seminario 05.- La política es un juego muy serio.
Seminario 06.- Gramáticas de identidad y alteridad.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manual de referencia. Kottak, Conrad Phillip (2011): Antropología Cultural. (14ª edición). Madrid: McGraw Hill.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
El resto del material se facilita a través de la plataforma “Studium”.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
- La calificación final será reflejo directo del esfuerzo del alumno/a durante todo el curso.
- Para poder ser evaluado, el alumno deberá participar en todas las actividades evaluables.
- La correcta expresión oral y sobre todo la escrita será un requisito imprescindible para obtener una buena calificación.
- La práctica del plagio conllevará el suspenso automático de la asignatura.
Criterios de evaluación.
- Exposiciones trabajadas a partir de bibliografía y/o trabajo de campo con metodología adecuada y extrayendo conclusiones propias.
- Grado de participación en los debates que se desarrollen en el aula.
- Expresión de conceptos e ideas con claridad y razonamiento.
- Sofisticación de los enfoques expresados en relación al marco teórico y la metodología.
- Demostración de la comprensión en las pruebas de calificación.
- Correcta expresión oral y escrita.
- Calidad global del trabajo individual o de grupo.
Instrumentos de evaluación.
- Examen: 25%.
- Trabajo individual o de grupo: 75%.
Recomendaciones para la recuperación.
Participar activamente en las actividades, y realizar todas las actividades y pruebas evaluables.