MERCADO DE TRABAJO Y EDUCACIÓN
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)- Código
- 107063
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Alonso Berrocal
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Informática y Automática
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Despacho
- 5
- Horario de tutorías
- Se determinarán al inicio de clases.
- URL Web
- http://berrocal.usal.es
- berrocal@usal.es
- Teléfono
- Ext. 4595
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo básico es integrar los análisis económicos sobre el mercado de trabajo y la educación en el ámbito de los estudios de esta licenciatura. En ambos casos, se utilizará un enfoque interdisciplinar y comparado a partir de lecturas y estadísticas de instituciones internacionales, en especial de la UE y la OCDE.
En la primera parte, se desarrollarán los temas de debate más actuales sobre el mercado de trabajo. Tras una visión general del mercado de trabajo y los modelos económicos explicativos, se tratarán en profundidad unos temas de estudio más detallado en función de los más actuales en su momento.
En la segunda parte, se analizará la educación desde la perspectiva económica, a partir de las estadísticas disponibles y de los informes elaborados por los organismos internacionales, con especial énfasis en la educación superior (gestión y financiación).
5. Contenidos
Teoría.
Primera parte.- Mercado de trabajo.
Tema 1.- Visión global del funcionamiento del mercado de trabajo. 1.- La oferta de trabajo. 2.- La demanda de trabajo. 3.- El desempleo. 4.- Fuentes estadísticas de empleo y paro. Práctica 1. Trabajo estadístico a partir de las estadísticas del mercado de trabajo.
Tema 2.- La oferta de trabajo. 1.- La decisión de actividad individual. 2.- Modelos de oferta de trabajo. 3. Mujer y actividad. Práctica 2. Lectura sobre mujer y mercado de trabajo.
Tema 3.- Transferencias sociales y empleo. 1.- El subsidio de desempleo. 2.- El debate sobre la renta básica. Práctica 3. Lectura sobre subsidio de desempleo.
Tema 4.- Sindicatos y negociación colectiva. 1.- Efectos económicos de los sindicatos. 2.- La negociación colectiva: tipos, estructura y análisis comparado. Práctica 4. Lectura sobre negociación colectiva
Segunda parte.- Economía de la educación.
Tema 5.- Análisis económico de la educación. 1.- Teorías explicativas. 2.- La teoría del capital humano. 3.- Efectos económicos de la educación.
Tema 6.- Relación Estado/mercado en la educación. 1. Aspectos generales. 2. Formas de financiación privada en la educación: el cheque escolar. Práctica 5. Lectura sobre el cheque escolar.
Tema 7.- Organización y financiación de la educación superior. 1.- Formas de organización de la educación superior. 2. - Financiación de la educación superior en la OCDE. 3.- Reformas en la educación superior en Europa. Práctica 6. Lectura sobre inserción laboral de estudios superiores.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Salas Velasco, M. (2008): Economía de la educación, Pearson, Prentice Hall.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
García Laso, A. (2010): “La financiación de la Universidad: los debates ocultos del proceso de Bolonia”, en A. Corominas y V. Sacristán (coords.), Construir el futuro de la Universidad Pública. Icaria.
García Laso, A. (2009): “El mercado de trabajo”, en Martín F. (coord.), Manual de Economía de España, capítulo 4, 89-113, Ed. Pearson
García Laso, A. (2009): “Población y capital humano”, en Martín F. (coord.), Manual de Economía de España, capítulo 3, 59-88, Ed. Pearson
Moreno, J.L. (1998): Economía de la educación, Pirámide
Núñez, C. y Tortella, G. (1993): La maldición divina. Ignorancia y atraso económico en perspectiva histórica. Alianza Universidad.
Referencias electrónicas:
INE: www.ine.es
OCDE: www.oecd.org
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Durante el cuatrimestre se realizarán dos controles evaluables para conocer el seguimiento de la asignatura. Al final del cuatrimestre se realizará una evaluación global.
Las prácticas se evaluarán en clase a partir de la participación de los alumnos en las mismas.
Los estudiantes deberán realizar un trabajo a partir de las estadísticas del mercado de trabajo. El objetivo es que el alumno conozca las estadísticas y elabore cuadros y gráficos sobre las mismas así como un comentario.
Criterios de evaluación.
Pruebas escritas: suponen el 70% de la evaluación global del alumno. Su calificación será la media de las pruebas realizadas. Los exámenes constan de unas preguntas cortas sobre los textos entregados incluidas las lecturas obligatorias.
El 30% restante, vendrá dado por la participación en clase, las prácticas realizadas y su comentario en clase, así como la asistencia. El trabajo estadístico realizado se incluirá dentro de este componente y es de obligatoria realización para la evaluación final del alumno. La evaluación del trabajo será doble: por una parte el contenido del trabajo; y por otra la exposición del mismo
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito sobre los textos entregados en clase y las lecturas obligatorias
Asistencia a clase y participación activa
Trabajo estadístico y comentario escrito adecuado del mismo
Exposición del trabajo
Lectura de otros textos entregados en clase para su análisis y discusión
Recomendaciones para la recuperación.
Se recuperarán aquellos componentes de la evaluación que no hayan sido superados en la evaluación ordinaria.