INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA ROMÁNICA
GRADO EN ESTUDIOS PORTUGUESES Y BRASILEÑOS
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)- Código
- 102825
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ROMÁNICA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando María Sánchez Miret
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Filología Románica
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- fsmiret@usal.es
- Teléfono
- 6195
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativas de Formación Filológica Complementaria
Papel de la asignatura.
Complemento formativo. La Lingüística Románica es una disciplina que engloba a la Filología Portuguesa y la pone en relación con los estudios de otras lenguas romances.
Perfil profesional.
El Grado en Estudios Portugueses y Brasileños capacita para el ejercicio de actividades profesionales en el campo de la enseñanza de la lengua portuguesa, la traducción e interpretación, la crítica literaria y la corrección de textos en los aspectos lingüísticos, literarios y culturales inherentes a la lengua portuguesa. Asimismo, el grado proporciona una formación cabal en segundas y terceras lenguas. Los graduados y graduadas podrán desarrollar sus actividades en la industria editorial y del libro en sus distintos soportes, en departamentos y medios de comunicación, en el sector de los servicios culturales, bibliotecas y empresas de turismo. Igualmente, podrán ejercer funciones cualificadas de gestión de recursos humanos o intelectuales en las áreas empresarial o administrativa; y de relaciones internacionales y publicas en el ámbito de organizaciones económico culturales activas en Países de Expresión Portuguesa, de forma destacada ONG'S, organismos cooperantes con Países de Lengua Oficial Portuguesa.
3. Recomendaciones previas
Se espera que los alumnos hayan adquirido suficientes conocimientos de nociones básicas de la lingüística en las asignaturas cursadas en los dos primeros cursos. En especial, se hará bastante uso durante el curso de los conocimientos adquiridos de fonética y fonología.
4. Objetivo de la asignatura
Se indican entre paréntesis al final de cada objetivo las competencias de la asignatura (vid. epígrafe 6) con las que se relaciona.
Objetivos generales:
• Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el ámbito del estudio comparativo de las lenguas románicas. (CEA1, CEA2, CEA3, CEA4, CGA2, CGA7)
• Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del área de estudio comparativo de las lenguas románicas) para emitir
juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. (CGA1, CGA3, CGA4, CGA5, CGA6, CGA8, CGA9)
• Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. (CGA1,
CGA3, CGA4, CGA5, CGA6, CGA8, CGA9)
Objetivos específicos:
• Conocer la distribución geográfica, la tipología y la historia externa de las lenguas románicas. (CEA1, CEA2, CEA3)
• Conocer las variedades diacrónicas, sincrónicas y diatópicas de las lenguas románicas. (CEA1, CEA2, CEA3)
• Expresar datos lingüísticos relativos a las lenguas románicas y resolver problemas relacionados con las mismas. (CEA1, CEA2, CEA3)
• Tomar conciencia de la pluralidad lingüística y de su valor social. (CGA10)
5. Contenidos
Teoría.
Historia de la lingüística románica La Romania.
Latín
La formación de las lenguas romances Rumano
Italiano.
Sardo Retorromance
Occitano
Francés
Catalán
Español
Portugués y gallego
Lenguas criollas; papiamento
Práctica.
Práctica: Grafía de las lenguas romances
Práctica: La Torre de Babel. Lectura de textos en lenguas romances
Práctica: Ejercicios sobre el latín y la formación de las lenguas romances
Práctica: Ejercicios sobre el rumano, el italiano y el sardo
Práctica: Ejercicios sobre el retorromance, el occitano y el francés
Práctica: Ejercicios sobre el catalán, el español y el portugués
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias generales del título (CGT)
a) Competencias Instrumentales
CGT1: Análisis y síntesis
CGT2: Organización y planificación
CGT3: Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
CGT4: Conocimiento de una lengua extranjera
CGT5: Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CGT6: Capacidad de gestión de la información
CGT7: Resolución de problemas
CGT8: Toma de decisiones
CGT9: Relacionar y contextualizar conocimientos
CGT10: Gestión y elaboración de la información a partir de los datos, teorías y evidencias
CGT11: Comunicación y transmisión de informaciones complejas CGT12: Reflexión sobre la propia acumulación de conocimiento
b) Competencias personales e interprofesionales
CGT13: Razonamiento crítico
CGT14: Desarrollo de la creatividad
CGT15: Capacidad para el aprendizaje autónomo
CGT16: Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar
CGT17: Trabajo en un contexto internacional
CGT18: Habilidades en las relaciones interpersonales
CGT19: Comprensión y reconocimiento a la diversidad social y la multiculturalidad
CGT20: Comprensión y reconocimiento de la diversidad social y cultural
CGT21: Espíritu de liderazgo participativo
CGT22: Sensibilidad social y el compromiso ético.
c) Competencias sistémicas CGT23: Aprendizaje autónomo
CGT24: Adaptación a nuevas situaciones
CGT25: Creatividad
CGT26: Liderazgo
CGT27: Conocimiento de otras culturas y costumbres
CGT28: Iniciativa y espíritu emprendedor
CGT29: Motivación por la calidad
CGT30: Sensibilidad hacia temas medioambientales
Competencias genéricas de la asignatura (CGA)
- CGA1: Competencia para la expresión oral y escrita en el contexto académico. (CGT11, CET6)
- CGA2: Capacidad de organización del trabajo y planificación del estudio. (CGT2, CGT6, CGT15)
- CGA3: Habilidades de investigación (búsqueda, manejo de las fuentes bibliográficas, relacionalidad, síntesis, análisis, expresión de resultados). (CGT6,
CGT10)
- CGA4: Capacidad de desarrollo del sentido crítico. (CGT13)
- CGA5: Habilidades básicas de manejo de las nuevas tecnologías aplicadas de manera práctica a este campo de estudio. (CGT5)
- CGA6: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica y para resolver problemas. (CGT7)
- CGA7: Capacidad para el autoaprendizaje y la autoevaluación. (CGT15)
- CGA8: Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). (CGT14, CGT25)
- CGA9: Capacidad para el trabajo en equipo. (CGT16, CGT26)
- CGA10: Conocer y valorar culturas y costumbres de otros países y apreciar la diversidad y la multiculturalidad. (CGT19, CGT20, CGT27, CET3, CET8)
Específicas.
Competencias específicas del título (CET)
a) Desarrollar competencia lingüística y comunicativa de elevada calidad de la lengua portuguesa:
CET1: Conocimiento profundo de la lengua portuguesa, su estructura y funcionamiento.
CET2: Conocimiento de la variación diacrónica, diastrática y diafásica de la lengua. CET3: Sensibilización hacia la realidad multicultural de la lengua portuguesa, teniendo en cuenta su variación en el espacio lusófono.
CET4: Identificar, analizar y reflexionar críticamente sobre diferentes modalidades discursivas, especialmente sobre códigos retóricos y literarios.
CET5: Traducir textos de diferentes tipos desde/a la lengua portuguesa
CET6: Producir autónomamente textos analíticos y reflexivos y adaptar el discurso a diferentes situaciones y media.
b) Adquisición de competencia cultural y literaria elevada, privilegiando los espacios culturales de Portugal y de los países lusófonos:
CET7: Conocimiento profundo y actualizado de las principales fuentes de
representación cultural portuguesa, brasileña y lusófona, incluyendo sus literaturas, en las perspectivas diacrónica y contemporánea.
CET8: Conocimiento transversal de las culturas de lengua oficial portuguesa, atendiendo a su diversidad geográfica, histórica e identitaria. Sensibilización hacia las cuestiones inherentes a la interculturalidad.
CET9: Dominio de los instrumentos de interpretación y análisis del texto literario y capacidad de integrar culturalmente el fenómeno literario.
CET10: Capacidad para comprender y reaccionar críticamente a los sistemas de producción y legitimación cultural.
c) Capacitación de competencias profesionales específicas:
CET11: Dinamizar o participar en iniciativas de carácter cultural, artístico y lingüístico relacionadas con el área de formación portuguesa y brasileña.
CET12: Desarrollar actividad científica en el área de estudios portugueses y brasileños o en áreas colindantes y colaborar en proyectos de naturaleza pluridisciplinar. CET13: Capacitación para adaptarse de forma versátil a una ‘sociedad del conocimiento’ en constante mutación.
CET14: Formación sólida y generadora de autonomía intelectual.
CET15: Promover o colaborar en actividades culturales, sociales, políticas o económicas.
CET16: Reunir, tratar, organizar y divulgar conocimientos e información de diferentes dominios socioculturales, utilizando diferentes media.
Competencias específicas de la asignatura (CEA)
• CEA1: Conocimiento de los contextos históricos de las lenguas románicas. (CET2, CET3)
• CEA2: Contextualización del portugués en el conjunto de las lenguas románicas. (CET1, CET2, CET3)
• CEA3: Conocimiento de la historia de la Romanística. (CET12)
• CEA4: Conocimiento de los principios de la lingüística comparativa. (CET12)
7. Metodologías
Clase magistral
Prácticas en el aula - Resolución de problemas
Tutorías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Fradejas Rueda, José Manuel (2010). Las lenguas románicas. Bibliotheca Philologica. Madrid, Arco/Libros.
Gargallo Gil, José Enrique & Maria Reina Bastardas, eds. (2007). Manual de lingüística románica. Barcelona, Ariel.
Klump, Andre & Johannes Kramer & Aline Willems, eds. (2014). Manuel des langues romanes. Berlin, De Gruyter.
Pöckl, Wolfgang & Franz Rainer & Bernhard Pöll (32004) [2003]. Introducción a la lingüística románica. Biblioteca Románica Hispánica. III. Manuales, 84. Madrid, Gredos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Introducciones:
Bossong, Georg (2008). Die romanischen Sprachen: Eine vergleichende Einführung. Hamburg, Buske.
Enciclopedias:
Ernst, Gerhard & Martin-Dietrich Gleßgen & Christian Schmitt & Wolfgang Schweickard (2003-2008). Romanische Sprachgeschichte / Histoire linguistique de la Romania. Ein internationales Handbuch zur Geschichte der romanischen Sprachen / Manuel international d’histoire linguistique de la Romania, 3 vols. Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft, 23. Berlin/New York, de Gruyter.
Holtus, Günter & Michael Metzeltin & Christian Schmitt, eds. (1988-2005). LRL. Lexikon der Romanistischen Linguistik, 8 vols. Tübingen, Niemeyer.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se llevará a cabo a través de un examen final.
Criterios de evaluación.
Porcentaje de respuestas acertadas y erróneas en el test final.
Instrumentos de evaluación.
Examen de 25 preguntas de test.