POLÍTICAS PÚBLICAS DEL TURISMO, EL OCIO Y LA CULTURA
GRADO EN TURISMO
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:42)- Código
- 107504
- Plan
- 275
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ECONOMÍA APLICADA
- Departamento
- Economía Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rosa María Vicente García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Economía Aplicada
- Área
- Economía Aplicada
- Despacho
- 2ª Planta / Despacho 73
- Horario de tutorías
- Por determinar
- URL Web
- -
- rosamvicente@usal.es
- Teléfono
- 920353600
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Recursos, productos y destinos turísticos
Papel de la asignatura.
Pertenece a un bloque multidisciplinar en el cual se imparte una formación imprescindible y común para cualquier egresado que pretenda desarrollar su actividad profesional o empresarial en alguno de los ámbitos del sector turístico.
Perfil profesional.
Gestión y dirección de empresas turísticas
Gestión y Planificación del turismo
3. Recomendaciones previas
Recomendaciones sobre conocimientos previos
Los estudiantes deben poseer una base matemática previa, que dominen conceptos básicos de turismo y teoría económica, herramientas informáticas, y fuentes de obtención de información, con el fin que les permita dominar correctamente los conceptos teóricos-prácticos que se abordan en esta asignatura.
El conocimiento del inglés y la informática a nivel de usuario no son requisitos esenciales pero se consideran muy recomendables para la búsqueda de información y para la realización de los trabajos de esta asignatura.
Recomendaciones sobre el uso de los recursos electrónicos de la USAL
Es obligatorio el alta en Studium de los estudiantes en esta asignatura con la incorporación de una fotografía tamaño carnet antes del día uno de noviembre. Este requisito y la entrega de la ficha, que facilitarán los profesores, es imprescindible para la realización de las actividades de evaluación.
Se utilizará Studium como soporte docente y mecanismo preferente de comunicación entre el estudiante y el profesor. Para ello es imprescindible la activación y uso del correo institucional que la USAL facilita a todos los estudiantes.
Recomendaciones para el estudio
Se recomienda que el estudiante inicie con la apertura del curso, un estudio continuado de la asignatura de acuerdo al programa establecido. Esta forma de proceder reducirá el tiempo de aprendizaje y dominio de la asignatura, permitiendo desarrollar, con mayor facilidad y eficacia, las tareas y ejercicios de la misma.
Los materiales obligatorios para cada uno de los apartados de la asignatura estarán disponibles con tiempo suficiente por lo que se aconseja una revisión de los mismos con carácter previo a su impartición en el aula.
Recomendaciones sobre el control de asistencia y la evaluación continua
En las sesiones presenciales de carácter general se efectuarán controles de asistencia periódicos. Las sesiones prácticas pueden incluir, sin previo aviso, actividades evaluables.
Al inicio de la asignatura se comunicarán, en clase y en Studium, las instrucciones al respecto, por lo que se recomienda al estudiante que las revise con detalle, con el fin de evitar problemas con la evaluación al final de la asignatura.
4. Objetivo de la asignatura
Introducir al alumno en los fundamentos de las políticas públicas en materia turística.
Analizar la gestión turística y las políticas turísticas a nivel internacional, estatal, regional, provincial y local.
Establecer la relación existente entre el turismo como sector económico- productivo y su gestión desde el ámbito del público para conseguir un desarrollo sostenible del mismo.
Capacitar para conocer el entorno político-administrativo en el que se enmarca la actividad turística y capacitar para buscar información necesaria para desenvolverse adecuadamente.
Concebir y formular políticas y decisiones sobre el territorio turístico teniendo en cuenta criterios medioambientales, socio-culturales y económicos para asegurar los principios de sostenibilidad
Generar la capacidad de poder intervenir en la elaboración e implementación de planes de desarrollo turístico y comprender las consecuencias y oportunidades que se desprenden de los planes públicos.
Dominar los instrumentos públicos de planificación, los planes o propuestas de ordenación en vigor o en fase de aprobación, atendiendo a aspectos tanto metodológicos como de diagnóstico
Poner en relación los objetivos de la gestión cultural y la gestión turística.
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción a la gestión pública del turismo.
- La política turística, del ocio y la cultura.
- Evolución de la política turística en España.
- La planificación económica del turismo.
- Entidades de planificación y gestión turística y cultural a escala internacional, estatal, regional, provincial y local.
- La política turística y otras políticas sectoriales.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
El estudiante de turismo debe tener en cuenta que su objetivo final es el desempeño de cargos medios y directores de operaciones en empresas turísticas privadas o del sector público, o bien ser capaz de comprender estos procesos en empresas propias. Por tanto la adquisición de una serie de competencias, que en definitiva no son más que una combinación de conocimientos, habilidades y valores son las que conseguirán que un graduado en turismo pueda afrontar con ciertas garantías de éxito el desarrollo normal de su actividad laboral.
CG1, CG2, CG3, CG7
Específicas.
CE2, CE4, CE9, CE11, CE12, CE13, CE21, CE24, CE27
7. Metodologías
Con la finalidad de implantar un aprendizaje activo y duradero dentro de una evaluación continua de los estudiantes se seguirá la siguiente estrategia:
Clases presenciales expositivas con la totalidad de los estudiantes:
Las sesiones expositivas sirven para facilitar el trabajo autónomo del estudiante con la exposición por parte del profesor de los aspectos más importantes de cada tema. Seguirán básicamente el siguiente esquema:
- Presentación breve de las cuestiones fundamentales del tema correspondiente.
- Análisis y explicación detallada de las cuestiones que por su relevancia o complejidad sean de especial dificultad para el alumnado.
- Resolución de las dudas y ampliación de contenidos propuestos por los estudiantes.
Con la antelación suficiente, el estudiante dispondrá de los materiales de estudio necesarios volcados en Studium con el fin de que pueda seguir de una forma correcta la exposición de las clases presenciales.
Clases prácticas:
Las clases prácticas tienen como fin la aplicación bajo la dirección del profesor de los contenidos de las asignaturas.
El estudiante deberá prepararse con la antelación suficiente las tareas programadas dentro del calendario previsto, siendo clave en estas sesiones no solamente la preparación ex-ante, sino también la participación activa (preguntas, exposiciones, críticas constructivas, etc.), bien de forma individual, bien en grupo.
Si el número de estudiantes matriculados en la asignatura es elevado parte de estas sesiones prácticas tendrán lugar en grupos reducidos. La distribución de los grupos y el horario de clase correspondiente a cada uno de ellos se establecerán al comienzo del curso.
Apoyo mediante tutorías:
En el horario del profesor se ha reservado un tiempo para la atención personalizada a los estudiantes. La asistencia a las tutorías es complementaria y no debe ser un sustituto de la asistencia a las sesiones teóricas y prácticas programadas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
MAGADÁN, M., Y RIVAS, J. (2012): Estructura, Economía y Política Turística. Septem ediciones.
PULIDO FERNANDEZ, J.I. (Coord) 2012 Política económica del turismo. Edic. Pirámide.
MIRABELL IZARD, Oriol (Coord.) 2010 Gestión Pública del Turismo Ed. UOC
DIAZ PÉREZ, F. (Coord)(2006): Política turística: la competitividad y sostenibilidad de los destinos. Tirant lo Blanch. Valencia
DOMINGUEZ, J.M. “La producción de servicios públicos: concepto, cuantificación y aproximación al caso español” En Evaluación de la eficiencia del sector público. N. Rueda (coord..) FUNCAS, 2004
VELASCO GONZALEZ, M. (2004) “La política turística. Gobierno y administración turística en España (1952-2004) Tirant lo Blanch
VALDES PELAEZ, L.(2004) “La política turística de la Unión Europea” En Quaderns de Política Económica. Revista Electrónica 2ª época Vol. 7 May-Agost 2004
VALLÉS FERRER, J. (Director) (2002) Política económica de España. Tirant lo Blanch
GARCÍA DELGADO, J.L. (Director) (2001) Lecciones de economía española. Civitas
GAMIR, L. (coord.) (2000) Política económica de España. Alianza Editorial.
VOGELER RUIZ, C.; HERNÁNDEZ ARMAND, E (2000). El mercado turístico. Estructura y organización del mercado turístico. CERA
ESTEVE, R. y FUENTES R. (2000). Economía, historia e instituciones del turismo en España. Pirámide.
PELLEJERO MARTINEZ, Carmelo (Director) “Historia de la economía del turismo en España” 1999 Ed. Cívitas
SANTA MARÍA BENEYTO, M.J. (1998) “Política económica de infraestructuras” en Política económica. Políticas instrumentales y sectoriales Martín Sevilla (Coord.) Universidad de Alicante.
SEVILLA JIMÉNEZ, M. (coord.) (1998) Política económica. Políticas instrumentales y sectoriales. Universidad de Alicante
BOTE, V. y MARCHENA, M. (1997) “Política Turística” en Introducción a la Economía del Turismo en España. Civitas
“Plan de estrategias y actuaciones de la Administración General del Estado en materia turística”. Secretaría de Estado de Comercio, Turismo y de la Pequeña y Mediana Empresa. Febrero de 1997.
ARIAS, X.C. (1996): La formación de la Política Económica. Cívitas, Madrid
PEDREÑO MUÑOZ, A. (Coordinador). (1996).Introducción a la Economía del Turismo. Civitas
BULL, A. (1994) “La economía del sector turístico. Alianza editorial.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Publicaciones periódicas:
- Annals of Tourism Research
- Annals of Tourism Research en español
- Cuadernos de Turismo
- Estudios Turísticos.
- Hosteltur
- Papers de turismo
- Revista de Análisis Turístico.
- Tourism Economics
- Tourism Management
Direcciones web:
- http://www.ine.es
- http://www.tourspain.es
- http://www.minetur.gob.es/TURISMO/ES-ES/Paginas/IndexTurismo.aspx
- http://www.exceltur.org
- http://www2.unwto.org/es
- http://www.hosteltur.com
- http://sp.wttc.org/
Otras referencias:
En cada uno de los temas de la asignatura o de las tareas previstas en la misma se facilitará al estudiante la bibliografía complementaria