GEOGRAFÍA ECONÓMICA
Grado en Geografía PLAN 2015
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)- Código
- 107624
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Alonso Santos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfico Regional
- Despacho
- Departamento de Geografía
- Horario de tutorías
- Se fija al comienzo de la asignatura
- URL Web
- Web.usal.es/jlalonso
- jlalonso@usal.es
- Teléfono
- 677552072 ext. 1418
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Geografía Humana
Papel de la asignatura.
Contribuye con conocimientos básicos de carácter económico a la formación integral del geógrafo. Sus contenidos abordan la relación, dependencia e interrelaciones que las actividades económicas humanas establecen en y con el territorio en el que se realizan. Los contenidos básicos pretenden: familiarizar al alumno con los principios, métodos y técnicas de análisis de la información económica; captar la lógica espacial de las localizaciones económicas: identificación de los agentes, los factores y la innovación económica; explicación de los desequilibrios económicos territoriales a diferentes escalas y; valoración de las políticas públicas de intervención y regulación de la actividad económica y sus manifestaciones en el espacio.
3. Recomendaciones previas
Disposición e interés por conocer las causas que explican la diversidad del grado de desarrollo de los distintos territorios (países, regiones, provincias) del mundo actual.
4. Objetivo de la asignatura
Aprender a interpretar las diferentes formas de manifestarse las actividades económicas en el territorio tanto a escala global como local.
5. Contenidos
Teoría.
0. INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA: OBJETIVOS.
TEMA 1: Diferentes formas de organización económica: los sistemas Económicos, sus principios fundamentales y sus fines.
TEMA 2: Las actividades económicas, los recursos naturales y el conocimiento: Innovación, cambio tecnológico y desarrollo. Sus dimensiones territoriales.
TEMA 3: El orden económico mundial desde la 2ª Guerra Mundial a la era de la globalización.
3.1: Las instituciones reguladoras y sus mecanismos de actuación.
3.2: Internacionalización económica y liberalización comercial: entre el libre mercado y los bloques económicos regionales.
3.3: El desarrollo desigual y las regiones económicas resultantes:
1: Los países/regiones desarrollados capitalistas.
2: Las economías de tipo socialista.
3. El mundo subdesarrollado y sus regiones: América Latina, Asia, África.
4. Los llamados Nuevos Países Industriales
TEMA 4: LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN. REDEFINICIÓN DE MODELOS ECONÓMICOS Y TERRITORIO.
4.1. Teoría y prácticas de la globalización
4.2. Redefinición de los espacios económicos regionales hegemónicos
4.3. Liberalización y desregulación de las prácticas de producción y comercialización. Los efectos indeseados.
Bibliografía y fuentes de información
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2 CB3 CB5 CG1 CG2 CG5 CG6
Específicas.
CE4 CE7 CE8 CE15 CE16 CE17
7. Metodologías
- La clase magistral estará presente de forma más intensa en los contenidos del tema primero para descender en el resto de los temas
- La formación se complementa en cada tema sobre aspectos concretos en base a lecturas cortas, análisis de las mismas, ejemplos de situaciones específicas y situaciones de caso, se desarrollan de forma más intensa en los siguientes temas (dossier documentos)
- las clases prácticas –análisis y debate de artículos sobre la situación actual económica local o global- se desarrollarán complementando las clases teóricas para cada tema
- Cada alumno realizará la presentación al profesor en tutorías individuales de dos documentos de estudio
- Las salidas de campo amplían las actividades prácticas y la capacidad del alumno en conocer e interpretar realidades económicas concretas. Cada salida de campo va acompañada de un dossier informativo y el alumno ha de elaborar y entregar una memoria de la actividad
SALIDA 1: Espacios funcionales de la periferia de Salamanca
SALIDA 2: espacios económicos en el ámbito de la provincia
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
HARVEY,David (2012): El enigma del capital y las crisis del capitalismo. Akal
KLEIN, Naomi (2007): la doctrina del shock. Paidós
KRUGMAN, P. (2009): El retorno de la economía de la depresión y la crisis actual. Crítica
MENDEZ GUTIERREZ DEL VALLE, R. (1997): Geografía Económica. Ariel
PALAZUELOS, E. Y VARA, Mª. J. (Coords.) (2002): Grandes áreas de la economía mundial. Ariel
SAMUELSON, P. y Nordhaus, W. (1993): Economía. McGraw-Hill
STIGLITZ, J. E.(2006): Cómo hacer que funcione la globalización. Taurus
VELTZ, P. (1999): Mundialización, ciudades y territorios. La economía de archipiélago. Ariel
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
CLAVAL, P. (1980):Geografía económica, Oikos-Tau,
CONTI, S. (1989):Geografía económica, Utet
DEBIÉ, F. (1998): Géographie économique et humaine, PUF, 2ª ed.
ESTEFANÍA. J. (1996): La nueva economía. La globalización, Debate
GALBRAITH, J, K, Y SALINGER, N. (1979): Introducción a la economía, ed. Crítica,
GEORGE, P. (1981):Geografía económica, Ariel
MARTÍNEZ CHACÓN y GARCÍA ALONSO, J.Mª. (2002): Economía Mundial, Ariel
SÁNCHEZ HERNÁNDEZ, J. L. (2003): Naturaleza, Localización y Sociedad. Tres enfoques para la Geografía Económica. Eds. Universidad de Salamanca