INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA
Grado en Historia PLAN 2015
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:41)- Código
- 107612
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mikolaj Andrzej Stanek Baranowski
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 426
- Horario de tutorías
- Viernes 11.00-14.00
- URL Web
- http://sociocav.usal.es/web/miembros/sociologia/miko-stanek/
- mstanek@usal.es
- Teléfono
- 677553935
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignaturas Básicas. Estudios socio-culturales
Papel de la asignatura.
Asignatura básica optativa que ofrece un enfoque específico para el análisis de las dinámicas y procesos sociales
Perfil profesional.
Todos
3. Recomendaciones previas
No hay recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
(1) Introducir al alumno en la perspectiva desde la que la sociología observa y analiza la realidad social
(2) Familiarizar al estudiante con los conceptos, enfoques y metodología básicas que proporciona la sociología
(3) Introducir en el conocimiento de las corrientes de pensamiento o escuelas sociológicas.
(4) Iniciar a los alumnos y alumnas en la lectura y análisis de textos básicos de la sociología
(5) Desarrollar la capacidad de contrastar distintas formas de interpretar realidades sociales actuales, de tomar una postura teórica razonada, y de aplicar esa postura a la interpretación y análisis de un hecho social
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1 Introducción a la sociología: ¿qué es la perspectiva sociológica?
Definiciones de sociología
¿Qué hacen los sociólogos?
Introducción a la historia de Sociología
Estatus de sociología dentro de las ciencias sociales
TEMA 2 Naturaleza humana, sociabilidad y cultura
Binomio: cultura y natura
Una herencia incómoda – la polémica está servida
Cultura
Socialización
TEMA 3 La organización de la sociedad: grupos organizaciones e instituciones, normas, control social
Grupos sociales, instituciones
Control social, normas
Roles sociales
Instituciones sociales
Eterna pregunta: ¿estructura o acción?
TEMA 4 La familia y relaciones de género
Estructuras familiares, parentesco y matrimonio
De la familia tradicional a la familia moderna
La familia actual – nuevas formas de familia
Relaciones de género
La familia y relaciones de género en España
TEMA 5 Estratificación y diversas formas de desigualdad social
La estratificación social
Desigualdad y clases sociales
Clases medias
Movilidad social
La pobreza y marginalidad
Práctica.
PARTE PRÁCTICA
TEMA 6 Mercados como espacios sociales. Trabajo y consumo como comportamientos sociales
Transformaciones económicas y sus implicaciones sociales
Trabajo y desempleo
Nuevas formas de organización económica
El consumo en las economías modernas y sociedad de consumo
TEMA 7 Sociedad de consumo
El principio de la “Soberanía del cliente” y su crítica
La separación entre la función y el símbolo del producto.
Responsabilidad Social Corporativa
Invención e innovación
Obsolescencia programada
TEMA 8 Religión como hecho social
El fenómeno religioso visto por los autores clásicos de la sociología
Modernidad, razón, religión: proceso de secularización e individualización de lo religioso
Globalización y Religión: lo religioso globalizado y sus consecuencias
El sujeto religioso moderno y lo sagrado en el siglo XXI: ¿Un reencantamiento del mundo?
Tema 9: Desigualdades de género
Desigualdades en el mercado laboral por género
El mecanismo causal de la desigualdad laboral: distribución desigual de tareas domésticas y cuidado
Corresponsabilidad y reparto de tareas domésticas
Discriminación de preferencia y discriminación estadística
Enfoques explicativos: feminismo, teoría del capital humano, teoría de preferencia
TEMA 10 Sociología de migraciones y de movilidad humana
Movilidad geográfica de poblaciones
Conceptos básicos: emigración, inmigración, movilidad, integración adaptación
Dimensiones de la integración de los inmigrantes
¿Cómo cambia la migración las sociedades de destino y de origen?
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Capacidad de análisis y síntesis
CB2. Trabajo en equipo
Específicas.
CE1. Interrelacionar los conocimientos de la titulación con la realidad social y humana actual
CE2. Conocimiento de métodos, técnicas y enfoques de la sociología como ciencia
CE3. Entender los problemas de forma multidisciplinar y multidimensional, aportando específicamente el enfoque sociológico a la hora de abordarlos
CE4. Capacidad de entender el lenguaje y las propuestas de la sociología
Transversales.
CT4. Aprendizaje autónomo
CT5. Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
CT6. Habilidades de investigación
CT7. Razonamiento crítico
CT8. Realizar presentaciones de carácter oral y escrito con rigor científico
CT9. Seleccionar información complementaria y aplicarla como medio de actualización de conocimientos ya adquiridos
7. Metodologías
Se utilizarán:
- Clases magistrales sobre los contenidos.
- Seminarios de lectura y comentario de textos, incluyendo el análisis de hechos de actualidad.
- Realización de un trabajo práctico en equipo, cuyos resultados se expondrán y debatirán en clase.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bauman, Z (1994): Pensando Sociológicamente. Nueva Visión
Calhoun,C., Light,D, y Keller,S. (2000) Sociología. Madrid: McGraw-Hill
Elster, J: (1990) Tuercas y tornillos: una introducción a las ciencias sociales, Barcelona: Gedisa
Garvia, R. (1998) Conceptos fundamentales de sociología. Madrid: Alianza
Gelles,R.J. y Levine, A. (1996) Sociología. Madrid: McGraw-Hill
Giddens,A. (1998) Sociología. Madrid: Alianza
Giner, S. (1997) Sociología. Barcelona: Península.
Macionis, J.J. y Plummer, K (1999) Sociología. Madrid: Prentice Hall
Tezanos, J. F. (1996). La explicación sociológica: Una introducción a la Sociología. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Alcalde-Campos, R. & Pávez, I. (2013). Infancia, familias monoparentales e inmigración latinoamericana en Barcelona, España. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (1), pp. 229-243.
Andujar, N d eye (2008) El papel de los jóvenes musulmanes en la transformación del Islam, Revista de Estudios de Juventud, pp. 61-75.
Ayuso, Luis (2012). Living Apart Together en España. ¿Noviazgos o parejas independientes?. Revista Internacional de Sociología, 70(3): 587-613
Belzunegui, Ángel; Pastor, Inma (2011), Género y pobreza, ¿feminización o socialización de la pobreza en España? BARATARIA Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales Nº 12, pp. 185-199.
Carmona Fernández, Francisco José (2011) La religión, (en) A. Trinidad Requena y J. Iglesias de Ussel (coord.) Leer la sociedad, Madrid: Tecnos: 391-414.
Castells, Manuel (2000) Globalización, sociedad y política en la era de la Información, Bitácora Urbano-Territorial, Vol. 1(4), pp. 42-53.
Castillo,B. (2006) Sociedad de consumo y trastornos de la conducta alimentaria, Trastornos de la Conducta Alimentaria nº 4, pp. 321-335
Castro, Teresa y Domínguez, Marta (2008). ‘Matrimonios “sin papeles”: perfil sociodemográfico de las parejas de hecho en España según el Censo de 2001’. Política y Sociedad 45(2): 49-71.
CASTRO MARTÍN, TERESA; SEIZ PUYUELO, MARTA (2014) La transformación de las familias en España desde una perspectiva socio- demográfica, VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España 2014, Documento de trabajo 1.1. Madrid, Fundación Foessa.
Cebolla-Boado, Héctor; Miguel Requena y Díez de Revenga (2009) Los inmigrantes marroquíes en España, (en) D. Reher y M. Requena, Las múltiples caras de la inmigración en España, Madrid: Alianza Editorial, pp. 251-288.
Cea D'Ancona, Mª Ángeles (2015) Opinión pública e inmigración, (en) C. Torres España 2015: Situación social, Madrid: CIS, pp. 259-267.
Cortina, Clara (2013) Parejas homosexuales y familias homoparentales: opciones y tendencias en España, X Congreso de la Asociación de Demografía Histórica Albacete, Junio 2013
Díaz-Salazar Martín, Rafael (1990) Política y religión en la España contemporánea, Revista Española de Investigaciones Sociologicas, 52, pp. 65-83.
González-Ferrer, Amparo (2013) La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no, Zoom político – Fundación alternativas.
González, María José y Jurado Guerrero, Teresa .(2009) ¿Cuándo se implican los hombres en las tareas domésticas? : un análisis de la "Encuesta de Empleo del Tiempo". Panorama Social, segundo semestre, pp. 65-81
Gutiérrez Palacios, Rodolfo, Díaz Méndez, Cecilia (2015) El cambio en los patrones de consumo: consumismo y crisis (en) C. Torres España 2015: Situación social, Madrid: CIS, pp. 863-874.
Klein, Naomi (2003) No Logo (Cap. 1 El nuevo mundo de las marcas), Madrid: Paidos.
Leonore, Victor 2015, Indies Hípsters y Gafapastas [Cap. 2 y Cap.3], Madrid: Capitan Swing
Macionis, J.J. y Plummer, K (1999) Sociología [Cap. 15 Economía, empleo y consumo]. Madrid: Prentice Hall, pp. 421-455.
Martínez-Ariño, Julia; Griera, María; García-Romeral, Gloria; Forteza, María (2011) Inmigración, diversidad religiosa y centros de culto en la ciudad de Barcelona, MIGRACIONES 30, pp. 101-133.
MARTÍNEZ, J. S. (2014) "¿Cómo afecta la crisis a las clases sociales?", Zoom Político 20/2014. Fundación Alternativas,
Montero, Jóse Ramón; Calvo, Kerman; Martínez, Álvaro (2008) El voto religioso en España y Portugal, Revista Internacional de Sociología (RIS) Vol. LXVI, nº 51, pp. 19-54.
Mulet Trobat, Bartomeu 2004 Sociología del Deporte y Cultura de Masas.La mass-mediatización del Deporte, VIII Congreso de Sociología, 2004: 481-498
Pérez-Agote, Alfonso (2008) La irreligión de la juventud española, Revista de Estudios de Juventud, Nº. 91, págs. 49-63.
PICÓ, Josep y SANCHIS, Enric (2003) Sociología y sociedad [Cap. 7. La familia ], Madrid: Editorial Tecnos, pp 203-236.
Requena, Miguel & Stanek, Mikolaj, 2015, “Las clases sociales en España. Cambio, composición y consecuencias”, (in) Agustin Blanco (Ed.), Informe España 2015, Madrid: Fundación Encuentro, pp. 487-517.
Oliver Alonso, Josep (2015) La mejoría del empleo inmigrante en España en 2014: ¿cambios estructurales?, (en) Arango, Joaquín; Moya Malapeira, David Oliver Alonso, Josep; Sánchez-Montijano, Elena “Flujos cambiantes, atonía institucional. Anuario de la Inmigración en España 2014”, Barcelona: Edicions Bellaterra, S.L. pp. 125-145.
SALIDO, O. (2015) "Una vuelta de tuerca más a la desigualdad", en Informe de la Democracia en España 2015, Fundación Alternativas, pp. 51-72
Soriano Miras, Rosa María (2010) El estudio de la migración, (en) A. Trinidad Requena y J. Iglesias de Ussel (coord.) Leer la sociedad, Madrid: Tecnos: 485-508.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El peso de los distintos instrumentos en la nota final se corresponde con el número de horas de trabajo del alumno necesarias (redondeadas).
El plagio supondrá automáticamente una calificación de 0 (cero) tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria (consumiendo de este modo dos convocatorias), imposibilitando a TODOS los miembros del grupo aprobar esa parte de la asignatura en este curso. Para los supuestos de plagio véase: http://www.reis.cis.es/REIS/html/normas.html
Criterios de evaluación.
Se especifican para cada uno de los instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación.
1- Examen sobre los contenidos teóricos (35% de la nota final): se valorará la visión global de la asignatura y la capacidad de relacionar entre los distintos temas de las clases magistrales, así como el conocimiento en detalle de los mismos.
2- Actividades dentro y fuera de clase (25% de nota)
Están previstas varias actividades de carácter práctico:
• Lectura y debates
• Elaboración de comentarios breves sobre las lecturas
• Presentaciones breves de algunos problemas relacionados con los temas tratados (sociedad de consumo)
• Visualización de películas y trabajo práctico sobre ellas
3- Trabajo escrito (40%)
Un breve trabajo escrito (ensayo) sobre algunos de las cuestiones de actualidad. Se trata de presentar y comentar en términos sociológicos un fenómeno social. Se valorará la sistematicidad en la recopilación de datos, la elaboración del enfoque teórico y su aplicación a hechos concretos, y la exposición pública de resultados
Cada uno de los instrumentos necesita un 4,5 para entrar en el cálculo de la media ponderada. Esta media debe llegar a 5,0 para aprobar.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda el uso de las tutorías para el desarrollo del trabajo práctico
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda la consulta con el profesor para identificar las carencias competenciales a recuperar y el modo de hacerlo