MECÁNICA
DOBLE TITULACIÓN GR. EN ING.DE MATERIALES/ GR. EN ING. MECÁNICA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 106908
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS Y TEORÍA DE ESTRUCT.
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Domínguez Lorenzo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Área
- Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estruct.
- Despacho
- Despacho 204. Edificio Administrativo
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mdominguez1@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.3641
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Pertenece a la Materia M9: Comportamiento Mecánico de los Materiales
Papel de la asignatura.
Dentro de este bloque formativo, la Mecánica se considera una asignatura de adquisición de conocimientos básicos en todo perfil de formación en Ingeniería Mecánica, en lo relativo al cálculo cinemático-dinámico en medios continuos.
Perfil profesional.
El seguimiento de esta asignatura permitirá alcanzar al alumno una formación de indudable interés para su ejercicio profesional desde el punto de vista conceptual e instrumental
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de Matemáticas I: Calculo integral y diferencial. Ecuaciones diferenciales, Matemáticas II: Cálculo matricial. Resolución de sistemas de ecuaciones y de Física I: Vectores, Cinemática y Dinámica.
4. Objetivo de la asignatura
Aplicar y explicar los conceptos básicos sobre las leyes generales de la Mecánica y la resolución de problemas propios de la Ingeniería.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 0: INTRODUCCIÓN
Nociones previas: Sistemas de vectores. Sistemas de referencia. Función vectorial de variable escalar. Regla de Boure
TEMA 1º: CINEMÁTICA DEL PUNTO MATERIAL
1.1-Trayectoria. Velocidad. Aceleración. 1.2-Componentes intrínsecas. 1.3- Movimiento rectilíneo 1.4-Movimiento curvilíneo
TEMA 2º: CINEMÁTICA DEL SÓLIDO RÍGIDO
2.1-Concepto de sólido rígido. 2.2-Campo de velocidades 2.3-Campo de aceleraciones
2.4-Movimiento de traslación. 2.5-Movimiento de rotación. 2.6-Movimiento con un punto fijo 2.7- Movimiento plano
TEMA 3º: MOVIMIENTO RESPECTO A VARIOS SISTEMAS DE REFERENCIA
3.1-Velocidad y aceleración de un punto material respecto de distintos sistemas de referencia 3.2-Movimiento de un sólido respecto a distintos sistemas de referencia 3.3-Composición de movimientos 3.4-Teorema de los tres centros
TEMA 4º: COMPLEMENTOS DE ESTÁTICA
4.1-Centros de gravedad. 4.2-Momentos y Productos de inercia. 4.3-Fuerzas de rozamiento.
TEMA 5º: DINÁMICA DEL PUNTO MATERIAL
5.1-Principios Fundamentales. Sistemas de referencia inerciales 5.2-Trabajo. Potencia. 5.3-Fuerzas conservativas. Energía Potencial. 5.4-Teoremas de la Dinámica del punto material. 5.5-Dinámica en sistemas de referencia no inerciales
TEMA 6º: DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO
6.1-Conceptos fundamentales de la Dinámica de los Sistemas Materiales 6.2- Adaptación de los principios de la Dinámica del Punto a la Dinámica de los Sistemas. 6.3- Teoremas de la Dinámica de los Sistemas. 6.4-Dinámica de los sistemas materiales rígidos con movimiento plano. 6.5-Dinámica de un sistema material rígido con movimiento de rotación. Equilibrado Estático y Dinámico de Máquinas. 6.6- Aplicación del Teorema del momento Cinético. Aproximación al estudio del Giróscopo.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para aprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG3.-Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacita para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías.
CG4.- Capacidad para resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos.
Específicas.
CEI2. Que los estudiantes adquieran comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
CEE2. Que los estudiantes describan y modelicen el comportamiento mecánico de los materiales y su integración en componentes y dispositivos
Transversales.
CT1.- Capacidad de análisis y síntesis
CT3.- Comunicación oral
CT4.-Resolución de problemas
CT5.-Trabajo en equipo
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
SANTO DOMINGO SANTILLANA, J.-Apuntes de Mecánica (Teoría y Problemas)
MERIAM, JL.- Dinámica – Ed. Reverté –
BEER y JOHNSTON - Mecánica Vectorial para Ingenieros – Dinámica- Mc. Graw Hil
BASTERO, JM. y CASELLAS, J. – Mecánica Vectorial para Ingenieros- vol.II-Mc. Graw Hill
HIBBELER, RC. –Mecánica para Ingenieros – vol. II – Ed. CECSA
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://studium.usal.es/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación a lo largo del curso, incluirá dos pruebas de evaluación continua, 1ª Parte de cinemática y 2ª Parte de dinámica, y un examen de recuperación final.
Criterios de evaluación.
Las pruebas de evaluación continua 1ª (Parte de cinemática) y 2ª (Parte de dinámica) liberarán la materia correspondiente y si han sido superadas no habrá que repetirlas en el examen de recuperación.
Instrumentos de evaluación.
Se harán 2 pruebas de evaluación continua (PEC) de la asignatura en los que se propondrá la resolución de problemas prácticos y cuestiones de teoría.
PEC 1º: Corresponderá a los Temas 1-3
PEC 2º: Corresponderá a los Temas 4-6
Se hará 1 examen final de recuperación dividido en dos partes correspondientes a cada una de las dos PEC.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la participación activa en las actividades programadas ,la comprensión de los conocimientos teóricos y su aplicación en los problemas tipo desarrollados, resolver los problemas propuestos en la colección, los propuestos para su desarrollo y posterior exposición y debate en la clase, así como los que se propusieron en los exámenes anteriores. La asistencia de forma regular a las tutorías donde se puedan resolver las dudas surgidas y exponer los trabajos que se están realizando, bien de forma personal o en grupo
Recomendaciones para la recuperación.
Revisar con el profesor los fallos en el examen realizado. Resolver de nuevo los problemas del examen, así como los de convocatorias anteriores, que se dejarán en la plataforma de Studium con los resultados finales de cada uno de los apartados propuestos en cada problema.