ELASTICIDAD
DOBLE TITULACIÓN GR. EN ING.DE MATERIALES/ GR. EN ING. MECÁNICA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 106920
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS Y TEORÍA DE ESTRUCT.
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Domínguez Lorenzo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Área
- Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estruct.
- Despacho
- Despacho 204. Edificio Administrativo
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mdominguez1@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.3641
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignaturas relativas:
PREVIAS:
Mecánica.
Resistencia de Materiales.
SIMULTANEAS:
Leyes de Comportamiento de Materiales
POSTERIORES:
Plasticidad.
Fractura.
Papel de la asignatura.
Adquirir los conocimientos básicos del comportamiento mecánico de los sólidos deformables cuando trabajan en régimen elástico. El alumno, al acabar la asignatura, deberá ser capaz de determinar para los casos elásticos, las ecuaciones que definen las tensiones y deformaciones que aparecen en un sólido, al estar éste sometido a unos esfuerzos externos y bajo determinadas condiciones de contorno, comprendiendo los mecanismos que se dan en ambos casos a nivel macroscópico y microscópico.
Perfil profesional.
Ser capaz de diseñar, desde el punto de vista mecánico, elementos y piezas de estructuras y máquinas que trabajen dentro del régimen elástico.
3. Recomendaciones previas
Haber superado con éxito las asignaturas mecánica y resistencia de materiales, así como las relacionadas con matemáticas, física y química.
4. Objetivo de la asignatura
El alumno al acabar la asignatura deberá ser capaz de determinar las ecuaciones que definen las tensiones y deformaciones que aparecen en un sólido, tanto elásticas como viscoelásticas, al estar éste sometido a unos esfuerzos externos y bajo determinadas condiciones de contorno.
5. Contenidos
Teoría.
INTRODUCCIÓN.
Introducción a la termomecánica de los medios continuos. Propiedades mecánicas de los sólidos deformables. Tensiones y deformaciones.
RELACIÓN ENTRE TENSIONES Y DEFORMACIONES CASO ELÁSTICO.
Caso anisótropo. Caso ortótropo. Caso isótropo.
EL PROBLEMA ELÁSTICO.
El problema elástico tridimensional. El problema elástico plano. Condiciones de contorno.
ASPECTOS MICROESTRUCT. DEL COMPORTAMIENTO ELÁSTICO.
Enlaces y fuerzas interatómicas. Estructuras cristalinas y el módulo elástico.
COMPORTAMIENTO VISCOELÁSTICO
El comportamiento viscoso. El comportamiento viscoelástico: Modelos sencillos y modelos generalizados. Ensayos de fluencia lenta y relajación de tensiones. Función de acomodación continua y función de distribución de tiempos de relajación. Respuesta a carga variable.
ASPECTOS MICROESTRUCT. DEL COMPORT. VISCOELÁSTICO.
Microestructuras de polímeros. Enlaces entre cadenas. Recuperación viscoelástica. Módulo elástico en polímeros.
TERMOELASTICIDAD.
Ley del comportamiento termoelástico. Problema termoelástico. Casos planos
OTROS CASOS ELÁSTICOS.
Hiperelasticidad. Hipoelasticidad.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. CB1. CB2. CB3. CB4. CB5.
Específicas.
CEE6.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
MASE, G.: “Teoría y problemas de Mecánica del Medio Continuo”.
PARIS, F.: “Teoría de la elasticidad”, Ed. Grupo de Elasticidad y Resistencia de Materiales
BLÁZQUEZ, A., CAÑAS, J. y PARIS, F., "Problemas de examen de elasticidad". ETSII Sevilla, 1996
ORTIZ BERROCAL, L.: “Elasticidad”, Ed. Litoprint VALIENTE, A.: “Comportamiento mecánico de materiales. Elasticidad y Viscoelasticidad”, E.T.S.I.C.C.P, Madrid
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://studium.usal.es/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación a lo largo del curso, incluirá dos pruebas de evaluación continua, y un examen de recuperación final.
Criterios de evaluación.
Las pruebas de evaluación continua 1ª y 2ª liberarán la materia correspondiente y si han sido superadas no habrá que repetirlas en el examen de recuperación.
Instrumentos de evaluación.
Se harán 2 pruebas de evaluación continua (PEC) de la asignatura en los que se propondrá la resolución de problemas prácticos y cuestiones de teoría. Se hará 1 examen final de recuperación dividido en dos partes correspondientes a cada una de las dos PEC.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la participación activa en clase, la comprensión de los conocimientos teóricos y su aplicación en los problemas tipo desarrollados.
Recomendaciones para la recuperación.
Revisar con el profesor los fallos en el examen realizado. Resolver de nuevo los problemas del examen, así como los de convocatorias anteriores, que se dejarán en la plataforma de Studium con los resultados finales de cada uno de los apartados propuestos en cada problema.