MÁQUINAS HIDRAÚLICAS
DOBLE TITULACIÓN GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA / GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 106527
- Plan
- DT9
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MECÁNICA DE FLUIDOS
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Alberto Sánchez Patrocinio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E.T.S. Ingeniería Industrial de Béjar
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Área
- Mecánica de Fluidos
- Despacho
- Planta Baja-Laboratorio de Mecánica de Fluidos.
- Horario de tutorías
- Miércoles 13:00 a 14:00 y 17:30 a 18:30 h, jueves 13:00 a 14:00 y 17:30 a 18:30 h, o por petición expresa.
- URL Web
- -
- aspatrocinio@usal.es
- Teléfono
- 923 408080
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
MATERIA COMÚN A LA RAMA INDUSTRIAL.
Papel de la asignatura.
Permite al alumno adentrarse en el conocimiento y diseño de las máquinas hidráulicas.
Perfil profesional.
Ingeniería Mecánica.
3. Recomendaciones previas
Se requieren conocimientos avanzados de Mecánica de Fluidos así como el manejo de diferentes sistemas de coordenadas y álgebra vectorial.
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende que los alumnos adquieran conocimientos suficientes de máquinas hidráulicas para poder diseñar instalaciones que las contengan o utilicen
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Introducción. Clasificación de las máquinas de fluidos
Tema 2. Leyes fundamentales del comportamiento fluido para volúmenes de control
Tema 3. Las turbomáquinas hidráulicas. Clasificación. Ecuación fundamental
Tema 4. Rendimientos y potencias de las turbomáquinas hidráulicas
Tema 5. Leyes de semejanza en las turbomáquinas hidráulicas
Tema 6. Las bombas hidráulicas. Ecuación característica.
Tema 7. Acoplamiento de bombas en serie y paralelo
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- GI1: Capacidad de análisis y síntesis
- GI4: Conocimientos básicos de la profesión
- GI8: Resolución de problemas
- GS1: Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
Específicas.
- CC2: Conocimientos de los principios básicos de la mecánica de fluidos y su aplicación a la resolución de problemas en el campo de la ingeniería. Cálculo de tuberías, canales y sistemas de fluidos
- CE2: Conocimientos y capacidades para el cálculo, diseño y ensayo de máquinas
- CE6: Conocimiento aplicado de los fundamentos de sistemas y máquinas fluidomecánicas
Transversales.
- CT1: Capacidad de planificación y organización del trabajo personal.
- CT6: Capacidad de análisis, crítica, síntesis, evaluación y solución de problemas.
7. Metodologías
ACTIVIDAD DE GRUPO GRANDE: Exposición, explicación y ejemplificación de los contenidos. Resolución de problemas y/o casos prácticos
ACTIVIDAD DE GRUPO REDUCIDO (Máximo 15 alumnos): Prácticas o talleres. Prácticas en grupos reducidos sobre los conocimientos mostrados en las clases teóricas y de problemas
TUTORÍAS: Seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno
REALIZACIÓN DE EXÁMENES: Desarrollo de los instrumentos de evaluación
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES: Estudio personal. Trabajos. Resolución de problemas. Preparación de exámenes.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
WHITE, FRANK M.
Mecánica de Fluidos. Mc Graw Hill. ISBN: 978-84-481-6603-8
STREETER, V. L.
Mecánica de los fluidos. Ediciones del Castillo, 1968.
MATAIX, C,
Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. Ediciones de Castillo, 1970
LECUONA, A., NOGUEIRA, J. I.
Turbomáquinas. Procesos, análisis y tecnología. Ariel, 2000
GILES, EVETT, LIU
Mecánica de los Fluidos e Hidráulica. Colección Schaum de Mc Graw Hill. ISBN 84-481-1898-7
AGÜERA SORIANO, J.
Mecánica de Fluidos Incompresibles y Turbomáquinas Hidráulicas. Ed. Ciencia 3 ISBN 84-95391-01-05.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación, valorará la adquisición de las competencias, debiendo en todo caso demostrar las mismas de manera conjunta en un proceso de evaluación continua e introducción de capacidades y habilidades a lo largo del curso de manera creciente.
Criterios de evaluación.
El estudiante deberá demostrar que ha comprendido los conceptos que se le han transmitido y que sabe aplicarlos. Para ello, se le propondrá en un único examen la resolución de una parte de teoría y de dos o tres ejercicios similares, en nivel de dificultad, a los realizados en el transcurso de las clases.
Se valorará el informe de prácticas a entregar por el alumno y asimismo, si se considera oportuno, la realización de un examen de prácticas. Estas partes supondrán como máximo un 25% sobre la nota de la asignatura. El resto de la nota corresponderá al examen de la parte teórica y problemas indicado en el apartado anterior.
Instrumentos de evaluación.
Habitualmente se realizará un único examen (normalmente escrito) para la parte teórica.
También se valorará el informe de prácticas a entregar por el alumno y así mismo, si se considera oportuno, la realización de un examen de prácticas.
Cuando se prevean instrumentos adicionales de evaluación, los estudiantes serán siempre informados previamente de su peso en la nota final.
Recomendaciones para la evaluación.
La asistencia a las clases es un derecho y como tal puede ser empleado por los estudiantes. Dada la extensión del programa abarcado es conveniente estudiar al día.
Asistencia regular y participación activa en clase, resolución de las cuestiones y problemas propuestos y estudio al día de la asignatura. Utilización de las tutorías para la resolución de dudas. El trabajo personal y la organización es fundamental.
Recomendaciones para la recuperación.
Análisis de las razones que han llevado a la no superación de la asignatura y actuación en consecuencia.
Estudiar con aprovechamiento y repasar la materia impartida durante el curso y asistencia a tutorías.