FISIOLOGÍA HUMANA
GRADO EN ENFERMERÍA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 101513
- Plan
- ECTS
- 9.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Nélida Eleno Balboa
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Área
- Fisiología
- Despacho
- B21 Edificio departamental
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes de 12,00 a 14,00 h, salvo actividad docente
- URL Web
- https://fisiologiayfarmacologia.org/home/consejo-de-departamento/profesorado-de-fisiologia/
- nebalboa@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 1863
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Básico según la Planificación de las enseñanzas de la Orden CIN/2134/2008.
Papel de la asignatura.
El conocimiento de la materia de fisiología es esencial y de incuestionable interés al contribuir a la formación integral del futuro enfermero/a sobre el estado de salud, su mantenimiento y promoción, que es el objeto primordial de su trabajo profesional.
La Fisiología Humana permitirá al estudiante adquirir los conocimientos generales y específicos, teóricos y prácticos, habilidades, competencias y actitudes básicas sobre el funcionamiento normal del cuerpo humano, la organización de sus sistemas y la forma de regularlos.
Materia de carácter básico en el área de las Ciencias Biomédicas que en la titulación de Enfermería está estrechamente vinculada con las materias que abordan la recuperación de la salud, así como a la prevención de enfermedades, como son la fisiopatología, impartida en las asignaturas de Enfermería Clínica, y con la farmacología, impartida en la asignatura homónima.
Perfil profesional.
Enfermero generalista
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado
Anatomía y Bioquímica
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Asignaturas que son continuación
Enfermerías Clínicas I, II, III, IV y V. Farmacología. Nutrición y Bromatología.
4. Objetivo de la asignatura
El Objetivo General establecido en nuestro Centro es “que el estudiante adquiera competencia clínica, con los conocimientos, habilidades y actitudes, de manera que le permita, una vez concluida su formación, llevar a cabo todas las funciones profesionales, actuaciones todas ellas que constituyen la esencia de la actividad profesional del Enfermero/a, atendiendo a las necesidades de la Sociedad”.
Los Objetivos Específicos que los estudiantes han de lograr, siguiendo la Orden CIN/2134/2008 de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Enfermero-a, se encuentran enumerados en http://www.usal.es/webusal/node/4285/objetivos_competencias?mst=13, de la que extraemos los relacionados con nuestra materia de Fisiología:
OB 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
OB 6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
OB 9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
OB 10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
OB 14. Establecer mecanismos de evaluación, considerando los aspectos científico-técnicos y los de calidad.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Secc. I - Fisiología General y Celular
Secc. II - La sangre y sistemas derivados
Secc. III- Sistema nervioso
Secc. IV- Sistema muscular y óseo
Secc..V - Sistema cardiovascular
Secc. VI- Sistema respiratorio
Secc. VII - Sistema renal
Secc. VIII- Sistema digestivo y balance energético
Secc. IX- Sistema endocrino
Secc. X- Sistema reproductor y desarrollo
Secc. X - Termorregulación
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
A elegir 6 de entre las siguientes, según avance el curso:
PRÁCTICAS DE LABORATORIO:
- Hematología: grupos sanguíneos, hematocrito, fórmula leucocitaria
- Fisiología renal
PRÁCTICAS SIMULADAS POR ORDENADOR:
- El potencial de acción
- Fisiología del músculo esquelético y cardíaco
- Dinámica cardiovascular
- Fisiología del páncreas
- Fisiología del tiroides
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Según el Apartado 5 sobre Planificación de las enseñanzas de la Orden CIN/2134/2008, las materias de Fisiología del plan de estudios se encuentran en el módulo de formación básica y las competencias básicas (generales) a las que atendería son:
- Conocer la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
- Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
Específicas.
Las Competencias Específicas enumeradas en el Título de Grado son las siguientes:
CIN 1. Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
CIN 7. Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
CIN 20. Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa. Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos
CIN 29. Evaluar las intervenciones dirigidas a prevenir o tratar los problemas derivados de las desviaciones de la salud.
Transversales.
La Fisiología debe contribuir a las siguientes competencias transversales recogidas en el Título de Grado de nuestra Universidad, que se trabajaran en todas las asignaturas, y que se recogen en http://www.usal.es/webusal/node/4285/objetivos_competencias?mst=13:
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T6. Los estudiantes tendrán la capacidad de utilizar una lengua extranjera preferiblemente el inglés.
7. Metodologías
1. Clases magistrales: explicaciones del contenido del programa teórico
2. Clases prácticas en laboratorio y en aula de informática: explicación del fundamento teórico y ejecución de un experimento, determinación o proceso práctico
3. Seminarios dedicados a actividades de formación y aprendizaje en grupo, y orientados a:
- La resolución de problemas de Fisiología y a la elaboración de hipótesis de investigación en el área biosanitaria
- La resolución de dudas
- El establecimiento de grupos de trabajo para asignación de temas y tareas individuales y/o colectivas
4. Tutorías
4.1. Individuales: Seguimiento personal del alumno
4.2. En grupos pequeños: Orientación y asesoramiento para
- la realización de búsquedas bibliográficas sobre contenidos del programa teórico.
- elaborar un índice de contenidos para realizar un tema como trabajo personal autónomo.
- la organización, elaboración, utilización de medios informáticos y audiovisuales, y exposición pública, ante el resto de estudiantes del grupo, de un tema elaborado por el estudiante, bien del programa teórico o de otros temas de interés y/o actualidad en el área biosanitaria.
5. Evaluación de conocimientos
6. Trabajo personal y estudio
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Para estudio
MEZQUITA. Fisiología Médica: del razonamiento fisiológico al razonamiento clínico. Ed. Médica Panamericana, 20011.
SILVERTHORN D.U. Fisiología Humana. Un enfoque integrado. Ed. Médica Panamericana, 2008.
De consulta
COSTANZO L.S. Fisiología. McGraw-Hill Interamericana, 2000.
FOX S.I. Fisiología Humana. Ed. McGraw-Hill/Interamericana de España S.A.U., 2008.
GAL IGLESIAS B., LÓPEZ GALLARDO M., MARTÍN VELASCO A.I., PRIETO MONTALVO J. Bases de la Fisiología. Ed. Tébar, 2007.
GANONG W.F. Fisiología Médica. Ed. Manual Moderno, 2006.
GUYTON A.C., HALL J.E. Tratado de Fisiología Médica. Ed. Elsevier España S.A., 2011
LEVY M.N., KOEPPEN B.M., STANTON B.A. Fisiología. BERNE y LEVY. Ed. Elsevier España S.A., 2006.
POCOCK G., RICHARDS C.D. Fisiología Humana. La Base de la Medicina. Ed. Masson S.A., 2005.
SILBERNAGL S., DESPOPOULOS A. Fisiología. Texto y Atlas. Ed. Médica Panamericana, 2009.
TRESGUERRES J.A.F. Fisiología Humana. Ed. McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U., 2005.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Recursos online mediante la plataforma Studium, https://moodle.usal.es para proporcionar al alumno distintas herramientas de aprendizaje para cada tema, tales como contenidos, objetivos que se deben alcanzar, presentaciones de las clases magistrales, lecturas recomendadas, cuestionarios interactivos con autoevaluación, glosarios, etc.
- Departamento de Fisiología y Farmacología, http://fisiofarma.usal.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán los conocimientos y las competencias adquiridos de un modo integral por el estudiante. Para ello, emplearemos instrumentos diversos o diferentes modalidades de evaluación que valoren el trabajo individual y autónomo, y el grado de consecución de los objetivos educativos, de aprendizaje y de formación, tanto generales como específicos.
Criterios de evaluación.
Para aprobar la asignatura será necesario superar con un 5,0 el examen final escrito sobre contenidos teórico (a y b) y asistir a las clases magistrales teóricas y clases prácticas (tanto de laboratorio como simuladas al ordenador, y elaborar el trabajo correspondiente).
Instrumentos de evaluación.
a) Examen final de contenidos del programa teórico. Prueba escrita consistente en un examen escrito y único en el que se medirá la comprensión, por parte del alumno, de la función normal de cada uno de los sistemas así como de la coordinación e integración que existe entre ellos en el estado de salud. Se evaluará mediante un examen que podrá contener preguntas de tipo ensayo, de desarrollo y/o pruebas objetivas con preguntas de elección múltiple (test)
b) Examen del contenido teórico del programa práctico. Prueba escrita consistente en un examen final único y escrito del fundamento teórico de las prácticas realizadas en la fecha y grupo en que haya sido convocado (normalmente junto con el examen anterior (a).
c) Evaluación continua
I- Pruebas escritas consistentes en controles sobre contenidos del programa teórico con preguntas tipo ensayo, de desarrollo y/o pruebas objetivas de elección múltiple (test).
II- Asistencia a las actividades presenciales (clases magistrales, seminarios, tutorías grupales …), actitud y participación en actividades interactivas/cooperativas: se valorarán las actitudes y las habilidades del estudiante, la utilización de libros de texto y de los recursos puestos a disposición del alumno en la plataforma Studium, etc. También se valorará el interés y la motivación por el aprendizaje integrado de la materia.
d) Elaboración de un cuaderno de prácticas con los resultados obtenidos en ellas.
Metodología
Valoración
a) Examen final de contenidos del programa teórico.
70 %
b) Examen del contenido teórico del programa práctico
c) Evaluación continua
I. Controles
II. Asistencia + Participación en actividades y metodologías docentes. Utilización de recursos docentes.
20 %
5%
d) Cuaderno de prácticas
5%
TOTAL
100%
Recomendaciones para la evaluación.
- Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos de los programas
- Utilizar la bibliografía recomendada y otra de interés para el alumno, con objeto de afianzar conocimientos y adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.
- Utilizar los recursos online puestos a disposición del alumno mediante la plataforma Studium.
- Acudir a las horas de tutorías y seminarios
Asistencia a las clases y actividades presenciales programadas, con una actitud participativa y crítica respecto a contenidos, y respetuosa con el profesor y los compañeros
Recomendaciones para la recuperación.
- Se deben seguir las mismas recomendaciones anteriores.
En la 2ª convocatoria oficial ordinaria se realizará nuevamente una prueba escrita similar a la de la 1ª convocatoria (a y b), la cual incluirá preguntas sobre el contenido de los programas teórico y práctico. Esta prueba y el resto de los instrumentos de evaluación se valorarán tal como se indica en la tabla de arriba.