ENFERMERÍA CLÍNICA III
GRADO EN ENFERMERÍA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 101521
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luis Alfonso Calama Rodríguez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Enfermería
- Despacho
- Tercera planta
- Horario de tutorías
- L-M-X y J de 12 a 13 horas (profesor Luís Calama Rodriguez) Lunes a viernes de 10:00 a 12:00, excepto martes (José Ignacio Recio Rodriguez)
- URL Web
- Studium. Usal.es
- lcal@usal.es
- Teléfono
- 923294590 Ext. 3178
- Profesor/Profesora
- José Ignacio Recio Rodríguez
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Enfermería
- Despacho
- 3ª planta
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://moodle2.usal.es/
- donrecio@usal.es
- Teléfono
- 923 29 4500 (ext: 3108)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Enfermería Clínica
Papel de la asignatura.
La materia de Enfermería Clínica III consta de dos módulos, el módulo correspondiente a Enfermería Médica y el módulo correspondiente a Enfermería Quirúrgica, impartidos por dos profesores diferentes y en el que se estudian las enfermedades y los procederes enfermeros desde la perspectiva médica y desde la perspectiva quirúrgica.
Perfil profesional.
Enfermería
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
En el módulo de Enfermería Médica irán encaminados a conseguir unos conocimientos para que el/la enfermero/a sea competente en la atención primaria y también a nivel hospitalario en el trabajo de aplicación de los cuidados al paciente.
Al acabar el programa el enfermero será capaz de:
Conocer los aspectos más importantes de las enfermedades endocrinológicas, neurológicas e infecciosas desde el punto de vista etiológico, fisiopatológico, clínico y las intervenciones de enfermería más importantes para actuar correctamente en las pruebas diagnósticas y en la realización de las maniobras adecuadas para la práctica de la terapéutica prescrita, en el ámbito de la atención de enfermería.
En el módulo de Enfermería Quirúrgica el alumno será capaz de conocer algunas de las principales afecciones quirúrgicas de traumatología, dermatología y patología de tórax y mama e identificar algunos signos y síntomas de la enfermedad, así como aplicar las medidas profilácticas necesarias para evitar complicaciones y colaborar en la cirugía de los procesos patológicos.
5. Contenidos
Teoría.
MÓDULO ENFERMERÍA MÉDICA: (Prof. D. Luis Calama Rodríguez)
ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO
- Sistema endocrino y hormonas
- Trastornos de la hipófisis
- Trastornos de tiroides y paratiroides
- Trastornos de las suprarrenales
- Diabetes mellitus
- Alteraciones del colesterol y otras grasas
NEUROLOGÍA
1. Exploración neurológica y pruebas diagnósticas. Dolor, cefaleas y vértigo.
2 . Trastornos de la conciencia. Estupor y coma. Trastornos del sueño.
3 . Trastornos convulsivos.
4 . Enfermedad cerebral vascular.
5 . Traumatismos craneoencefálicos.
6 . Trastornos de los nervios craneales.
7 . Trastornos del movimiento. Enfermedad de Parkinson.
8 . Trastornos de la médula espinal.
9 . Esclerosis múltiple y trastornos afines.
10 . Infecciones del cerebro y de la médula espinal.
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
1. Generalidades sobre enfermedades infecciosas
2. Enfermedades de transmisión sexual
3. Infecciones producidas por cocos: Estafilococos. Neumococos. Neisserias.
4. Infecciones producidas por bacilos : Tétanos. Carbunco. Brucelosis. Peste. Cólera. Salmonelosis. Shigelosis.
6. Infeciones producidas por Rickettias: Tifus. Fiebre de las Montañas Rocosas.
7. Infecciones víricas: Catarro común. Gripe. Herpesvirus. Mononucleosis infecciosa. Rabia. Sida.
8. Infecciones por parásitos: Amebiasis. Paludismo. Toxoplasmosis. Infecciones por tenias y gusanos.
MÓDULO QUIRÚRGICO (Prof. D. José Ignacio Recio Rodríguez)
TRAUMATOLOGIA
1. Recuerdo Anatomo-fisiológico del aparato locomotor
2. Esguinces
3. Luxación/subluxación
4. Fracturas: clasificación y etiología
5. Fracturas: complicaciones y tratamiento
6. Síndrome compartimental agudo.
7. Amputaciones
8. Traumatismos torácicos
9. Paciente politraumatizado
10. Tumores óseos
11. Rehabilitación
12. Curvaturas anormales de la columna y mecánica y alteración del pie
DERMATOLOGIA
1. Enfermedades de la piel (diagnóstico y tratamiento)
2. Cáncer de piel
3. Eccemas y dermatitis (atópica y seborreica)
4. Psoriasis
5. Acné
6. Celulitis
7. Papiloma cutáneo
TORAX
1. Displasias mamarias. Mastitis. Tumores benignos de mama
2. Cáncer de mama
3. Cáncer de pulmón
SEMINARIOS Y PRÁCTICAS
1. Vendaje funcional
2. Programa detección precoz del cáncer de mama
3. Intervenciones efectivas en el abandono del tabaco
4. Protección solar
5. Nutrición en paciente oncológico
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CIN 14,15, 18
Específicas.
CIN 2, 7, 9,13,19 y 29
Transversales.
T1, T2, T3, T4, T5
7. Metodologías
Clases magistrales, seminarios, exposiciones y debates y tutorías.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Asociación Española de cirujanos: Cirugía A.E.C. Ed. Panamericana. 2004.
Bruner, Sholtis L.: Enfermería Médico Quirúrgica. Mac Graw- Hill/ Interamericana. 2005.
Chocarro González L.: Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico Quirúrgica. Elsevier. 2006.
Castro del Pozo, S: Manual de Patología General. Masson. 2006.
Farreras Valentí, P: Medicina Interna. Elsevier.2009.
Fuente Ramo, M.: Enfermería Médico Quirúrgica. DAE. 2009.
Gauntlet V., Myers J.: Enfermería Médico Quirúrgica. Harcourt-Brace. 1999.
Guardia Massó, J.: Medicina Interna Fundamental. Masson. 2004.
Harrison: Manual de Medicina. 17ª Ed.Mac Graw-Hill. 2010.
Jhonson, J.: Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. Mac Graw-Hill/Interamericana. 2001.
Lewis G: Enfermería Médico-Quirúrgica: Valoración y cuidados de problemas clínicos. Vol 1-2. Ed. Elservier. 2004.
Manual CTO de Enfermería. 4ª Ed.Mac Graw-Hill. 2007
Martín Duce A. Patología Quirúrgica. Ed. Elservier. España S.A. Madrid 2005.
Párrega Bermejo JL: Cuidados al paciente con alteraciones neurológicas. Ed. Difusión. Avances de Enfermería. Madrid.2011
Piriz Campos R.: Enfermería Médico Quirúrgica. DAE. 2001.
Reeves, Ch. J.: Enfermería Médico Quirúrgica. Mac Graw-Hill/Interamericana.2001
Rovira Gil: Urgencias en Enfermería. Ed. Paradigma. Madrid 2001.
Sweringen, P: Manual de Enfermería Médico Quirúrgica: Intervenciones Enfermeras y Tratamientos Interdisciplinarios. Elsevier. 2008.
Tamames Escobar S.: Cirugía. Fisiopatología General. Manejo del paciente quirúrgico. Ed. Panamericana. Madrid 1997.
Vaquero Morillo. F: Tratado de las enfermedades vasculares Vol. 1-2. Ed. Viguera Editores S.L. 2006.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://diarium.usal.es/lcal
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La calificación de Enfermería Médica hace media con la calificación de Enfermería Quirúrgica
Criterios de evaluación.
Trabajo, participación y aprovechamiento de las actividades, así como pruebas escritas que reflejen el cumplimiento de los objetivos.