CIENCIA Y EVIDENCIA EN ENFERMERÍA
GRADO EN ENFERMERÍA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 101541
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ángela Sánchez de San Lorenzo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Enfermería
- Despacho
- Tercera Planta
- Horario de tutorías
- José Ignacio Recio Rodríguez: Martes y jueves de 9 a 11 horas
- URL Web
- http://web.usal.es/amapola
- amapola@usal.es
- Teléfono
- 923294590
- Profesor/Profesora
- José Ignacio Recio Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Enfermería
- Despacho
- 3ª planta
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://moodle2.usal.es/
- donrecio@usal.es
- Teléfono
- 923 29 4500 (ext: 3108)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Perfil profesional.
Enfermería
3. Recomendaciones previas
Bioestadística, Enfermería Comunitaria I. TICS
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos Generales:
OB 1, OB 2, OB 3, OB 6, y OB 14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Conocer los fundamentos conceptuales y metodológicos de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE).
2. Formular una pregunta clínica relevante factible y estructurada.
3. Localizar las mejores evidencias disponibles en las principales bases de datos.
4. Conocer y utilizar los recursos informativos relacionados con la EBE.
5. Valorar la validez, importancia y aplicabilidad clínica de las evidencias encontradas.
5. Contenidos
Teoría.
UNIDAD I.
Concepto de la EBE y pasos para la práctica de la EBE
Contenidos:
1.1. Investigación aplicada.
1.2. Inicio Práctica basada en la evidencia
1.3. Metodología de la EBE
UNIDAD II.
Formulación correcta de la pregunta de investigación
Contenidos:
2.1. Elementos necesarios para formular correctamente las preguntas de investigación clínica.
2.2. Procedencia de las de las preguntas para la PBE.
UNIDAD III
Búsqueda de la mejor evidencia.
Contenidos:
3.1. Niveles de evidencia y grados de recomendación
3.2. Estrategia de búsqueda
3.3. Principales bases de datos
3.4. Búsqueda de evidencias en las principales bases de datos
3.5. Otros recursos y productos de la Práctica Basada en la Evidencia.
4. Lectura crítica de la evidencia:
UNIDAD IV
4.1. Enseñanza de habilidades de lectura crítica y artículos valorados críticamente.
4.2. Herramientas de lectura crítica para diferentes diseños de estudios epidemiológicos.
4.3. Como se elabora un informe de evidencias.
4,5 Aplicación de las evidencias a la práctica clínica.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Resultados de aprendizaje
Cognitivos o conceptuales (Saber)
Conocer la utilidad del método científico para la práctica enfermera.
Conocer los principios de la Enfermería basada en la evidencia
Procedimentales o instrumentales (Saber hacer)
- Hacer búsquedas bibliográficas a través de las de bases de datos de investigación en ciencias de la salud.
- Desarrollar capacidad para el análisis y la síntesis de información científica relevante
- Elaborar y comunicar resultados de estudios de investigación de manera correcta verbal y escrita
- Utilizar críticamente las herramientas de evaluación.
- Aplicar las recomendaciones resultantes de la PBE.
Específicas.
CIN 2, CIN 6, CIN 12 y CIN 30
Transversales.
T1, T2, T3, T4 y T5
7. Metodologías
La asignatura está orientada al desarrollo de habilidades, de destrezas, por lo que tiene un carácter eminentemente práctico.
La meta es vincular la práctica enfermera con los resultados obtenidos de la investigación. El objetivo es cómo se pueden encontrar la respuestas a las preguntas que aparecen en la práctica de las enfermeras para poder proporcionar cuidados de calidad que estén actualizados y basados en resultados de estudios científicos.
Sesiones teórico-prácticas
En esta asignatura es imprescindible que una buena proporción de la carga docente sea práctica, en el aula de informática, utilizando ordenadores conectados a internet.
Clases teóricas en las que se expondrá el contenido teórico de los temas, con el apoyo de medios audiovisuales
Tutorías en grupos reducidos para la realización del trabajo final de la asignatura.
Seminarios teórico-prácticos con exposición y debate de las dificultades.
Ejecución y/o visualización de actividades de tipo práctico, y resolución de posibles problemas y ejercicios relacionados con temas de estudio.
Participación activa de los alumnos en continuo feedback mediante el empleo de la plataforma Studium. Se hará uso del portal docente Studium, para el intercambio de material didáctico entre el profesor y los estudiantes. Algunas tutorías serán en formato virtual a través de esta plataforma.
Desarrollo de técnicas de trabajo en equipo, discusión crítica y puesta en común.
Técnicas docentes:
Sesiones académicas teóricas
Tutorias presenciales y online a concretar con los alumnos. Tutoria virtual: Individual a titulo personal o como miembro de un grupo de trabajo.
Seminarios
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Medicina Basada en la Evidencia. Cómo ejercer y enseñar la MBE (Sackett DL, Richardson WS, Rosemberg W, Haynes RB.)
Glosario de términos para la práctica clínica basada en la evidencia. Fuentelsaz, Carmen; Moreno, Ma Teresa; Martín, Ma Concepción; Comet, Pilar; Uriel, Pablo; Orts, Isabel; Jiménez, Ma Isabel. Publicado en Enferm Clin. 2002;12:173-81. - vol.12 núm 04
Epidemiología Clínica – Ciencia básica para la Medicina Clínica ( Sackett D, Haynes B, Guyatt G, Tugwell P) Editorial: Panamericana, 1996
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://bibliotecas.usal.es/
www.saludcastillayleon.es/es
www.fisterra.com/
http://es.connect.jbiconnectplus.org/default.aspx
http://portal.guiasalud.es/web/guest/home;jsessionid=db1cfe98c457009ee61645d1b397
http://www.aepap.org/evidencias/busqueda_introduccion.htm
http://www.crd.york.ac.uk/crdweb/
http://www.excelenciaclinica.net/
http://www.fisterra.com/guias2/FMC/evaluar.asp#agree
http://www.foroaps.org/hitalba-home-evidencia.php?hora=20051020064957
http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/Best_Practice.htm
http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/investen_presentacion.jsp
http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/publicaciones/glosario_terminos.pdf
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query/static/clinical.shtml
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez/
http://www.infodoctor.org/rafabravo/
http://www.redcaspe.org/
http://www.tripdatabase.com/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación continuada, observando la actitud y el trabajo realizado por el alumno, su participación activa en seminarios y exposiciones, y supervisando el cumplimiento de los objetivos mediante pruebas escritas que reflejen los conocimientos adquiridos en cada fase del aprendizaje. Es decir, se llevará a cabo un proceso de evaluación continua, valorando la progresión y consecución de los objetivos por parte del estudiante mediante la participación del estudiante en el aula, seminarios y talleres.
Se realizarán exámenes tipo test tras la finalización de los bloques, se restará 1/3 del valor de una pregunta correcta por cada una incorrecta.
La calificación se llevará a cabo mediante la realización de una prueba objetiva, la realización de un trabajo grupal de búsqueda en las bases de datos y otro de revisión crítica de los artículos hallados más relevantes.
Se valorará la asistencia a clase y a las tutorías.
Criterios de evaluación.
Evaluación continuada. Se valorará el grado de consecución de objetivos propuestos y la adquisición de las competencias previstas. Se valorará la asistencia y actitud en todas las actividades programadas.
Instrumentos de evaluación.
Aplicación de criterios de evaluación diseñados para cada actividad.
Valoración objetiva de los trabajos grupales e individuales mediante la técnica de criterios mínimos.
Recomendaciones para la evaluación.
Realizar las tareas y los casos prácticos propuestos.
Entrenamiento para adquirir conocimientos y superar el examen
Se realizará un trabajo de fin de asignatura en el cual se demostrará que se han adquirido las capacidades para cumplir con los objetivos del programa de ala signatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Apoyo y reorientación ante posibles dificultades surgidas en el aprendizaje