ENFERMERÍA CLÍNICA III
Grado en Enfermería
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 101521
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jesús Martín García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Escuela U. de enfermería-planta baja
- Horario de tutorías
- Prof. Jesús Martín García: Miércoles de 19 a 20 horas. Profs. Mª del Pilar González Arrieta y Mª del Carmen Calleja Subirán: Miércoles de 18 a 19 horas.
- URL Web
- Studium.usal.es
- jmarting@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
- Profesor/Profesora
- María del Pilar González Arrieta
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Escuela U. de Enfermería planta baja-Sala de Profesores
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- pga@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
- Profesor/Profesora
- María del Carmen Calleja Subirán
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermeria de Ávila
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Sala de profesores- Planta planta
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- studium.usal.es
- ccs@usal.es
- Teléfono
- 920 35 35 00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Enfermería Clínica.
Papel de la asignatura.
La materia de Enfermería Clínica III consta de tres módulos independientes, el módulo correspondiente a Enfermería neurológica, el modulo correspondiente a Nefrología y Reumatología y el módulo correspondiente a Cuidados de Enfermería médico-Quirúrgica, impartidos por tres profesores diferentes Cada módulo es independiente y hay que superar ambos para superar la materia completa.
Perfil profesional.
Enfermería
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Los Objetivos Específicos que se plantean son según la Orden CIN/2134/2008 de 3 de julio, los siguientes OB 1, OB 2, OB 3, OB 5, OB 6, OB 7, OB 8, OB 9, OB 10, OB 11, OB 15, OB 17.En el módulo de Enfermería Médica irán encaminados a conseguir unos conocimientos para que el/la enfermero/a sea competente en la atención primaria y también a nivel hospitalario en el trabajo de aplicación de los cuidados al paciente.
5. Contenidos
Teoría.
MÓDULO ENFERMERÍA MÉDICA: Dª Carmen Calleja Subirán
NEUROLOGÍA
1. Exploración neurológica y pruebas diagnósticas. Dolor, cefaleas y vértigo.
2. Trastornos de la conciencia. Estupor y coma. Trastornos del sueño.
3. Trastornos convulsivos.
4. Enfermedad cerebral vascular.
5. Trastornos de los nervios craneales.
6. Trastornos del movimiento. Enfermedad de Parkinson.
7. Trastornos de la médula espinal.
8. Esclerosis múltiple y trastornos afines.
9. Infecciones del cerebro y de la médula espinal.
10. Distrofia muscular y trastornos afines.
MÓDULO ENFERMERÍA MÉDICA: Dr. D. Jesús Martín González
NEFROLOGÍA
1. Riñón y vías urinarias. Semiología
2. Insuficiencia renal
3. Nefritis y síndrome nefrótico
4.Infecciones de las vías urinarias
5. Obstrucción de las vías urinarias
6. Incontinencia urinaria
7. Tumores del riñón. Uréter y vejiga.
8.Litiasis
ENFERMEDADES REUMÁTICAS
1. Reumatología. Enfermería en reumatología. Tratamientos fisioterápicos
2. Enfermedades difusas del tejido conjuntivo. Artritis. Espondilitis
3.Artrosis
4. Gota y pseudogota.
5.Osteoporosis
6.Fibromialgia
7.Tumores óseos
MÓDULO CUIDADOS DE ENFERMERÍA M-Q: Dª Pilar González Arrieta
1-Intoxicaciones.
MUSCULO-ESQUELÉTICO
1. Cuidados de Enfermería: vendajes, vendajes inmovilizadores, férulas y tracciones.
2. Cuidados de Enfermería en pacientes politraumatizados.
3. Cuidados de Enfermería en enfermos sometidos a cirugía del aparato locomotor.
NEUROLÓGICO
1. Valoración y Cuidados de Enfermería en la alteración del nivel de consciencia. Aumento de la P.I.C.
2. Traumatismos craneoencefálicos.
APARATO URINARIO
1. Retención urinaria. Principales causas. Cuidados de Enfermería.
2. Diálisis peritoneal y hemodiálisis. Cuidados específicos de Enfermería.
3. Cuidados de enfermería en pacientes sometidos a cirugía urológica.
ORL
1. Cuidados de Enfermería en pacientes ORL- Cánulas de traqueotomía.
2. Epistaxis.
3. Tapón de cerumen. Cuerpos extraños
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CIN 14,15, 18.
Específicas.
CIN 2, 7, 9,13,19 y 29.
Transversales.
T1, T2, T3, T4 y T5.
7. Metodologías
Clases magistrales, seminarios, exposiciones, debates y tutorías.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bruner, Sholtis L.: Enfermería Médico Quirúrgica. Mac Graw- Hill/ Interamericana. 2005.
Chocarro González L.: Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico Quirúrgica. Elsevier. 2006.
Castro del Pozo, S: Manual de Patología General. Masson. 2006.
Farreras Valentí, P: Medicina Interna. Elsevier.2009.
Fuente Ramo, M.: Enfermería Médico Quirúrgica. DAE. 2009.
Guardia Massó, J.: Medicina Interna Fundamental. Masson. 2004
Harrison: Manual de Medicina. 17ª Ed.Mac Graw-Hill. 2010.
Jhonson, J.: Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. Mac Graw-Hill/Interamericana. 2001.
Lewis G: Enfermería Médico-Quirúrgica: Valoración y cuidados de problemas clínicos. Vol 1-2. Ed. Elservier. 2004.
Manual CTO de Enfermería. 4ª Ed.Mac Graw-Hill. 2007
Martín Duce A. Patología Quirúrgica. Ed. Elservier. España S.A. Madrid 2005.
Piriz Campos R.: Enfermería Médico Quirúrgica. DAE. 2001.
Reeves, Ch. J.: Enfermería Médico Quirúrgica. Mac Graw-Hill/Interamericana.2001
Rovira Gil: Urgencias en Enfermería. Ed. Paradigma. Madrid 2001.
Sweringen, P: Manual de Enfermería Médico Quirúrgica: Intervenciones Enfermeras y Tratamientos Interdisciplinarios. Elsevier. 2008.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://diarium.usal.es/lcal
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La calificación de los tres módulos de Enfermería hace media una vez que se hayan superado las tres partes con una puntuación de 5/10. Es necesario superar los tres módulos para hacer media y superar la materia completa.
Criterios de evaluación.
Trabajo y participación en las actividades, así como pruebas escritas de preguntas cortas o de desarrollo que reflejen el cumplimiento de los objetivos. Los requisitos mínimos requeridos para considerar superada la materia suponen obtener una calificación global igual o superior a 5, de acuerdo con los criterios y ponderación que se especifican a continuación.
Un 90% corresponde al examen escrito.
Uh10% corresponde al resto de actividades, exposiciones y debates, seminarios y trabajos.
Instrumentos de evaluación.
Participación en las actividades programadas, trabajos escritos y exámenes escritos.