FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA I
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 101503
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María José Fermoso Palmero
- Grupo/s
- 3
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta Baja - Dirección
- Horario de tutorías
- MARÍA JOSÉ FERMOSO PALMERO: Lunes, Martes, Miércoles y Viernes de 13 a 14 horas
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- euemjfer@usal.es
- Teléfono
- 980519462
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura pertenece a la materia de Fundamentos de Enfermería
Papel de la asignatura.
Su carácter es obligatorio.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter obligatorio es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Enfermería.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OB 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
OB 2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos orientados a los resultados en salud, evaluando su impacto a través de guías de práctica clínica y asistencial, instrumentos que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
OB 3. Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos de la enfermería.
OB 5. Diseñar sistemas de cuidados dirigidos a las personas, familia o grupos, evaluando su impacto y estableciendo las modificaciones oportunas.
OB 9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
OB 11. Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar la educación para la salud.
OB 17. Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE TEMÁTICO I: HISTORIA DE LA PROFESIÓN.
TEMA 1. LA PREHISTORIA
La Prehistoria: Paleomedicina. Evolución de la especie. Asistencia sanitaria en los pueblos primitivos actuales. Asistencia sanitaria en las sociedades arcaicas superiores: Mesopotamia, Egipto, Pueblos orientales.
TEMA 2. EL MUNDO CLÁSICO, GRECIA Y ROMA
Características generales de la época. La Grecia antigua: El Helenismo. La medicina técnica: Hipócrates, Dioscorides y otros. Instituciones sanitarias de la época. Roma. La influencia griega. Médicos romanos: Galeno. Instituciones sanitarias en Roma. Influencia del cristianismo en el cuidado del individuo: Primeras cuidadoras. Las diaconisas.
TEMA 3. LA EDAD MEDIA
Concepto de Edad Media. La Europa cristiana medieval. Asistencia sanitaria. Remedios credenciales y empíricos. La medicina técnica. Instituciones sanitarias en la Edad Media: El monasterio y el hospital. Hospitales en oriente. La enfermería en la Edad Media: Influencia de las Cruzadas en el cuidado del enfermo. Figuras importantes en la enfermería.
TEMA 4. EL MUNDO MODERNO
Concepto de mundo moderno: Estructura socioeconómica. Bases conceptuales de vida. Problemas de salud en esta época. La lucha contra la enfermedad. Medicinas étnicas y no étnicas. Instituciones asistenciales. Tecnificación del hospital. De la higiene privada a la salud pública. La enfermería en la Edad moderna. Las hijas de la Caridad.
TEMA 5. EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Características generales de la época: Niveles de atención sanitaria. El Hospital contemporáneo. La enfermería de la época: Diaconisas de Kaisserswerth.
TEMA 6. FLORENCE NIGHTINGALE. SU VIDA Y OBRA
La reforma de la enfermería. Inicio de la profesionalización. La guerra de Crimea. La fundación de la Escuela Nightingale. El compromiso Nightingale como código deontológico.
TEMA 7. LA CRUZ ROJA INTERNACIONAL
Fundación de la Cruz Roja. Funciones y ámbito de actuación. Organización institucional.
TEMA 8. DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA EN ESPAÑA
La enfermería hasta el siglo XIX. Desarrollo en los últimos decenios. Legislación y aspectos educativos.
TEMA 9. ORGANISMOS RELACIONADOS CON LA ENFERMERÍA
El Consejo Internacional de Enfermeras (C.I.E.): Ventajas que ofrece. Funcionamiento.
Otros organismos internacionales. Organismos nacionales: Consejo General, Consejo Autonómico y Colegios provinciales de Enfermería. Otras asociaciones profesionales españolas.
TEMA 10. CONCEPTO ACTUAL DE ENFERMERÍA
Concepto de profesión: Características de una profesión. Niveles de actuación. Concepto actual de Enfermería. Supuestos básicos de Enfermería como profesión.
TEMA 11. CAMPO DE ACTUACIÓN DE LA ENFERMERÍA
Función diferenciada de la Enfermería. Funciones, actividades y tareas de las enfermeras.
Campo de actuación de las enfermeras. La Enfermería dentro del equipo de salud: Concepto de equipo de salud. Incorporación de las enfermeras en el equipo de salud.
BLOQUE TEMÁTICO II: INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA
TEMA 12. CONCEPTO DE CIENCIA
Conocimiento común y conocimiento científico: Desarrollo histórico del conocimiento científico. Clasificación de la Ciencia. La Enfermería y la evolución del conocimiento.
TEMA 13. EL MÉTODO DE LA CIENCIA
Concepto y etapas del método científico. Relación entre hecho-problema. Los instrumentos de la Ciencia.
TEMA 14. LEYES, TEORÍAS Y MODELOS
Concepto de Ley y Teoría. Niveles de construcción de una teoría. Teorías generales y su aplicación en Enfermería. La noción de modelo en la Ciencia.
TEMA 15. TEORÍAS DE APLICACIÓN EN ENFERMERÍA
LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS
Concepto de sistema: Clasificación. Estructura y funcionamiento de un sistema. Utilidad de esta teoría en enfermería.
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA
El proceso de la comunicación humana: Tipos de comunicación. Elementos básicos de la comunicación. Factores que afectan a la comunicación. Importancia de la comunicación en el ejercicio profesional.
TEORÍA DE LAS NECESIDADES HUMANAS
Concepto de necesidad: Las necesidades humanas según A. Maslow. Revisión del concepto según otros autores. Aplicación de esta teoría en enfermería.
15.4 LA TEORÍA DE LA ADAPTACIÓN
Conceptos de función, variabilidad y adaptación. Mecanismos de adaptación del hombre: Adaptación general. Adaptación local. Defensas orgánicas frente a las agresiones y respuestas del organismo.
BLOQUE TEMÁTICO III.- BASES CONCEPTUALES DE LA PROFESIÓN
TEMA 16. MARCO CONCEPTUAL DE LA PROFESIÓN
Concepto de marco teórico: Necesidad de establecer un marco teórico o conceptual. Elementos que componen un marco teórico. Modelos de cuidados: Concepto y diferencias. Actuales modelos de cuidados, criterios de clasificación de los modelos.
TEMA 17. MODELOS MAS REPRESENTATIVOS
EL MODELO NIGHTINGALE
Significado de este modelo para enfermería. Diferencia entre Medicina y Enfermería según la autora. Tipos de enfermería que estable el modelo. Función de la enfermera en el modelo.
EL MODELO DE CUIDADO DE VIRGINIA HENDERSON
Los cuidados básicos y función de la enfermera. Las necesidades básicas fundamentales y su relación con la enfermería. Los elementos integrantes de los cuidados básicos.
OTROS MODELOS DE CUIDADO
El modelo de cuidado de Hidelgarde Peplau. Callista Roy y su modelo de cuidado. El modelo de Martha Roger.
TEMA 18. EL MODELO DE AUTOCUIDADO DE DOROTHEA E. OREM
INTRODUCCIÓN AL MODELO
Componentes del modelo. La enfermería como un servicio de ayuda. La práctica de enfermería según el modelo.
LA CONCEPCIÓN DEL HOMBRE
El hombre como un todo integral. Esferas del hombre: fisiológica, psicológica y social. El hombre y sus necesidades. Las necesidades fundamentales según D.E.Orem.
LAS NECESIDADES FUNDAMENTALES
Las necesidades de supervivencia: Agrupación por orden de importancia. Consideración de estas necesidades en enfermería. La seguridad como necesidad humana: El mantenimiento de la integridad física. Seguridad psico-social. Las necesidades psico-sociales: La intimidad, soledad e interacción social. Necesidades espirituales. Interrelaciones de las necesidades fisiológicas, de seguridad y psicosociales.
LA SATISFACCIÓN DE LAS NECESIDADES
Acciones del hombre para satisfacer las necesidades básicas: Los autocuidados. Factores que alteran y/o modifican la satisfacción de las necesidades: La limitaciones. Las incapacidades. Concepto, grados y factores que las producen.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Concepto de cuidados enfermeros. Diferencias e interrelaciones de cuidados enfermeros y cuidados como actividad humana.
BLOQUE TEMÁTICO IV: NECESIDADES HUMANAS Y CUIDADOS BÁSICOS DE ENFERMERÍA
TEMA 19. EL AMBIENTE TERAPÉUTICO
La habitación del enfermo: Características. Factores ambientales de la habitación: Atmosféricos. Mobiliario. Factores estéticos. Cuidados diarios de la unidad del paciente. La enfermera como parte del ambiente terapéutico.
TEMA 20. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTERNER UNA BUENA POSTURA
Principios de mecánica corporal. Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad. Valoración de la necesidad. Diagnósticos de enfermería. Resultados esperados. Cuidados de enfermería. Procedimientos de cuidados básicos para favorecer la satisfacción.
TEMA 21. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR
Regulación del sueño. Factores que influyen en la satisfacción de la necesidad. Valoración de la necesidad. Manifestaciones de independencia según las etapas de la vida. Manifestaciones de dependencia. Diagnósticos de enfermería. Resultados esperados. Cuidados de enfermería. Procedimientos de cuidados básicos para favorecer la satisfacción
TEMA 22. NECESIDAD DE EVITAR LOS PELIGROS
Prevención y control de la infección. Técnicas asépticas. Aislamientos. Protección del personal.
Práctica.
Prácticas en el aula
Gestión de casos clínicos
Prácticas en el laboratorio
SALAS DE ADIESTRAMIENTO CLINICO. Se desarrollarán según la Guía de Salas de Adiestramiento Clínico, donde se establecen los objetivos generales y específicos, además de la metodología, en cada una de ellas:
La unidad del paciente.
Alineación y mecánica corporal.
Vendajes.
Asepsia y antisepsia.
Seminarios, ampliación de contenidos de sesiones magistrales sobre la historia de la profesión.
Exposiciones orales de los trabajos sobre bases conceptuales de la profesión, previa presentación escrita, por parte de los alumnos. Debate sobre modelos de enfermería.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 11. Identificar, integrar y relacionar el concepto de salud y los cuidados, desde una perspectiva histórica, para comprender la evolución del cuidado de enfermería.
CIN 12. Comprender desde una perspectiva ontológica y epistemológica, la evolución de los conceptos centrales que configuran la disciplina de enfermería, así como los modelos teóricos más relevantes, aplicando la metodología científica en el proceso de cuidar y desarrollando los planes de cuidados correspondientes.
CIN 13. Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
CIN 14. Conocer y aplicar los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería.
CIN 15. Dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería, al individuo, la familia y la comunidad.
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T6. Los estudiantes tendrán la capacidad de utilizar una lengua extranjera preferiblemente el inglés.
7. Metodologías
Actividades introductorias para tomar contacto y recoger información de los alumnos presentando la asignatura.
Actividades teóricas dirigidas por el profesor: se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Asistencia a eventos científicos.
Actividades prácticas guiadas por el profesor: Prácticas en el aula y laboratorios. Seminarios, exposiciones y debates.
Atención personalizada: a través de tutorías y actividades de seguimiento on-line.
Actividades prácticas autónomas: Preparación de trabajos búsqueda, lectura y trabajo de documentación, realización de trabajos, resolución de problemas y estudio de casos. Foros de discusión a través de la Plataforma Studium.
Pruebas de evaluación: Pruebas objetivas de tipo test y de preguntas cortas. Pruebas de desarrollo, pruebas prácticas y pruebas orales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Antón Nardiz M V. Las enfermeras entre el desafío y la rutina. Una mirada al Siglo XXI. Madrid: Díaz de Santos; 2001.
Bulenchek GM, Mccloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
Carpenito LJ. Diagnósticos de Enfermería. Aplicaciones a la práctica clínica. 9ª ed. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana; 2002.
Carpenito LJ. Manual de Diagnósticos de Enfermería. 9 ª ed. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana; 2002.
Collière M F. Promover la vida. De la práctica de las mujeres cuidadoras a los cuidados de enfermería. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana; 2001.
Esteve J y Mitjans J. Enfermería. Técnicas clínicas II. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana; 2003.
García Martín-Caro C y Martínez Martín ML. Historia de la Enfermería: evolución histórica del cuidado enfermero. Barcelona: Elsevier; 2001.
García Martín-Caro C y Sellan Soto MC. Fundamentos teóricos y metodológicos de enfermería. Madrid: Lebosend; 2001.
Herdman T H, editor. NANDA Internacional, Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2015- 2017. Madrid: Elsevier España S.A; 2012.
Hernández Conesa JM. Historia de la enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de enfermería. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana; 2002.
Jhonson M. Bulechek G, McCloskey J, Maas M y Moorhead S. Diagnósticos enfermeros, resultados e intervenciones. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC 2 ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007.
Kérouac S y otros. El pensamiento enfermero. Madrid: Masson; 2005.
Kozier B y otros. Fundamentos de enfermería. Conceptos, proceso y práctica. Madrid: Mc. Grawn-Hill / Interamericana; 2008.
Lunney M. Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud positivos. Barcelona: Elsevier; 2011.
Luís Rodrigo MT. Diagnósticos Enfermeros. Barcelona: Elsevier Masson; 2008.
Luís Rodrigo MT. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3. ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson; 2005.
Marriner Tomey A y Alligood MR. Modelos y teorías en enfermería. 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2007.
Moorhead S, Johnson M y Maas M. Clasificación de resultados de enfermería (NOC). 5 ª ed. Barcelona: Elsevier; 2013.
Polit D y Hungler B. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6. ª ed. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana; 2000.
Seidel H, Ball J, Benedict G y Dains J. Guía Mosby de exploración física. Barcelona: Elsevier; 2009.
Riopelle L. Cuidados de Enfermería: un proceso centrado en las necesidades de la persona. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana, 2001.
Salvadores Fuentes P y otros. Manual de Fundamentos de Enfermería. Cuidados Básicos. Barcelona: Ariel; 2002.
Ulrich Betht, T. Liderazgo y dirección según FlorenceNightingale. Ed. Masson, 2001.
Zabalegui Yarnoz A. Administración de medicamentos y cálculos de dosis. Barcelona: Elsevier Masson 2007.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Biblioteca de Guías de Práctica Clínica del Sistema Nacional de Salud: http://www.guiasalud.es/web/guest/guias-practica-clinica
Consejo Internacional de Enfermería: http://www.cge.enfermundi.com
Guías de Buenas Prácticas en Enfermería Registered Nurses’ Associacion of Ontario (RNAO) http://www.evidenciaencuidados.es/ evidenciaencuidados/evidencia/evidencia_recursos_RNAO.php
Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento de Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. http://www.gneaupp.es/app/portada/
NANDA internacional: http://www.nanda.org/
NNNConsult: http://www.nnnconsult.org/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán las siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación: Actividades presenciales de evaluación continua 10%; actividades no presenciales 10%; examen de la parte teórica 40%; examen de la parte práctica 40%.
El mínimo que habrá que obtener, para poder superar la asignatura, será de 5 puntos sobre un máximo de 10, en todas las actividades.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se llevaran a cabo a través de diferentes actividades:
Actividades no presenciales de evaluación continua
Se propondrá la realización de un trabajo individual y otro en grupo en el contexto de las unidades temáticas desarrolladas en clase.
En la corrección de cada trabajo, el profesor llamará a tutoría a los estudiantes y la asistencia será obligatoria para que dicho trabajo sea finalmente calificado.
Haciendo uso de la Plataforma Virtual, los estudiantes individualmente incluirán términos pertinentes en el glosario, reflejando el análisis de las fuentes bibliográficas utilizadas y realizarán en grupo el mapa conceptual de dicho glosario.
A través de la plataforma Studium se abrirán diferentes foros relacionados con la temática de la asignatura. Estos espacios virtuales contribuirán al desarrollo del pensamiento crítico, propiciando el debate y el consenso de ideas.
Actividades presenciales de evaluación continua
Puzle de grupos. Debate sobre modelos y teorías.
Aprendizaje basado en problemas (PBL) / Casos clínicos para desarrollar las habilidades de valoración y cuidado a los pacientes en distintas situaciones.
Sistema Portafolio.
Exposición y debate del trabajo grupal y/o individual.
En clases prácticas, mediante la reproducción de situaciones que se le presentarán al alumno en la práctica asistencial y haciendo uso de simuladores, materiales sanitarios reales y presentación de videos entre otros, el estudiante proporcionará cuidados básicos enmarcados en el Modelo de Virginia Henderson
Examen
Una prueba objetiva, tipo test, donde se evaluará el conocimiento de la materia. La fórmula de corrección será : ((A – (E/n-1))*C) / N
(A = aciertos, E = errores, n = n° de alternativas de la pregunta, N= nº de preguntas, C=calificación máxima).
Preguntas cortas de desarrollo, donde se evaluará el contenido, la comprensión del tema a desarrollar y el modo de expresión. Resolución de casos clínicos sobre los temas desarrollados.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura es necesario haber participado de forma continua en las actividades previstas y realizar puntualmente cada una de las pruebas o ejercicios pautados. La presencialidad en será de al menos el 80 %.
Cada una de las pruebas será superada con una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.