LEGISLACIÓN Y ÉTICA
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 05-07-18 11:51)- Código
- 101506
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Nieto Becerril
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- JOSÉ LUIS NIETO BECERRIL: Lunes y Jueves de 12 a 13 h. TOMÁS CUADRADO PALMA: Lunes y Miércoles de 13 a 14 h MARÍA ISABEL TOMÉ TAMAME: Lunes y jueves de 12 a 13 h.
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- niedebec@gmail.com
- Teléfono
- 980 51 94 62
- Profesor/Profesora
- Lucía Alonso Andrés
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- lalonsoand@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
- Profesor/Profesora
- María Isabel Tomé Tamame
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- isabeltome@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura pertenece a la materia Legislación y Ética.
Papel de la asignatura.
Su carácter es obligatorio proporcionando los principios y las normas ético-legales que rigen la profesión para adquirir una actitud responsable en el ejercicio profesional y evitar implicaciones legales.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter obligatorio, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Enfermería.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OB 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden , de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que establecen en las normas legales y deontologicas aplicables
OB 7. Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.
OB 8. Promover y respetar el derecho de participación, información, autonomía y el consentimiento informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su proceso de salud-enfermedad.
OB 12. Conocer el código ético y deontológico de la enfermería española, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE TEMÁTICO 1:
CUESTIONES GENERALES SOBRE ETICA
Conceptos: análisis etimológico ética-moral. Evolución Histórica. Bioética: Principios Fundamentales. Obligación Moral-Obligación legal. Relación Ética-Ley.
CODIGO DEONTOLOGICO DE ENFERMERIA
Introducción. Código Internacional. Deberes profesionales. Estructura Código.
DERECHOS HUMANOS
Evolución Histórica Nacimiento y Desarrollo de los Derechos de los enfermos. Convención Europea sobre los Derechos de los Niños. El niño hospitalizado.
COMITÉS HOSPITALARIOS DE ÉTICA
Origen y evolución: situación actual. Composición, funciones. Regulación Legal.
BLOQUE TEMÁTICO 2:
CONSTITUCIÓN Y SALUD
Constitución Española de 1978. Preceptos Constitucionales en relación con la salud. Derechos y deberes pacientes-usuarios.
SECRETO PROFESIONAL-DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
Regulación Secreto Profesional. Documentación: Historia Clínica. Cumplimentación documentos Enfermería: anotaciones-registros. Acceso a la Historia Clínica.
EUTANASIA
Situación actual. Aspectos éticos: análisis de las diferentes posturas. Aspectos legales. Actitud de los profesionales en el proceso de morir.
REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Técnicas de Reproducción asistida reguladas. Normativa vigente. Aspectos éticos : análisis de las diferentes posturas.
CONSIDERACIONES ÉTICAS Y LEGALES SOBRE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Introducción. Declaración de Helsinki. Manipulación genética. Normativa legal.
BLOQUE TEMÁTICO 3:
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
Responsabilidad Ética. Responsabilidad Civil. Responsabilidad Penal: proceso penal, consecuencias que se derivan de la comisión de delitos o faltas: penas. Responsabilidad de la Administración.
IMPRUDENCIA PROFESIONAL
Clases de Imprudencias Delitos sanitarios cometidos por imprudencias. Análisis y estudio de casos prácticos.
DELITOS CONTRA LA SALUD PUBLICA
Delitos relacionados con las drogas. Delitos relacionados con los medicamentos
BLOQUE TEMÁTICO 4:
LEY DE COHESIÓN Y CALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Articulación del Sistema Nacional de Salud. Competencias de las Comunidades Autónomas. Competencias del Estado.
REGULACIÓN LEGAL DE LA PROFESIÓN ENFERMERA
Formación Académica Funciones Carrera Profesional Especialidades de Enfermería
Práctica.
Prácticas en el aula:
Estudio y resolución de casos. Seminarios:
Legislación sanitaria. Sistema Nacional de Salud.
Delitos contra la salud pública.
Eutanasia.
Trabajos individuales y grupales académicamente dirigidos:
Exposiciones orales, previa presentación escrita por parte de los alumnos, haciendo uso de las herramientas multimedia. Debate sobre los temas tratados.
Foros de discusión a través de la Plataforma Studium sobre aspectos relevantes de la asignatura.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 25. Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos.
CIN 26. Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la Enfermería Española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T6. Los estudiantes tendrán la capacidad de utilizar una lengua extranjera preferiblemente el inglés.
7. Metodologías
Actividades introductorias para tomar contacto y recoger información de los alumnos presentando la asignatura.
Actividades teóricas dirigidas por el profesor: se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales
que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Asistencia a eventos científicos.
Actividades prácticas guiadas por el profesor: Prácticas en el aula. Seminarios, exposiciones y debates.
Atención personalizada: a través de tutorías y actividades de seguimiento on-line.
Actividades prácticas autónomas: Preparación de trabajos búsqueda, lectura y trabajo de documentación, realización de trabajos, resolución de problemas y estudio de casos. Foros de discusión a través de la Plataforma Studium.
Pruebas de evaluación: Pruebas objetivas de tipo test y de preguntas cortas. Pruebas de desarrollo, pruebas prácticas y pruebas orales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Legislación vigente y modificaciones, relacionadas con el programa, básicamente:
- Constitución Española, Código Civil, Código Penal, Ley General de Sanidad, Normas de Castilla y León y Estatuto de personal sanitario no facultativo de instituciones sanitarias de la Seguridad Social.
- Antón Almenara P. Enfermería: ética y legislación. 2ªed. Barcelona: Masson; 2003.
- Beauchamp TL. Principios de ética biomédica. Barcelona: Masson; 1998.
- Beebe Thompson J y Thopson Henry O. Ética en enfermería. México: Manual moderno; 1981.
- Bobbio N. Teoría general del derecho. 3ªed. Bogotá. Colombia: Temis; 2007.
- Martín Serrano A. El derecho de los profesionales sanitarios. Madrid: Díaz de Santos, S.A. 1991.
- Medina Castellano CD. Ética y legislación. 2ª ed. Madrid: DAE; 2009.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Código Deontológico del CIE para la Profesión de Enfermería en:
http://www.icn.ch/images/stories/documents/about/icncode_spanish.pdf
Código Deontológico de la Enfermería Española en:
http://www.cge.enfermundi.com/servlet/Satellite?cid=1098364166993&pagename= SiteCGE%2FPage%2FTplPageGenerica&p=1096635001372
Deontología Profesional. Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España en: http://www.cge.enfermundi.com/servlet/Satellite?cid=1096635001372&pagename=SiteCGE%2FPage%2FTplPageGenerica&c=page
Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos 59ª Asamblea General, Seúl, Corea. Revisión: 2008 en:
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán las siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación: Actividades presenciales de evaluación continua 10%; actividades no presenciales de la parte teórica de la evaluación continua 10%; actividades no presenciales de la parte práctica de la evaluación continua 10%; examen de la parte teórica 35%; examen de la parte práctica 35%.
El mínimo que habrá que obtener, para poder superar la asignatura, será de 5 puntos sobre un máximo de 10, en todas las actividades.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se llevaran a cabo a través de diferentes actividades:
Actividades No Presenciales de evaluación continua.
Se propondrá la realización de un trabajo individual y otro en grupo.
En la corrección de cada trabajo, el profesor llamará a tutoría a los estudiantes y la asistencia será obligatoria para que dicho trabajo sea finalmente calificado.
A través de la plataforma Studium se abrirán foros donde los alumnos debatirán sobre aspectos relevantes de la asignatura. Se trata de un espacio virtual donde cada estudiante participará aportando sus propias ideas o bien dando respuesta a los otros participantes.
Actividades Presenciales de evaluación continua
Desarrollo de supuestos prácticos en el contexto de las unidades temáticas desarrolladas en clase. En los seminarios, de carácter investigativo, los estudiantes profundizarán en la legislación sanitariaSe realizarán exposiciones orales de los trabajos presentados, haciendo uso de las herramientas multimedia, las cuáles servirán para matizar la nota del trabajo y para valorar otros aspectos distintos al trabajo escrito, como por ejemplo la claridad en la explicación, el modo de dirigirse al público, etc. Debate sobre los temas tratados.
Examen:
Una prueba objetiva, tipo test, donde se evaluará el conocimiento de la materia. La fórmula de corrección será : ((A – (E/n-1))*C) / N
(A = aciertos, E = errores, n = n° de alternativas de la pregunta, N= nº de preguntas, C=calificación máxima).
Preguntas cortas de desarrollo, donde se evaluará el contenido, la comprensión del tema a desarrollar y el modo de expresión.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura es necesario haber participado de forma continua en las actividades previstas y realizar puntualmente cada una de las pruebas o ejercicios pautados. La presencialidad en las clases será de al menos el 80 %.
Cada una de las pruebas será superada con una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.