TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 101509
- Plan
- 2011
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Ochoa Sangrador
- Grupo/s
- 3
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Lunes y Martes de 11 a 12 h.
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- cochoas@usal.es
- Teléfono
- 980 519462
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura pertenece a la materia Tecnología de la Información y Comunicación.
Papel de la asignatura.
Su carácter es básico.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter básico, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Enfermería.
3. Recomendaciones previas
Son necesarios los conocimientos básicos de Matemáticas y Estadística que los alumnos adquieren en Bachillerato y en la ESO.
Son recomendables conocimientos básicos de Informática e inglés
4. Objetivo de la asignatura
OB 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden , de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que establecen en las normas legales y deontologicas aplicables
OB 6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
OB 15. Trabajar con el equipo de profesionales como unidad básica en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal de las organizaciones asistenciales.
OB 16. Conocer los sistemas de información sanitaria.
5. Contenidos
Teoría.
Unidad temática 1
Introducción a las Tecnologías de la información y la comunicación en los cuidados.
Unidad temática 2
Las TIC en la gestión de la información sanitaria.
Unidad temática 3
Teleformación, Teleasistencia y Telemedicina.
Unidad temática 4
Sistemas de Información Sanitaria.
Unidad temática 5
Derechos de los ciudadanos en materia de información y documentación clínica.
Práctica.
Prácticas en el aula de informática:
Búsqueda bibliográfica. Fuentes de información.
Gestores de citas bibliográficas.
Diseño de bases de datos clínicas, análisis estadístico.
Calculadoras epidemiológicas-estadísticas on-line y aplicaciones para móviles.
Historia Clínica de Enfermería Informatizada.
Recursos Web 2.0 para estar al día en enfermería.
Preparación de comunicaciones científicas.
Gestores de conocimiento.
Seminarios
Fundamentos metodológicos.
Elaboración de Memorias de investigación.
Preparación de resúmenes estructurados y artículos científicos.
Exposiciones orales de los trabajos, previa presentación escrita por parte de los alumnos.
Elaboración de trabajos tutelados en grupos: memorias de investigación y publicaciones científicas.
Elaboración de tareas y trabajos individuales con revisión en tutorías: preguntas de investigación, búsquedas bibliográficas, diseño y análisis de bases de datos clínicas y presentación de comunicaciones científicas.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 6. Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
CIN 25. Conocer el Sistema Sanitario Español. Identificar las características de la función directiva de los servicios de enfermería y la gestión de cuidados. Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas de dirección de grupos.
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T6. Los estudiantes tendrán la capacidad de utilizar una lengua extranjera preferiblemente el inglés.
7. Metodologías
Actividades introductorias para tomar contacto y recoger información de los alumnos presentando la asignatura.
Actividades teóricas dirigidas por el profesor: se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas.
Actividades prácticas guiadas por el profesor: Prácticas en el aula de informática. Seminarios, exposiciones y debates.
Atención personalizada: a través de tutorías y actividades de seguimiento on-line.
Actividades prácticas autónomas: Preparación de trabajos búsqueda, lectura y trabajo de documentación, realización de trabajos, resolución de problemas y estudio de casos. Foros de discusión a través de la Plataforma Studium
Pruebas de evaluación: Pruebas objetivas de tipo test y de preguntas cortas. Pruebas de desarrollo, pruebas prácticas y pruebas orales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Cava Iniesta J, Flores Martín JA. Las TICS en enfermería. Murcia. 2012.
- Diseño de la investigación clínica. Un enfoque epidemiológico. S.B. Hulley y S.R. Cummings. Doyma. Barcelona 1993.
- Epidemiología Moderna. K.J. Rothman. Ediciones Díaz de Santos. Madrid 1987.
- Fundamentos de epidemiología. A. Ahlbom y S. Norell. Siglo XXI Editores. Madrid 1995.
- Metodología de investigación en epidemiología. M. Rebagliato, I. Ruiz, M. Arranz. Ediciones Díaz de Santos. Madrid. 1996.
- Métodos de investigación. J.M. Argimón Pallás y J. Jiménez Villa. Mosby/Doyma. Barcelona 1994.
- Preparar un proyecto de investigación. A.P. Contandriopoulos y cols. SG Editores SA. Barcelona, 1991.
- Rosner B. Fundamentals of Biostatistics. Cengage Learning; 2010. 896 p.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Medline Pubmed (Fuente Secundaria Internacional)
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi
Dentro de Pubmed la página de Descriptores MeSH
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh)
Consulta al DECS (Thesauro de Medline en Castellano)
http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&interface_language=e&previouspage=homepage&previous_task=NULL&task=start
Biblioteca Virtual en Salud España (Fuente Secundaria Nacional)
http://bvs.isciii.es/E/bases.php
IBECS: http://ibecs.isciii.es/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&base=IBECS&lang=e
Gran base de datos de la Enfermería Latinoamericana y del Caribe
http://www.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&base=BDENF&lang=e Índice Médico Español http://bddoc.csic.es:8080/inicioBuscarSimple.do?tabla=docu&bd=IME&estado_formulario=show
CUIDEN. BASE DE DATOS DE ENFERMERÍA EN ESPAÑOL. (Fuente Secundaria Enfermería Nacional)
Cinahl Information System (Fuente Secundaria Enfermería; Internacional)
http://www.ebscohost.com/cinahl/ Desde la USAL
http://web.ebscohost.com/ehost/search/advanced?sid=7e993684-7c78-40ee-bc09-7eccc35cca58%40sessionmgr4&vid=1&hid=7 Alternativa: http://search.ebscohost.com/login.asp?profile=ehost&defaultdb=cin20
Acceso a través de SACYL (desde la Intranet o con acceso privado remoto): http://www.salud.jcyl.es/sanidad/cm/institucion/tkContent?idContent= 889197&locale=es_ES&textOnly=false
Biblioteca Cochrane Plus (Revisiones Sistemáticas) http://www.update-software.com/Clibplus/ClibPlus.asp
Tripdatabase (Metabuscador) http://www.tripdatabase.com/index.html Epistemonikos (Metabuscador) www.epistemonikos.org/es
National Guideline Clearinghouse (Guías de Práctica Clínica; Internacional)
Catálogo de GuiaSalud (Guías de práctica clínica; Nacional)
http://portal.guiasalud.es/web/guest/catalogo
The Spanish Centre for Evidence Based Nursing: a collaborating centre of the Joanna Briggs Institute, Institute of Health Carlos III, Madrid, Spain (Guías de Práctica Clínica Enfermería; Internacional)
http://www.jbiconnectplus.org/
Evidence based nursing
CASPe
http://www.redcaspe.org/homecasp.asp
ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA, FISIOTERAPIA Y PODOLOGIA. UNIV. COMPLUTENSE DE MADRID
http://alfama.sim.ucm.es/isishtm/enfispo2.htm
Exploraevidencia. ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA
http://www.easp.es/exploraevidencia/
Index de Enfermería
http://www.index-f.com/FrmInd.htm
Base de datos de sobre artículos de enfermería y cuidados de salud. En catalán
http://teledoc.urv.es/cuidatge/
The Sarah Cole Hirsh Institute
http://fpb.case.edu/Centers/Hirsh/
Blog de Enfermería Basada en la Evidencia
http://www.ebevidencia.blogspot.com/
Cuestionarios, test e índices de valoración enfermera en formato para uso clínico http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=pr_desa_Innovacion5 Recursos Web 2.0 para enfermería
http://www.webicina.com/nursing/ http://www.webicina.com/perssonalized/?cat=34
Enlaces de la Universidad de Salamanca de REVISTAS DE ENFERMERÍA http://enfermeria.usal.es/biblioteca/Revistas%20y%20documentos/Enfirev.htm
Web de INVESTEN donde se alojan documentos de Investigación en Enfermería (Requiere registro gratuito) http://www.investigacionencuidados.es/bibliotecametodologica/
Página National Library of Medicine (productora de PubMed) desde la que se puede acceder a diversas fuentes de datos. Puede resultar especialmente útil el acceso a documentos adaptados para público general.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmedhealth/
Blog dedicado a aspectos metodológicos de enfermería (Diagnóstico enfermero) http://metodologiaenfermera.blogspot.com/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán las siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación: actividades no presenciales de la parte teórica de la evaluación continua 15%; actividades no presenciales de la parte práctica de la evaluación continua 15%; examen de la parte teórica 40%; examen de la parte práctica 30%.
El mínimo que habrá que obtener, para poder superar la asignatura, será de 5 puntos sobre un máximo de 10, en todas las actividades.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación se llevaran a cabo a través de diferentes actividades:
Actividades no presenciales de evaluación continua
Elaboración de trabajos tutelados en grupos: memorias de investigación y publicaciones científicas.
Elaboración de tareas y trabajos individuales: preguntas de investigación, búsquedas bibliográficas, diseño y análisis de bases de datos clínicas y presentación de comunicaciones científicas.
Los trabajos se revisarán en tutorías y actividades de seguimiento on-line a través de la Plataforma Studium.
En la corrección de cada trabajo, el profesor llamará a tutoría a los estudiantes y la asistencia será obligatoria para que dicho trabajo sea finalmente calificado.
Actividades presenciales de evaluación continua
Seminarios presenciales con exposición teórica de fundamentos metodológicos, prácticas de elaboración de preguntas y memorias de investigación y talleres de lectura crítica de la literatura.
Clases prácticas presenciales en el aula de informática. Prácticas de búsqueda bibliográfica, diseño de bases de datos clínicas, análisis estadístico y preparación de comunicaciones científicas.
Exposición de los trabajos.
Examen
Una prueba objetiva, tipo test, donde se evaluará el conocimiento de la materia. La fórmula de corrección será: ((A – (E/n-1))*C) / N (A = aciertos, E = errores, n = n° de alternativas de la pregunta, N= nº de preguntas, C=calificación máxima).
Preguntas cortas de desarrollo, donde se evaluará el contenido, la comprensión del tema a desarrollar y el modo de expresión.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura es necesario haber participado de forma continua en las actividades previstas y realizar puntualmente cada una de las pruebas o ejercicios pautados. La presencialidad en las clases será de al menos el 80 %.
Cada una de las pruebas será superada con una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.