FISIOLOGÍA HUMANA
GRADO EN ENFERMERÍA DE ZAMORA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 101513
- Plan
- 2011
- ECTS
- 9.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOLOGÍA
- Departamento
- Fisiología y Farmacología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Carlos López García
- Grupo/s
- 12
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 1ª planta, despacho 3
- Horario de tutorías
- Jesús Gallego García: Lunes, Martes, Miércoles y Viernes 14 a 15 horas Mª José Fermoso Palmero: Lunes, Martes, Miércoles y Viernes 13 a 14 horas Laura Pérez Asensio: Lunes y Miércoles 12 a 13 horas
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- josecarlosdue@usal.es
- Teléfono
- 980548200 Ext. 45939
- Profesor/Profesora
- María José Fermoso Palmero
- Grupo/s
- 12
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- Planta Baja - Dirección
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- euemjfer@usal.es
- Teléfono
- 980519462
- Profesor/Profesora
- Laura Pérez Asensio
- Grupo/s
- 12
- Centro
- E. U. de Enfermería de Zamora
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/webusal/node/4556
- lauraperez@usal.es
- Teléfono
- 980 51 94 62
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura pertenece a la materia de Fisiología.
Papel de la asignatura.
Su carácter básico proporciona al estudiante comprensión de los procesos fisiológicos del ser humano y sus mecanismos reguladores. Será capaz de diferenciar las alteraciones de dichos procesos y la influencia que ejercen sobre las necesidades básicas de la persona.
Conocimiento del funcionamiento de los diferentes órganos y sistemas del cuerpo humano y la regulación de sus funciones en estado de salud, de forma que, basándose en el método científico, se pueda comprender el funcionamiento del organismo y los mecanismos generales de la enfermedad. Las funciones de los diferentes sistemas del organismo humano, y especialmente de los sistemas, inmunitario, cardiovascular, respiratorio, digestivo, endocrino y renal.
Perfil profesional.
Materia de carácter básico en el área de las Ciencias de la Salud, estrechamente vinculada con la Enfermería Clínica, la Anatomía y Farmacología, permitirá al estudiante adquirir los conocimientos generales y específicos, teóricos y prácticos, sobre el funcionamiento normal del cuerpo humano, la organización de sus sistemas y la forma de regularlos.
El conocimiento de la materia es esencial y de incuestionable interés al contribuir a la formación integral del futuro Enfermero/a, proporcionándole conocimientos, habilidades y actitudes básicas para el desempeño de la profesión.
3. Recomendaciones previas
Requisitos previos: se recomienda conocimientos previos de anatomía y bioquímica.
4. Objetivo de la asignatura
OB 1. Ser capaz, en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
OB B 6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
OB 9. Fomentar estilos de vida saludables, el autocuidado, apoyando el mantenimiento de conductas preventivas y terapéuticas.
OB 10. Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad
5. Contenidos
Teoría.
- MÓDULO DE FISIOLOGÍA GENERAL
Bloque temático I: Introducción a la Fisiología.
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE FISIOLOGÍA.
Introducción. Mecanismos fisiológicos. Células, tejidos, órganos y sistemas. Fisiología celular. El medio interno. Mecanismos de regulación
TEMA 2. SISTEMAS DE CONTROL DEL CUERPO HUMANO.
Homeostasis. Sistemas de retroalimentación. Componentes. Sistemas de retroalimentación negativos y positivos. Desequilibrios homeostáticos.
TEMA 3. MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA.
El agua. Propiedades. Membrana celular. Estructura. Características y funciones. Transporte a través de la membrana celular. Transporte pasivo: Difusión. Ósmosis. Filtración. Transporte activo: Transporte activo primario. Transporte activo secundario. Transporte de macromoléculas: Exocitosis. Endocitosis.
Bloque temático II: Líquidos corporales.
TEMA 4. COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS. CLASIFICACIÓN.
“Ingesta / Pérdida” diaria de líquidos. Balance hídrico. Compartimentos líquidos del cuerpo. Compartimiento líquido extracelular. Compartimiento líquido intracelular. Elementos constituyentes de los líquidos extracelular e intracelular.
Composición iónica del plasma y del líquido intersticial. Elementos importantes del líquido intracelular. Usos de los principales electrolitos del organismo.
TEMA 5. EQUILIBRIO OSMÓTICO ENTRE LOS LÍQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELULAR.
Concepto de ósmosis. Concepto de tonicidad. Líquidos isotónicos, hipertónicos e hipotónicos. Edema.
TEMA 6. EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.
Concepto de ácido, base y solución neutra. Disociación del agua. Concepto de pH. Acidosis, alcalosis y pH óptimo. Regulación del equilibrio ácido- base. Sistemas amortiguadores: tampones extracelulares e intracelulares. Regulación respiratoria. Regulación renal. Trastornos del equilibrio ácido-base
Bloque temático III: Fisiología de la contracción muscular.
TEMA 7. POTENCIAL DE MEMBRANA Y POTENCIAL DE ACCIÓN.
Propagación del potencial de acción. Etapas. Función de otros iones durante el potencial de acción. Potencial de acción en estado estacionario.
TEMA 8. MECANISMO FISIOLÓGICO DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR.
Músculo estriado esquelético. Músculo cardiaco. Músculo liso.
TEMA 9. TRANSMISIÓN SINÁPTICA.
Sinapsis excitadoras. Sinapsis inhibidoras.
Bloque temático IV: Sistemas de defensa.
TEMA 10. LA SANGRE.
Funciones. Propiedades. Hematopoyesis. Composición. Eritrocitos. Definición. Eritropoyesis. Hemoglobina. Metabolismo del hierro. Índices eritrocitarios. Alteraciones. Leucocitos. Características generales. Leucopoyesis. Propiedades y funciones de los polinucleares, monocitos y linfocitos. Alteraciones. Plaquetas. Trombopoyesis. Función plaquetaria. Fisiología general de la hemostasia. Etapas. Inhibidores fisiológicos de la coagulación. Alteraciones de la coagulación. Anticoagulantes. Pruebas de coagulación.
TEMA 11. SISTEMA INMUNITARIO.
Introducción. Sistemas de defensa del organismo humano. Inmunidad Inespecífica. Barreras anatómicas y fisiológicas. La respuesta inflamatoria y sus fases. Defensa celular inespecífica. La fagocitosis. Factores plasmáticos de defensa inespecíficos. Inmunidad Específica. Concepto. Células implicadas. Órganos del sistema inmune específico. Funciones de órganos centrales y periféricos. Antígenos. Complejo Mayor de Histocompatibilidad. La respuesta inmunitaria específica. Inmunidad humoral. Células B. Anticuerpos: funciones y tipos. Inmunidad celular. Células
T. Linfocinas. Memoria inmunológica.
Bloque temático V: Sistema endocrino.
TEMA 12. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA ENDOCRINO. MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL.
Función reguladora del Sistema Endocrino y del Sistema Nervioso. Glándulas endocrinas. Glándulas mixtas. Glándulas unicelulares. Secreción paracrina. Hormonas. Clasificación. Mecanismos de acción hormonal. Mecanismos de control y autorregulación.
TEMA 13. EJE HIPOTALÁMICO-HIPOFISARIO.
Hipófisis. Hormonas adenohipofisarias. Hormonas Neurohipofisarias. Hipotálamo. Funciones. Hormonas hipotalámicas. Función reguladora del sistema endocrino.
TEMA 14. HORMONAS TIROIDEAS. HORMONAS PARATIROIDEAS.
Tiroides. Anatomía e histología. Hormonas tiroideas: síntesis, transporte, acción y regulación. Células C parafoliculares. Glándula Paratiroides. PTH. Funciones. Efectos sobre el metabolismo fosfo-cálcico.
TEMA 15. HORMONAS SUPRARRENALES.
Glándulas Suprarrenales. Anatomía e histología. Efectos de las hormonas corticosuprarrenales: Glucocorticoides. Mineralcorticoides. Sistema Renina-angiotensina-aldosterona. Hormonas de la médula suprarrenal.
TEMA 16. PÁNCREAS ENDOCRINO.
Páncreas endocrino. Tipos de células y secreción Hormonal. Insulina y glucagón.
TEMA 17. HORMONAS TESTICULARES, OVÁRICAS Y PLACENTARIAS.
Función endocrina testicular. Función ovárica. Función endocrina de la placenta.
TEMA 18. GLÁNDULA PINEAL. APARATO YUXTAGLOMERULAR. PROSTAGLANDINAS.
Glándula pineal. Melatonina. Aparato yuxtaglomerular renal. Renina y eritropoyetina. Prostaglandinas. Metabolitos del ácido Araquidónico
- MÓDULO DE FISIOLOGÍA ESPECIAL
BLOQUE TEMÁTICO I : CIRCULACIÓN SANGUÍNEA Y LINFÁTICA
TEMA 1.- FUNCIÓN DE BOMBA DEL CORAZÓN.
El corazón como bomba. El Ciclo Cardiaco. Conducción del impulso cardiaco. Potencial de acción del músculo cardiaco. El Electrocardiograma. Ondas de deflexión. Relación de las ondas del E.C.G. con el Ciclo Cardiaco. Intervalos y Segmentos del E.C.G. Derivaciones. Tonos cardiacos.
TEMA 2.- CIRCULACIÓN ARTERIAL Y VENOSA. MICROCIRCULACIÓN.
Concepto de hemodinámica. Velocidad de flujo. Medidores de flujo sanguíneo. Presión sanguínea. Distensibilidad vascular. Función de bomba arterial. El sistema venoso como reservorio de volumen sanguíneo. Autorregulación del flujo en los tejidos. Microcirculación. Transformación del flujo pulsátil en continuo. Autorregulación local de la perfusión tisular.
TEMA 3.- REGULACIÓN DE LA PRESIÓN SANGUÍNEA.
Presión Arterial. Variaciones fisiológicas de la PA. Sistemas de regulación a corto, medio y largo plazo. Circulación Venosa. Presión Venosa Central y Presión Venosa Periférica. Volumen minuto. Efecto de bomba venosa. Factores que determinan el Retorno Venoso.
TEMA 4.- REGULACIÓN CARDIOVASCULAR.
Regulación de la Frecuencia Cardiaca. Factores que modifican la FC Regulación de la fuerza de contracción. Reflejos Presores Cardiacos. Factores que modifican la fuerza contráctil. 3.- Regulación Intrínseca. Regulación Extrínseca. Regulación Metabólica. Trabajo y Gasto Cardiaco.
TEMA 5.- EL SISTEMA LINFÁTICO.
Introducción. Red linfática y conductos principales. Tejido y ganglios linfáticos. Funciones del Sistema linfático. Formación de la linfa. Flujo linfático. Relación con la circulación sanguínea.
BLOQUE TEMÁTICO II : LA RESPIRACIÓN
TEMA 6.- DIFUSIÓN Y TRANSPORTE DE GASES RESPIRATORIOS.
Funciones del Aparato Respiratorio. La membrana respiratoria. Características de la circulación pulmonar. Funciones de la pleura. Mecánica respiratoria. Presiones respiratorias. Elasticidad, distensibilidad y resistencia pulmonar. Capacidades y volúmenes pulmonares. Composición del aire alveolar. Difusión y transporte de gases respiratorios.
TEMA 7.- REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN.
Control Troncoencefálico. Control de la Corteza Cerebral. Receptores respiratorios. Quimiorreceptores centrales y periféricos.
BLOQUE TEMÁTICO III : LA DIGESTIÓN
TEMA 8.- FUNCIONES MOTORAS DEL APARATO DIGESTIVO.
Mecanismos digestivos. Masticación. Deglución. Regulación de la motilidad gástrica y de la motilidad intestinal. Mecanismo del vómito. 5.-La defecación.
TEMA 9.- REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DE LAS GLÁNDULAS DIGESTIVAS EXOCRINAS.
Secreción salival. Secreción gástrica. Secreción pancreática. Secreción biliar. Funciones del hígado. Secreción intestinal. Funciones del intestino delgado y del intestino grueso.
TEMA 10.- ABSORCIÓN Y DIGESTIÓN.
Mecanismos de absorción. Absorción y Circulación Portal. Digestión química. Digestión y absorción de los Hidratos de Carbono, de las Proteínas y de las Grasas.
BLOQUE TEMÁTICO IV: ELIMINACIÓN URINARIA
TEMA 11.- FUNCIÓN RENAL. MECANISMOS TUBULARES.
Estructura y funciones del riñón. Funciones de la Nefrona. Filtración glomerular. Reabsorción y secreción tubular. Regulación del volumen y concentración de la orina. Mecanismo de contracorriente y acción de la ADH.
TEMA 12.-. CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA. LA MICCIÓN.
La orina. Funciones de los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. El mecanismo de la micción. El control de la micción.
TEMA 13.- REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.
Concepto de pH. Mecanismos de control del pH. Mecanismos amortiguadores contra los cambios bruscos de pH. Efecto tampón de la Sangre. Regulación respiratoria del pH. Regulación renal del pH.
BLOQUE TEMÁTICO V: SISTEMA NERVIOSO
TEMA 14.- ORGANIZACION GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO.
Actividad eléctrica del Sistema Nervioso. La placa motora. Divisiones funcionales del Sistema Nervioso. Anatomía funcional del Sistema Nervioso Central. Anatomía funcional del S. N. Periférico. Clasificación funcional: S. N. Vegetativo y Somático. Funciones del S. N. Vegetativo.
TEMA 15.- RECEPTORES SENSORIALES Y NEUROTRASMISORES.
Concepto y clasificación de los receptores sensoriales. Características de los receptores. Concepto y clasificación de los neurotrasmisores. Clasificación de las sensibilidades.
TEMA 16.- FUNCIONES DE LA MÉDULA ESPINAL. SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO. SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO.
Morfofisiología básica de la Médula Espinal. Funciones de la Médula Espinal. La Médula y el S: N. Somático. La Médula y el S. N. Vegetativo. Tono muscular y reflejo somático. Vías sensitivas
TEMA 17.- FUNCIONES DEL TRONCO ENCEFALICO, CEREBELO, HIPOTALAMO, DIENCEFALO Y CEREBRO.
Funciones del Tronco del Encéfalo. Funciones del Cerebelo. Funciones del Hipotálamo. Funciones de las estructuras derivadas del diencéfalo. Funciones del cerebro.
TEMA 18.- SISTEMAS SENSORIALES.
Sentido del Olfato. Receptores Olfatorios. Vías olfatorias. Sentido del Gusto. Receptores gustativos. Vías gustativas. Sentido del Oído y del Equilibrio. Proceso funcional de la audición. Sentido de la Vista. El proceso de la visión.
BLOQUE TEMÁTICO VI : REGULACIÓN ENDOCRINA
TEMA 19.- INTRODUCCIÓN A LA ENDOCRINOLOGÍA. MECANISMOS DE ACCION HORMONAL.
Concepto de hormona y clasificación. Mecanismos de acción hormonal. Regulación de la actividad hormonal.
TEMA 20.- INTEGRACIÓN NEURO ENDOCRINA.
Sistema regulador hipotálamo hipofisario. Hormonas hipofisarias e hipotálamicas-. Glándula pineal. Regulación de secreción de melatonina.
TEMA 21.- GLÁNDULAS ENDOCRINAS. ACCIÓN HORMONAL.
Hormonas tiroideas. Hormonas paratiroideas. Páncreas Endocrino. Glándulas suprarrenales. Hormona del Crecimiento. Control endocrino del equilibrio hídrico y salino. Metabolismo del Calcio y del Fosfato. Hormonas sexuales masculinas y femeninas.
BLOQUE TEMÁTICO VII: TERMORREGULACIÓN
TEMA 22.- LA TEMPERATURA CORPORAL Y SU REGULACIÓN.
Concepto de termorregulación. Centros nerviosos termorreguladores. Regulación hormonal de la temperatura. Receptores térmicos. Mecanismos de producción y pérdida de calor. Respuestas orgánicas termorreguladoras. Variaciones Fisiológicas y patológicas.
TEMA 23.-MÉTODOS Y ZONAS DE MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA EN EL SER HUMANO.
Determinación de la temperatura corporal. Métodos de medición.- Zonas de medición de la temperatura en el cuerpo humano. Diferencias de temperatura en las diferentes zonas corporales.
BLOQUE TEMÁTICO VIII: LA REPRODUCCIÓN
TEMA 24.- REGULACIÓN HORMONAL FEMENINA.
Hormonas sexuales femeninas. Efecto de los estrógenos sobre las características primarias y secundarias femeninas. Relación entre hormonas hipotalámicas, hipofisarias y ováricas. El acto sexual femenino. La fecundidad femenina
TEMA 25.- REGULACIÓN HORMONAL MASCULINA.
Espermatogénesis. Funciones de la próstata y las vesículas seminales. Hormonas sexuales masculinas. La testosterona. Regulación de la espermatogénesis por la FSH y la testosterona. El acto sexual masculino.
Práctica.
PRÁCTICAS EN EL AULA
Ejercicios de análisis y resolución de casos en el aula, previa búsqueda, lectura y trabajo de documentación
PRÁCTICA 1.- APLICACIÓN DEL PROCESO ENFERMERO EN FISIOPATOLOGÍA.
PRÁCTICA 2.- LENGUAJE ENFERMERO Y ESTUDIO DE CASOS
PRÁCTICAS EN LABORATORIOS:
El estudiante realizará en estos talleres, determinaciones cuantitativas y cualitativas basadas en los procesos fisiológicos de regulación. Adquirirá conocimientos y habilidades sobre los procedimientos necesarios y la interpretación enfermera de los datos obtenidos.
PRÁCTICA 1.- ELECTROCARDIOGRAMA
Objetivos específicos: El estudiante identificará las ondas, segmentos e intervalos del ECG normal en el trazado electrocardiográfico de las distintas derivaciones y adquirirá los conocimientos y habilidades necesarias para la realización correcta de un ECG.
PRÁCTICA 2.- PRESIÓN ARTERIAL Y PULSO
Objetivos específicos: El estudiante aprenderá a realizar la valoración básica del estado hemodinámico del ser humano, por medio de los datos que aportan estos 2 signos vitales
PRÁCTICA 3.- CAPACIDADES, VOLÚMENES PULMONARES. PATRONES RESPIRATORIOS
Objetivos específicos: Diferenciar los distintos volúmenes y capacidades pulmonares y conocer su representación gráfica espirométrica. Determinar la frecuencia respiratoria y valorar la respiración en el individuo sano o enfermo.
PRÁCTICA 4.- EQUILIBRIO ÁCIDO BASE
Objetivos específicos: Reconocer y diferenciar las distintas situaciones y causas, que alteran el equilibrio ácido-básico e interpretar los valores resultantes del análisis gasométrico.
PRÁCTICAS DE VISUALIZACIÓN
Se realizarán búsquedas previas de materiales audiovisuales, como aportación de los estudiantes
PRÁCTICA 1.- ESTUDIO DE PROCESOS FISIOLÓGICOS POR MEDIO DE MATERIALES AUDIOVISUALES
SEMINARIOS
Se dedican 10 horas a esta actividad de ampliación de contenidos y trabajo en profundidad
EXPOSICIONES
En el aula, sobre los trabajos escritos, realizados de forma autónoma por los estudiantes
FOROS DE DISCUSIÓN
Apertura de diversos foros de discusión en Studium en dos modalidades, los creados por los estudiantes y otros abiertos por el profesor, para abordar cuestiones relativas a la materia.
NUEVAS TECNOLOGÍAS (TIC)
La asignatura se encuentra disponible para los alumnos matriculados en la plataforma Studium; se utilizará como apoyo a la docencia no presencial y para la realización de actividades dirigidas y de seguimiento, incluida la evaluación continua.
Se realizarán búsquedas bibliográficas y materiales didácticos en Internet. Utilización de las TIC para las exposiciones en el aula.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 1. Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano. Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
CIN 7. Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
CIN 20. Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa. Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos.
CIN 26. Conocer la legislación aplicable y el código ético y deontológico de la Enfermería Española, inspirado en el código europeo de ética y deontología de enfermería. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores.
CIN 29. Evaluar las intervenciones dirigidas a prevenir o tratar los problemas derivados de las desviaciones de la salud.
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
T2. Los estudiantes serán capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional, desarrollando las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
T3. Los estudiantes tendrán la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética.
T4. Los estudiantes serán capaces de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
T5. Los estudiantes desarrollarán aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
T6. Los estudiantes tendrán la capacidad de utilizar una lengua extranjera preferiblemente el inglés.
7. Metodologías
Actividades introductorias para tomar contacto y recoger información de los alumnos presentando la asignatura.
Actividades teóricas dirigidas por el profesor: se expondrá el contenido teórico de los temas a través de sesiones magistrales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Asistencia a eventos científicos.
Actividades prácticas guiadas por el profesor: Prácticas en el aula, en laboratorios y prácticas de visualización. Seminarios y exposiciones.
Atención personalizada: a través de tutorías y actividades de seguimiento on-line.
Actividades prácticas autónomas: Preparación de trabajos búsqueda, lectura y trabajo de documentación, realización de trabajos, resolución de problemas y estudio de casos. Foros de discusión a través de la Plataforma Studium.
Pruebas de evaluación: Pruebas objetivas de tipo test y de preguntas cortas. Pruebas de desarrollo, pruebas prácticas y orales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Abbas A, Lichtman A, Pober J. Inmunología Celular y Molecular. 2ª ed .Madrid: Interamericana / Mc Graw-Hill; 1999.
Afifi Ak, Bergman Ra. Neuroanatomía Funcional. 4ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2006
Conover, M. Guía Clínica de Enfermería. Electrocardiografía. 3ª ed. Madrid: Mosby/Doyma; 1995.
Constanzo L. Fisiología. 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2011
Cordova A. Compendio de Fisiología para Ciencias de la Salud. Madrid: Interamericana / Mc Graw-Hill; 2001.
Escuredo Rodríguez B, et al. Estructura y Función del Cuerpo Humano. Madrid: Interamericana / Mc Graw-Hill; 2002.
Fox SI. Fisiología Humana. 10ª ed. Madrid: McGraw-Hill; 2008.
Guyton AC. Fisiología y Fisiopatología. Madrid: Interamericana / Mc Graw-Hill; 1998.
Guyton AC. Tratado de Fisiología Medica12ª ed Madrid: Elsevier; 2011.
Heitz U, Horne M. Fluidos, electrolitos y equilibrio ácido-base. Guías clínicas de enfermería. 5ª ed. Elsevier: Madrid; 2006.
Lozano Teruel J. Bioquímica para Ciencias de la Salud. 3ª ed. Madrid: Interamericana McGraw-Hill; 2005.
Maraculla. Bioquímica Humana. 2ª ed. Reverte: Barcelona; 1994
Martín Villamar P.G, Soto Esteban J.M. Anatomo-Fisiología. Tomos I y II Master de Enfermería. Barcelona: Ed. Masson S.A; 2003.
Mulroney S, Myers A. Netter. Fundamentos de Fisiología. Elsevier España SL: Barcelona; 2011
Nelson D, Cox M. Principios de la Bioquímica. Lehninger [Español]. 5ª ed. Barcelona: Omega; 2009
Sans-Sabrafen J et al. Hematología clínica. 3ª ed. Mosby-Doyma: Barcelona; 1994
Silverthorn DU. Fisiología Humana. Un enfoque integrado. 4ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2008.
Thibodeau G, Patton K. Anatomía y Fisiología. Madrid: Elsevier; 2007.
Thibodeau G, Patton K. Estructura y Función del Cuerpo Humano. 13ª ed. Barcelona: Elsevier; 2008.
Tresguerres Fernández J.A. Forma y Función del Organismo Humano. Madrid: Interamericana / Mc Graw-Hill; 1996.
Tresguerres Fernández JA, Ariznavarreta C, et al. Fisiología humana. Madrid: McGraw-Hill; 2005.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Borrego Domínguez R. Anatomía, fisiología y patología cardiaca y grandes vasos. Hospital Virgen de la Salud. Toledo. España. Disponible en: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion4/capitulo53/capitulo53.htm
Ciclo cardiaco. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=H5sATC3Z2OI&NR=1
Hernández Pérez H. Monografías.com. Fisiopatología de la hipertensión arterial. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/hipertension-arterial/hipertension- arterial.shtml
MedlinePlus. Información de salud para usted. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ spanish/sitemap.html
Rinaldi G, Serna F. Info-Med. Bases fisiológicas: Regulación de la presión arterial. Disponible en: http:// www.sld.cu/libros/hiperten/desarrollo.html
Sistema de conducción cardiaca. Disponible en: http://www.youtube.com/ watch?v=EgmyF5nKKEA
Tiskow G. Fisiología renal [Presentación en Internet] Sección de Fisiología Departamento de Ciencias Funcionales U.C.L.A. Disponible en: http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/DEPARTAMENTOS/cienciasfuncionales/farmacolog%C3%ADa/Diur.pdf
Uni-Net. Termorregulación. Principios de Urgencias, Emergencias y Cuidados Críticos. Disponible en: http://tratado.uninet.edu/c090402.html
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación: pruebas de evaluación presencial, evaluación de trabajos escritos tutorizados y su exposición en clase; se valorará así mismo la participación en el aula, el trabajo online y el trabajo no presencial.
Los criterios a utilizar en la evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en Fisiología Humana deben permitir verificar y cuantificar:
- El grado de consecución de los objetivos educativos generales y específicos propuestos.
- El grado de adquisición de competencias específicas y transversales.
Para ello se utilizarán indicadores cualitativos y cuantitativos, y se aplicarán métodos de evaluación que aseguren la objetividad, validez, fiabilidad, pertinencia de contenidos y su aplicación práctica.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación serán las siguientes con el peso en la calificación definitiva que se indica a continuación:
Actividades presenciales de evaluación continua 10%; actividades no presenciales de la parte teórica y parte práctica de la evaluación continua 10%; examen de la parte teórica 40%; examen de la parte práctica 40%.
El mínimo que habrá que obtener, para poder superar la asignatura, será de 5 puntos sobre un máximo de 10, en todas las actividades.
Instrumentos de evaluación.
Pruebas periódicas escritas de evaluación presencial, sobre contenidos del programa teórico
Evaluación escrita y oral sobre contenidos del programa práctico
Evaluación de actividades de aprendizaje online y realización de trabajo dirigido
Asistencia y participación activa en clases, talleres y seminarios.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura es necesario haber participado de forma continua en las actividades previstas y realizar puntualmente cada una de las pruebas o ejercicios pautados. La presencialidad será de al menos el 80 %.
Cada una de las pruebas será superada con una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a concretar en tutoría.