DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 104548
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Joaquín Alfonso de Elena Peña
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Psicología Social
- Despacho
- 308 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Se comunicará en el inicio del curso.
- URL Web
- https://studium.usal.es
- jep@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext. 6811
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Una vez finalizado el curso, a través de las pertinentes clases teóricas y prácticas, así como mediante el trabajo individual y grupal del alumnado y la participación activa en clase, se pretende que los/las estudiantes de esta asignatura:
- Conozcan la estructura y dinámicas del comportamiento grupal, en especial en lo referente a la formación y desarrollo de los equipos y los procesos psicosociales subyacentes al mismo.
- Conozcan los posibles tipos de grupos y equipos en las organizaciones y su utilidad, de acuerdo con las necesidades de la empresa.
- Sean capaces de poner en práctica algunas habilidades para el trabajo en equipo.
- Adquieran destreza para dirigir y trabajar de manera conjunta con otras personas en el seno de la organización.
- Sean capaces de manejar alguna de las herramientas de toma de toma de decisiones en grupo y de mejora de la dinámica de los equipos de trabajo.
5. Contenidos
Teoría.
- Grupos, equipos de trabajo y trabajo en equipo: conceptos básicos.
- Tipos de grupos y equipos en las organizaciones.
- Estructura, roles y procesos de grupo.
- Formación de equipos.
- Establecimiento de objetivos y planificación en equipos de trabajo.
- Toma de decisiones y solución de problemas en grupo.
- Participación y delegación.
- Recapitulación: dinámica del trabajo en equipo.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
C2 (Capacidad de organización y planificación), C8 (Trabajo en equipo), C9 (Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar), C11 (Habilidades en las relaciones interpersonales), C27 (Conocimiento de psicología del trabajo y técnicas de negociación), C41 (Capacidad para dirigir grupos de personas), C54 (Capacidad para interrelacionar las distintas disciplinas que configuran las relaciones laborales), C56 (Aplicar los conocimientos a la práctica)
Específicas.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Acosta, J. M. (2011). Trabajo en equipo. Pozuelo de Alarcón: ESIC.
Acosta, J. M. (2011). Dirigir: liderar, motivar, comunicar, delegar, dirigir reuniones. Madrid: ESIC.
Aguado, D., Lucía, B., y Arranz, V. (2008). Habilidades para el trabajo en equipo: Programa de entrenamiento. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Ballenato. G. (2010). Trabajo en equipo. Madrid: Pirámide.
Borrell, F. (2001). Cómo trabajar en equipo. Barcelona: Gestión 2000.
Gil, F., y Alcover, C. M. (2003). Técnicas grupales en contextos organizacionales. Madrid: Pirámide.
López Fresno, P. (2011). Habilidades directivas. 30 habilidades para el desarrollo de un liderazgo efectivo. La Coruña: Netbiblo.
Malone, S. A. (2003). Las habilidades directivas clave. Barcelona: Deusto.
Martínez, M., y Salvador, M. (2005). Aprender a trabajar en equipo. Barcelona: Paidós.
Miller, R. F. (2004). Organice sus reuniones de manera óptima. Barcelona: Planeta DeAgostini.
Palomo Vadillo, M. T. (2011). Liderazgo y motivación de equipos de trabajo. Madrid: ESIC.
Puchol, L. et al. (2009). El libro de las habilidades directivas. Madrid: Díaz de Santos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Material escrito y audiovisual proporcionado al alumnado a través del Campus Virtual (STUDIUM) de la Universidad de Salamanca.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación aplicado será mixto, valorando la adquisición de las competencias de la asignatura, tanto de forma continua como mediante pruebas objetivas o exámenes.
Criterios de evaluación.
La valoración de la adquisición de las competencias de la asignatura se basa en los siguientes criterios:
- Evaluación continua: 40% de la calificación.
- Prueba objetiva: 60% de la calificación.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos a utilizar en la primera convocatoria son los siguientes:
- Evaluación continua. Los procedimientos a tener en cuenta para obtener esta nota serán: resolución de ejercicios propuestos, trabajo sobre casos prácticos, realización de tareas individuales y/o grupales, intervenciones en seminarios, debates, autoevaluación de las competencias mediante cuestionario, etc. Su presentación al profesor se efectuará a lo largo de las semanas de docencia, según se vayan abordando los contenidos correspondientes del programa de la asignatura.
- Examen. Consistirá en una prueba objetiva que exija la aplicación integrada de diferentes contenidos teóricos y prácticos estudiados a lo largo del curso, a realizar en la fecha prevista en la planificación docente, consignada en esta misma Guía Académica.
Recomendaciones para la evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación (segunda convocatoria) en la fecha prevista en la planificación docente, consignada en esta misma Guía Académica.