PROMOCIÓN DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Grado en Maestro de Educación Infantil (Zamora)
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 105113
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eva González Ortega
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 47 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- Se comunicará una vez fijados los horarios de clase
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57196/detalle
- evagonz@usal.es
- Teléfono
- 677584629 (Ext. 5748)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo básico de la titulación - Psicología
Papel de la asignatura.
Adquirir las competencias básicas para promocionar el bienestar personal y social
Perfil profesional.
Maestro de Educación Infantil
3. Recomendaciones previas
Haber cursado previamente las asignaturas Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia y Psicología del Desarrollo Infantil (0 a 6 años).
4. Objetivo de la asignatura
Aprender a promocionar el desarrollo personal y social en el aula desde la actividad del maestro y desde la puesta en práctica de intervenciones para fomentar el bienestar personal y social.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I: INTRODUCCIÓN AL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL Y SUS CONTEXTOS
TEMA 1: Concepto, teorías modelos del desarrollo personal y social.
TEMA 2: El papel de los contextos del niño en el desarrollo personal y social.
BLOQUE II: INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
TEMA 3. Educación formal e incidental para la promoción del desarrollo personal y social
TEMA 4: Programas específicos para la promoción del desarrollo personal y social (valores, empatía, habilidades sociales, autocontrol emocional, etc.)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del campo de la educación.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos significativos del ámbito de la educación para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a sus compañeros de profesión como a la sociedad en general y a los padres de sus alumnos en particular.
Específicas.
BI 5 Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
BI 8 Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de niños con dificultades.
BI 14 Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.
BI 17 Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
Transversales.
P 4 Relacionar teoría y práctica con la realidad del aula y del centro
7. Metodologías
La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como:
- Clases magistrales.
- Análisis de textos y reportajes/documentales de interés
- Debates
- Trabajos individuales y en grupo.
- Tutorías individuales y en grupo.
- Exposiciones
- Lecturas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
López, F. y cols. (2006). Programa BIENESTAR. El bienestar personal y social y la prevención del malestar y la violencia. Madrid: Pirámide.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Denham, S. A. y Burton, R. (2003). Social and emotional prevention and intervention programming for preschoolers. Nueva York: Kluwer-Plenum.
Bisquerra, R. (2000). Educación Emocional y Bienestar. Barcelona: Praxis.
Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis
Díaz-Aguado, M. J. (2003). Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide
Garaigordobil, M. (2005). Diseño y evaluación de un programa de intervención socioemocional para promover la conducta prosocial y eliminar la violencia. Madrid: Secretaría General Técnica, D. L.
López, E. (2013). Educación emocional. Programa para 3-6 años. WK Educación
López, F. (2008). Necesidades en la infancia y en la adolescencia. Respuesta familiar, escolar y social. Madrid: Pirámide
López, F. (2009). Las emociones en la educación. Madrid: Morata
López, F. y cols. (2008). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide
Webster-Stratton. C. (2006). How to promote children´s social and emotional competence. Londres: Sage.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El alumnado tendrá que realizar:
- Realizar un examen tipo test sobre los contenidos teórico-prácticos (40%).
- Elaborar y exponer un trabajo grupal: programa de promoción del desarrollo personal y social (40%)
- Elaborar un portafolio que recopile tareas grupales realizadas a lo largo del curso sobre contenidos teórico-prácticos (20%).
Criterios de evaluación.
- Adecuación de las respuestas y contenidos
- Estructura, coherencia, precisión, y claridad
- Corrección de la expresión oral y escrita (se penalizan fallos ortográficos y sintácticos)
- Creatividad. Presencia de plagio
- Actitud y participación activa en las clases teórico-prácticas.
El aprobado en el examen y la entrega y adecuación de los trabajos grupales serán un requisito imprescindible para aprobar la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
- Examen
- Trabajos grupales
Recomendaciones para la evaluación.
El estudio y trabajo continuo, distribuido a lo largo de todo el cuatrimestre, así como la tutoría individual y/o grupal contribuyen a superar con éxito la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. Se mantendrá la calificación de las pruebas superadas en la primera convocatoria sin posibilidad de volver a presentarlas para subir nota. Deberán volverse a realizar aquellas pruebas no superadas