EDUCACIÓN MUSICAL EN LAS NEE
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2017/2018
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 104916
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana María García Herrera
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Despacho
- 32 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- Se facilitará en Studium
- URL Web
- -
- anga@usal.es
- Teléfono
- 923294500/ Ext 3368
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo optatividad. Mención Educación Especial.
Papel de la asignatura.
Adquisición de fundamentos y aprendizajes musicales
Perfil profesional.
Maestro Grado en Educación Infantil
3. Recomendaciones previas
Haber cursado la asignatura de 3º Expresión Musical en la Educación Infantil
4. Objetivo de la asignatura
- Ampliar los conocimientos teóricos básicos de la Didáctica de la Expresión Musical.
- Profundizar en los aspectos fundamentales de la Educación Musical en la etapa infantil.
- Interrelacionar todos los elementos de la Música para su aplicación didáctica con niños con N.E.E..
- Analizar los fundamentos, recursos y criterios metodológicos y pedagógicos para diseñar actividades musicales para los niños con N.E.E. en el ciclo de E. Infantil.
- Capacitar a los alumnos para aprender por si mismos y desempeñar su labor docente de manera autónoma, elaborando su propio material didáctico con los criterios adecuados.
- Fomentar la música como elemento integrador y potenciador de valores.
5. Contenidos
Teoría.
La música en el currículum de Educación infantil.
Las necesidades educativas especiales. Clasificación.
La música y el niño con N.E.E.
Contenidos especifico-musicales de la educación infantil para niños con N.E.E: educación auditiva, educación rítmica y educación vocal.
Recursos musicales para trabajar en el aula. Metodología.
Práctica.
Percepción del sonido y sus parámetros.
Ritmo y movimiento corporal.
Repertorio de canciones para la Educación Infantil.
Diseño de actividades para trabajar en el aula con niños con N.E.E.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
BI 1 Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el contexto familiar, social y escolar.
BI 2 Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6.
BI 3 Conocer los fundamentos de atención temprana. Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales, afectivas.
BI 4 Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
BI 5 Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
BI 6 Identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y las relacionadas con la atención
BI 7 Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del centro y del maestro en la atención a las n.e.e. que se planteen.
BI 8 Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con dificultades
Específicas.
DI 21 Conocer los fundamentos musicales y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
DI 22 Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal.
DI 23 Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
DI 24 Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices y la creatividad.
DI 25 Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas.
DI 26 Promover la sensibilidad relativa a la expresión musical y a la creación artística.
Transversales.
CE1 Conocer las técnicas de representación del lenguaje musical.
CE2 Conocer los fundamentos y el desarrollo de la didáctica musical.
CE3 Dominar la didáctica específica.
CT1 Creatividad.
CT2 toma de decisiones ( resolución de problemas)
CT3 Capacidad del alumno para poder organizar, planificar y aplicar los conocimientos adquiridos por medio de intervenciones educativas relativas a la expresión musical, teniendo en cuenta el análisis del contexto educativo de la etapa de 3-6-años.
7. Metodologías
Se aplicará una metodología expositiva,( clase magistral) activa ( contenidos prácticos) y participativa ( contenidos didácticos)
Exposición de los contenidos teórico-práctico de forma inductiva, deductiva y práctica mediante los cuales el alumnado pueda construir su pensamiento pedagógico-musical.
Se realizarán actividades por parte del alumnado mediante exposiciones prácticas individuales, en pequeño y gran grupo en clase.
Se realizarán actividades individualmente o en pequeño grupo, que se subirán a la plataforma Studium y se expondrán en clase.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AA.VV (2012) .La música como medio de expresión en un trabajo
interdisciplinar en el grado de maestro de educación infantil” Eufonía Didáctica de la Música , 55 pp. 26-39
Alsina,P., Díaz, M, Giráldez, A. (2008) La música en la escuela infantil ( o-6). Barcelona Graó.
Bernal Vazquez, J. Didáctica de la música : la expresión musical en la educación infantil. Granada. Aljibe
Carabeta, M.C ( 2011) Educación musical y diversidad. Eufonía. Didáctica de la Música, núm. 53. 15-24
Frega, A.L. (1996). Música para maestros. Barcelona: Graó.
Fridman, R. (1988). El nacimiento de la inteligencia musical. Buenos Aires: Guadalupe.
Gervilla, A. (1986). La creatividad en el aula. Málaga: Innovare.
Hargreaves, D.J. (1998). Música y desarrollo psicológico. Barcelona: Graó.
Hemsy de Gainza, V. (1997). La transformación de la educación musical a las puertas del siglo XXI. Buenos Aires: Ricordi.
Hernández Moreno, A. (1993). Música para niños. Madrid: Siglo XXI.
Lacarcel Moreno, J. (1995): Musicoterapia en educación especial. Murcia. Universidad de Murcia
Mateos Hernández ( 2008)Actividades musicales para atender a la diversidad
Pascual Mejía,P. Didáctica de la música : educación Infantil. Ed. Prentice Hall.
Revista EUFONIA Didáctica de la música nº21. Enero 2001. Ed GRAO
Revista EUFONIA Didáctica de la música. nº37. Abril 2006. Editorial Graó
NOTA: al principio de curso se entregará una bibliografía actualizada
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se entregará al comenzar el curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación de la adquisición de las competencias se realizarán a lo largo del curso con la realización de trabajos/proyectos con carácter teórico-práctico individuales o en grupos que serán expuestos en clase.
De esta forma el alumnado llevará un papel activo y podrán así aportar a sus compañeros todos sus trabajos, materiales, propuestas, reflexiones, y análisis sobre los contenidos de la asignatura.
Los trabajos se subirán a la plataforma de studium y serán corregidos y calificados por el profesor quien realizará las observaciones oportunas.
Criterios de evaluación.
Tipo de evaluación: formativa, continua y global.
Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta:
-Evaluación de los trabajos realizados y asistencia a las exposiciones de los compañeros. 25%
-Evaluación de las actividades musicales de cada uno de los temas vistos en clases realizados en grupo. 25%
- Calificación de los trabajos grupales expuestos en clase por el resto de los grupos. 25%.
-Participación individual en los trabajos grupales. 25 %.
Instrumentos de evaluación.
-Elaboración de trabajos/proyectos individuales y grupales, y su exposición en clase
-Participación activa del alumnado en clase y asistencia a las exposiciones presenciales participando en la resolución de cuestiones
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura se requiere haber presentado los trabajos exigidos y su exposición en clase.
Se recomienda revisar las correcciones de los trabajos y modificarlas y asistir a las tutorías para resolver dudas.
Recomendaciones para la recuperación.
Asistencia a la revisión de trabajos para detectar errores.
Las calificaciones de las partes superadas,( trabajos) se mantendrán hasta la convocatoria de recuperación debiéndose realizar de nuevo, los trabajos pendientes.