FORMACIÓN RÍTMICA Y DANZA
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 104926
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Concepción Pedrero Muñoz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Despacho
- Nº 47
- Horario de tutorías
- L- 10 a 13h. M- 10 a 11 y 17 a 19 h.
- URL Web
- http://www.usal.es/dempyc/
- cpedrero@usal.es
- Teléfono
- 920353600 Ext. 3890
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo Optativo del Grado de Maestro de Infantil Mención Música.
Papel de la asignatura.
Proporciona los conocimientos y destrezas básicas para elaborar un programa de danza y realizar coreografías para alumnos/as de Educación Infantil
Perfil profesional.
Maestro de Educación Infantil. Mención Música
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
- Explicar el significado del ritmo y sus repercusiones sobre el desarrollo educativo.
- Identificar la interrelación entre el cuerpo, el espacio y el tiempo.
- Ilustrar los principales momentos de la Historia de la Danza.
- Determinar las dimensiones de la danza.
- Utilizar técnicas para el aprendizaje de danzas.
- Ejecutar un repertorio de danzas.
- Diseñar coreografías, desarrollando la capacidad creativa, expresiva y la espontaneidad
5. Contenidos
Teoría.
Contenidos Teóricos:
‐ Bloque I. Bases para la formación rítmica, danza y folclore: Principales elementos de la formación rítmica.
‐ Bloque II. Nociones de danza, su historia, su relación con el folclore y sus dimensiones.
‐ Bloque III. Aplicaciones didácticas de la danza: Concreción de la danza en el diseño curricular y su aplicación didáctica.
Contenidos Teóricos-Prácticos:
‐ Bloque I. Ejecución de un repertorio de danzas.
‐ Bloque II. Creación de Coreografías
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG3 Capacidad de adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela. (DP32)
CG4 Ser capaz de desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias en los estudiantes. (DP33)
Específicas.
CE1. Ser capaz de utilizar los principios del ritmo, el movimiento y la expresión corporal más directamente relacionados con la danza.
CE2. Ser capaz de comprender los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folclore propios de la localidad y la Comunidad Autónoma.
CE3. Ser capaz de desarrollar un repertorio de danzas apropiado a la danza
7. Metodologías
El proceso de aprendizaje estará apoyado por la Plataforma de Docencia de la Universidad de Salamanca, Studium.
Metodología activa y resolución de problemas utilizando:
- Clases magistrales: Exposición de los aspectos más importantes de la asignatura y discusión sobre los mismos.
- Sesiones de aprendizaje autónomo y en grupo: El alumno realizará actividades prácticas orientadas por el profesor, de forma individual o en grupo, en función del tema a tratar, tanto en horario de clase (horas presenciales) como fuera de él.
- Exposiciones y debates.
- Practicas en el aula y seminarios.
- Tutorías especializadas: servirán para orientar al estudiante de forma colectiva o individual sobre distintos aspectos de la materia.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
‐ ALEMANY LÁZARO, Mª J. Historia de la Danza I. Recorrido por la evolución de la danza desde los orígenes hasta el siglo XIX. Valencia: Piles, 2010.
‐ BOULCH, J. El cuerpo en la Escuela del siglo XXI. Barcelona: INDE, 2001.
‐ BOURCIER, P. Historia de la danza en Occidente. Barcelona: Blume, 1981
‐ CASTAÑER, M. Expresión corporal y danza. Barcelona: INDE Publicaciones, 2002.
‐ DECIRTE, M. ¡Europa Baila! Courlay (Francia): J.M. Fuzeau, 1999.
‐ GARCÍA RUSO, Mª H. La danza en la escuela. Barcelona: INDE Publicaciones, 2003.
‐ MARKESSINIS, A. Historia de la danza desde sus orígenes. Madrid: Librerías Deportivas Esteban, 1995.
‐ PEDRERO, C. Danza histórica. Estudio de danzas y pasos para Educación Artística. Salamanca: Universidad Pontificia 2012.
‐ PIKLER, E. Moverse en libertad: desarrollo de la motricidad global. Madrid: Nancea, 2000.
‐ ROS, J.; ALINS, S. Juegos de espacio. Barcelona: Parragón. 2001.
‐ SCHINCA, M. Manual de psicomotricidad, ritmo y expresión corporal. Barcelona: PRAXIS, 2003.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.danzasdelmundo.coolfreepage.com/
http://mariajesusmusica.wordpress.com/2010/10/11/bailes-y-danzas-del-mundo/
http://www.pbm.com/~lindahl/almond/basse/
http://www.rendance.org/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación continua y formativa.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas, el alumnado tendrá que realizar:
- Trabajos realizados a lo largo del curso (lecturas y ejercicios prácticos) que se irán entregando en las fechas marcadas por el profesor para su corrección y valoración (30%).
- Exposición de coreografías y trabajo coreográfico (70%).
Criterios de evaluación.
Se valorará:
- El grado de adquisición de conocimientos teórico-prácticos.
- Grado de destrezas didácticas adquiridas.
- La participación en clase, exposición de trabajos, coreografías, etc.
- Capacidad de análisis, comprensión y utilización de material didáctico.
Instrumentos de evaluación.
1- Examen práctico de contenidos de la materia.
2- Trabajos en grupos.
3- Trabajos individuales
Recomendaciones para la evaluación.
Realización de evaluación continua con un seguimiento personalizado del alumno a través de tutorías y trabajos de clase.
Establecer desde el comienzo intervalos de evaluación que faciliten al alumno la realización de todos los trabajos necesarios y evaluables, siendo informados en cada momento de la consecución o no de los objetivos establecidos y la medida o puntuación de dicha consecución.
Se valorará la participación activa en la realización de las actividades teórico- prácticas.
El aprobado en el examen práctico, la entrega y adecuación de los trabajos individuales y en grupo será un requisito imprescindible para aprobar.
Recomendaciones para la recuperación.
Para la recuperación se recomienda contactar con el profesorado. Utilización de tutorías individuales para la resolución de problemas específicos que motivan una evaluación negativa.
Realización de trabajos específicos relacionados con los contenidos no superados. Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria.