EDUCACIÓN AUDITIVA
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:47)- Código
- 104929
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Santiago Ruiz Torres
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas, 3, 1º - Despacho nº 12
- Horario de tutorías
- Por determinar
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57926/detalle
- santruiz@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 - Ext. 6380
- Profesor/Profesora
- María Consuelo de la Vega Sestelo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Despacho
- 20
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- vegasestelo@usal.es
- Teléfono
- 920 353600 Ext. 3881
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Grado de Maestro en Educación Infantil. Mención Música
Papel de la asignatura.
Pretende establecer las bases para permitir al alumno desarrollar sus capacidades expresivas proveyéndole, además, de herramientas para trabajar la audición en el aula de Infantil, algo fundamental en cualquier perfil profesional relacionado con la Educación Musical
Perfil profesional.
Cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Maestro especialista en Educación Musical, o a su contenido.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber superado los siguientes contenidos de Lenguaje Musical antes de iniciar esta materia:
- Rítmicos: lectura de la clave de SOL. Agrupaciones rítmicas hasta la semicorchea en compases de subdivisión binaria (denominador 4) y compases de subdivisión ternaria (denominador 8). Grupos de valoración especial regulares de un tiempo de duración. Síncopas y notas a contratiempo. Compases de tiempos desiguales.
- Armónicos y de expresión: Tonalidad y modalidad. Intervalos. Acordes básicos. Cadencias. Aspectos agógicos, dinámicos, de tempo, de carácter y signos de articulación y fraseo.
- Teóricos: conocimientos de los elementos básicos necesarios para la correcta interpretación del repertorio escolar de Educación Infantil y Primaria.
4. Objetivo de la asignatura
A través de la asignatura se pretende formar al alumno en aspectos básicos concernientes a la educación auditiva, con especial hincapié en todos aquellos contenidos musicales necesarios para la docencia musical en la Educación Primaria e Infantil.
A su conclusión, el alumno deberá haber alcanzado los siguientes objetivos:
- Tomar conciencia de la importancia que tiene la formación auditiva para un maestro, y de manera especial, si está especializado en educación musical.
- Conocer las posibilidades de trabajo interdisciplinario que ofrece la educación auditiva.
- Conocer los elementos que configuran el lenguaje musical: representación del sonido, entonación e interpretación.
- Reconocer auditivamente los elementos básicos que configuran la música: ritmo, melodía, armonía.
- Utilizar la audición para el conocimiento de distintos estilos musicales, épocas históricas, sociedades y culturas, etc.
- Aprender a escuchar los elementos básicos de la interpretación artística: tempo, carácter, fraseo, articulación, dinámica y agógica.
- Adquirir la autonomía necesaria para ampliar los conocimientos adquiridos
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I. Estructura de la melodía.
Bloque II. Estructuras rítmicas características a estilos, formas y maneras de concebir la música.
Bloque III. Términos de tempo, carácter, agógica y dinámica y sus efectos sonoros.
Bloque IV. El timbre y su utilización compositiva y estilística.
Bloque V. La armonía y la forma musical en la audición.
Bloque VI. Estilos, culturas y épocas históricas en la música
Práctica.
Bloque I. Audición de obras referidas a los aspectos antes mencionados.
Bloque II. Participación en actividades desarrolladas en la asignatura como persona activa.
Bloque III. Análisis de partituras
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes.
CG2 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales dentro y fuera de la escuela.
CG3 Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
Específicas.
CE1 Ser capaz de utilizar los fundamentos psicofisiológicos de la audición en el aula.
CE2 Conocer las técnicas de representación del lenguaje musical.
CE3 Ser capaz de reconocer las manifestaciones musicales de los diferentes estilos y culturas.
CE4 Tomar conciencia de los elementos temáticos, melódicos, rítmicos y armónicos desde un análisis perceptivo de la escucha, elaborando documentos, esquemas y partituras.
CE5 Ser capaz de comprender las formas estéticas contemporáneas, tonales y atonales.
CE6 Ser capaz de comprender los fundamentos de la cultura popular, con especial referencia al folclore propios de la localidad y la Comunidad Autónoma.
Transversales.
CT1 Capacidad de análisis y síntesis.
CT2 Resolución de problemas.
CT3 Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
CT4 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
CT5 Aprendizaje autónomo.
CT8 Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT9 Sensibilidad hacia temas medioambientales relacionados con la salud y la contaminación acústica.
7. Metodologías
Metodología a utilizar:
- Introducción: se llevará a cabo una evaluación inicial para tomar contacto con los alumnos y recoger información sobre sus conocimientos musicales.
- Sesiones magistrales y prácticas en el aula: cada sesión incluirá una introducción teórica que dará paso a la parte práctica.
- Foro de discusión en el que se plantearán distintos temas relacionados con los contenidos prácticos de la asignatura.
- Tutorías personalizadas o en grupo, dependiendo de las características de los alumnos.
- Trabajo individual tanto autónomo (tareas relacionadas con los contenidos trabajados) como guiado.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AGUIRRE, P. y otros. (2005) La música en la escuela: la audición. 2ª ed. Barcelona: Graó
ASESORES Pedagógicos de Enclave Creativa. (2008) Dictados: ritmo, melodía, armonía, timbre. Madrid: Enclave Creativa Ediciones
BARMAT, A. y RAMOS, L. (2009) Música para Fonoaudiólogos. Abordaje teórico-práctico para las áreas de la voz, el lenguaje y la audición. Argentina: AKADIA
CAÑADA, P., LÓPEZ, A., y MOLINA, E. (2004) Cuadernos de audición. Madrid: Enclave creativa
COSTA, E. y MORENO, A. (2003) Cuaderno de dictados. 4 vols. Madrid: Mundimúsica
FERNÁNDEZ MARÍN, L. (2012) Dictados pianísticos a dos voces. Madrid: Enclave Creativa
FRITH, S., STRAW, W., y STREET, J. (2006) La otra historia del rock. Barcelona: Ma non troppo
GARCÍA-PALAO REDONDO, A. (2011) Melodías Clásicas para entonar y analizar. 6 vols. Málaga: Ediciones Si bemol
KÜHN, C. (1988) La formación musical del oído. Barcelona: Labor
LÓPEZ, J. M. (2011). Breve historia de la música. Madrid: Ediciones Nowtilus
MALARIAGA, T. y VALLS, A. (2003) La audición en la Educación Infantil. Propuestas didácticas. Madrid: Ediciones CEAC
MICHELS, U. (1977 y 1985). Atlas de música 1 y 2. Madrid: Alianza Editorial
MONTORO, P. (2004) Audiciones musicales activas para el aula. Madrid: CCS
POLO PUJADAS, M. (2016, 4ª edición). Historia de la música. Santander: Universidad de Cantabria
ROBLES OJEDA, G. (1995) Dictados. Málaga: Ediciones Sib
SHARMA, E. (2008) Músicas del mundo. Madrid: Akal
ZAMORANO, A. (2004) Nuevos dictados progresivos. Madrid: Mundimúsica
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- ABROMONT, C. y MONTALEMBERT, E. de (2005) Teoría de la música. Una guía. México: Fondo de Cultura Económica
- DENIZEAU, G. (2008) Los géneros musicales. Una visión diferente de la Historia de la Música. Barcelona: Ma non troppo
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se realizará durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las actividades planteadas en la asignatura. Al comenzar el curso se hará una evaluación inicial que ayudará a que el seguimiento sea más individualizadoRECURSOS ELECTRÓNICOS
http://www.teoria.com/es/index.php http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/cantos/kcanto.html http://clic.xtec.cat/es/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se realizará durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las actividades planteadas en la asignatura. Al comenzar el curso se hará una evaluación inicial que ayudará a que el seguimiento sea más individualizado
Se valorará el trabajo llevado a cabo por el alumno tanto a nivel individual como a nivel de grupo.
La parte práctica se evaluará mediante la resolución de actividades planteadas en clase y la corrección de las tareas encomendadas.
Para la evaluación tanto de la parte teórica como práctica, se tendrá en cuenta:
1º) Los trabajos presentados por el alumno, dentro de los plazos requeridos.
2º) Pruebas teórico-prácticas sobre los contenidos de la asignatura, que serealizarán de manera periódica.
Criterios de evaluación.
Contenidos teórico-prácticos (40% de la nota final). Se evaluarán mediante pruebas escritas.
Contenidos prácticos (40% de la nota final). Entrega de trabajos individuales y de grupo, así como seminarios.
Asistencia y participación activa (20% de la nota)
Instrumentos de evaluación.
Exámenes teórico-prácticos sobre los contenidos de la asignatura.
Entrega de trabajos en los plazos establecidos.
Participación activa a lo largo de las sesiones.
Asistencia regular a la asignatura
Recomendaciones para la evaluación.
- Asistencia regular a lo largo de las sesiones.
- Realizar los trabajos encomendados dentro de los plazos previstos.
- Llevar al día la materia.
- Consultar los problemas relacionados con la asignatura en tutorías presenciales o mediante correo electrónico.
Los estudiantes que acrediten circunstancias justificadas de incompatibilidad horaria deberán contactar con los profesores al inicio de la asignatura para optar por una evaluación consistente en la presentación de trabajos (50% de la nota) y la realización de exámenes teórico-prácticos (50%).
Recomendaciones para la recuperación.
Para la recuperación se recomienda contactar con los profesores. Éstos indicarán al alumno los apartados que debe mejorar, efectuando las recomendaciones pertinentes.