CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y SU DIDÁTICA II
Grado en Maestro de Educación Primaria (Zamora)
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:50)- Código
- 105215
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
- Departamento
- Did. de las Matemáticas y de las CC.EE.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eduardo Ruiz Carrero
- Grupo/s
- 4
- Centro
- Fac. Ciencias de la Educación
- Departamento
- Did. de las Matemáticas y de las CC.EE.
- Área
- Didáctica de las Ciencias Experimentales
- Despacho
- 262
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- eruiz@usal.es
- Teléfono
- 980545010 Ext. 3369
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bloque básico
Papel de la asignatura.
Conocer los fundamentos de la Física y de la Química como disciplinas científicas y sus respectivas didácticas para el nivel de Educación Primaria
Perfil profesional.
Maestro especialista en Educación Primaria
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer los principios básicos y las leyes fundamentales de la Física y de la Química.
- Conocer los problemas concretos de la enseñanza/aprendizaje de la Física y de la Química.
- Conocer las metodologías más adecuadas para la enseñanza de la Física y de la Química en la escuela Primaria
- Aprender a estudiar las ciencias entendiendo y razonando lo que se lee y se observa.
- Aprender a interesarse por los fenómenos físicos y químicos que ocurren a nuestro alrededor.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1.-La Física y la Química en el currículo de la Educación Primaria.
Tema 2.- Recursos metodológicos para la enseñanza de la Física y de la Química en la Escuela Primaria.
Tema 3.- Principios y teorías fundamentales de la Física y su aplicación a la Escuela Primaria.
Tema 4.- Principios y teorías fundamentales de la Química y su aplicación a la Escuela Primaria.
Práctica.
Realización de experiencias de los contenidos anteriores
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
BP 16.- Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
BP 17.- Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria
Específicas.
DP 1.-Comprender los principios básicos y las leyes fundamentales de la Física y la Química.
DP 2.-. Conocer el currículo escolar de estas ciencias.
DP 3.- Plantear y resolver problemas asociados con las ciencias a la vida cotidiana. DP 4.- Valorar las Ciencias como un hecho cultural.
DP 5.- Reconocer la mutua influencia entre ciencia, sociedad y desarrollo tecnológico, así como las conductas ciudadanas pertinentes, para procurar un futuro sostenible.
DP 6.- Desarrollar y evaluar contenidos del currículo de primaría mediante recursos didácticos apropiados y promover la adquisición de competencias básicas en los estudiantes.
Transversales.
BI 22.- Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora de la educación primaria.
BI 23.- Dominar las técnicas de observación y registro.
BI 25.- Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
7. Metodologías
- La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como:
- Sesiones magistrales
- Actividades de seguimiento “on line” mediante la plataforma virtual de la U. de Salamanca (Studium)
- Prácticas en laboratorios.
- Trabajos individuales y en grupo.
- Exposiciones y debates
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
LANDAU, L. D., KITAIGORODSKI, A. I. Física para todos. Libro I: Cuerpos físicos. Mir Moscú.
LANDAU, L. D., KITAIGORODSKI, A. I. Física para todos. Libro II: Moléculas. Mir Moscú.
BANET, E. y otros. Perspectivas para las ciencias en la educación primaria. Colección Aulas de verano Ed. Ministerio de educación y ciencia., Madrid, 1988 5:3702 PER ban
CANDELA, A. Ciencia en el aula, los alumnos entre la argumentación y el consenso. Ed. Paidos Educador. México, 1999
FERNÁNDEZ, J. Por qué la nieve es blanca. La ciencia para todos. Ed. Librería Pedag. Madrid, 2005.
GONZALEZ, F.; MORON, C. & NOVAK, J. Errores conceptuales. Diagnosis tratamiento y reflexiones. Ed. Eunate. Pamplona, 2001. 5:3702 GON err
HANN, J. Ciencia en tus manos. Ed. Tusquets, Barcelona, 1991.
HIERREZUELO, J. & MONTERO, A. La ciencia de los alumnos. Ed. Laia/MEC Barcelona, 1988. 53:37.02 HIE cie
JANSSEN y STUERNAGEL. Una universidad para niños 3. 8 científicos explican a niños grandes enigmas. Ed. Librería Pedagógica. Madrid, 2005.
KELLY, J. Máquinas de cada día Ed. Santillana Madrid, 1995.
LACREU, L. El Agua. Saberes escolares y perspectiva científica. Ed Paidós. Buenos Aires 2004
LLORÉNS MOLINA, J.A. Comenzando a aprender química. Ideas para el diseño curricular. Ed. Aprendizaje Visor. Madrid, 1991. 54:3702 LLO con
MEIANI, A & CITERIO P.G. El gran libro de los EXPERIMENTOS. Ed. SAN PABLO. Madrid 2000.
MORCILLO, J. Temas básicos de química. Ed. Alambra. Madrid, 1990.
OSBORNE, R & FREYBERG, P. El aprendizaje de las ciencias. Implicaciones de la ciencia de los alumnos. Ed. Narcea. Madrid, 1991. 5:3702 APR
PERALES, F. J. & CAÑAL, P. Didáctica de las ciencias experimentales. Ed. Marfil. Alcoy, 2000.
POZO, J. I.; GOMEZ, M. A. Aprender y enseñar ciencia. Ed. Morata. Madrid, 1998. 5:3702 POZ apr
POZO, J. I. & OTROS. Procesos cognitivos en la comprensión de la Ciencia: Las ideas de los adolescentes sobre la Química. Ed. M.E.C.
SERWAY, R. A. Física. Ed. Fondo Educativo Interamericano. México, 1987
TIPLER, P. A. Física. Ed. Reverté. Barcelona, 1989.
VALCARCEL, M. V. & otros. Problemática didáctica del aprendizaje de las Ciencias Experimentales. Ed. Universidad de Murcia, 1990.
VARIOS AUTORES. Grandes avances de la ciencia y la tecnología. Colección Aulas de verano Ed. Ministerio de educación y ciencia., Madrid, 2001 5:3702
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Libros de primaria de distintas editoriales y etapas.
Colección Tierra viva Junta de Castilla y León (Energías) SM
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continua y tendrá en cuenta :
- La asistencia a clase y a las demás actividades programadas,
- El dominio de la materia, la actitud ante el aprendizaje y la participación en las tareas de aula y laboratorio.
- Los trabajos programados, tanto a nivel individual como en grupo.
Criterios de evaluación.
La calificación final será suma ponderada de las siguientes notas:
1.- Calificación examen final: 70%
2.- Calificación de trabajos individuales y en grupo 30%
Instrumentos de evaluación.
- Los conocimientos generales de la asignatura se evaluarán mediante pruebas escritas.
- Los conocimientos adquiridos en las actividades prácticas, seminarios y exposiciones se evaluarán, teniendo en cuanta los trabajos presentados y la actitud mantenida durante la realización de los mismos.
Recomendaciones para la evaluación.
Aprobar el examen final y entregar los trabajos prácticos será necesario para aprobar la asignatura
Se valorará la correcta presentación de los trabajos (individuales o en grupo).
Los trabajos deberán ser presentados en los plazos previamente establecidos.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda que los alumnos que no hayan superado la asignatura pidan asesoramiento y consejo al profesor responsable sobre el modo de superar las carencias de formación.