TALLER DE ACTIVIDADES MUSICALES
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2017/2018
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:50)- Código
- 104719
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- -
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mariano Pérez Prieto
- Grupo/s
- sin nombre
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Didáctica de la Expresión Musical
- Despacho
- Nº 25, Edificio Europa
- Horario de tutorías
- El horario de tutorías se indicará a comienzo de curso
- URL Web
- https://moodle.usal.es
- mpp@usal.es
- Teléfono
- Extensión 3363
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo de optatividad y menciones
Papel de la asignatura.
Adquirir un conocimiento práctico musical a través de la flauta dulce escolar
Perfil profesional.
Maestro de Educación Primaria
3. Recomendaciones previas
Es obligatorio tener aprobada la asignatura Expresión Musical en la Educación Primaria.
MATERIAL PERSONAL OBLIGATORIO: FLAUTA DULCE SOPRANO en plástico, de digitación BARROCA. Marca YAMAHA, modelo YRS-24B.
4. Objetivo de la asignatura
Conocer los fundamentos organológicos e históricos de la flauta dulce.
Adquirir y practicar la técnica y el repertorio básico de la flauta dulce.
5. Contenidos
Teoría.
La flauta dulce: nombre, clasificación organológica, forma, acústica y evolución histórica. La flauta dulce como instrumento de educación musical: historia, metodología didáctica y recursos.
Práctica.
Técnica y repertorio de la flauta dulce. Técnica básica de la flauta dulce: posición del cuerpo, respiración, articulación, digitaciones y piezas técnicas de: PÉREZ PRIETO, M. Método breve de flauta dulce escolar. 2001. Obra obligada: pieza Nº 16. Repertorio para 1, 2, 3 y 4 flautas.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
DP 30 Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes.
DP 32 Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales dentro y fuera de la escuela.
7. Metodologías
Aprendizaje autónomo sobre apuntes y bibliografía para la parte teórica y expositivo-participativo, individual y en grupo, para la parte práctica.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- HUNT, E. The recorder and its music. Ed. francesa en Aug Zurfluh: París, 1978.
- LINDE, M. The recorder player´s handbook. Schott: London, 1991.
- MARTIN, J. The Acoustics of the Recorder. Moeck: Celle, 1994.
- PÉREZ PRIETO, M. "Reflexiones sobre la técnica básica de la flauta dulce como instrumento de educación musical". Revista AULA, Universidad de Salamanca. Vol. 11, 1999, pp. 247-259.
- ROWLAND-JONES, A. The Cambridge Companion to the Recorder. Cambridge University Press: Cambridge, 1996.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
LANDER, N. The Recorder Home Page. http://www.recorderhomepage.net/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
- Definir, identificar y diferenciar los principales conceptos relacionados con la flauta dulce como instrumento y como recurso de educación musical.
- Interpretar repertorio para flauta adecuado al nivel de maestro de educación primaria, individualmente y en grupo.
Criterios de evaluación.
Primera convocatoria:
- Contenidos teóricos: prueba objetiva en primera convocatoria oficial: Máximo 3 puntos de la Nota Final (30%). Calificada de 0 a 10. Orientaciones para el estudio: en Studium se alojarán apuntes con los que se podrá preparar la prueba.
- Contenidos prácticos: sobre los contenidos prácticos de: PÉREZ PRIETO, M. Método breve de flauta dulce escolar. 2001. Máximo 7 puntos de la Nota Final (70%). Calificada de 0 a 10. Se podrá realizar de dos formas a elegir a principio de curso por el alumno:
1ª. Evaluación continua individualizada durante el periodo lectivo. Se tendrá en cuenta el grado de dominio sobre los contenidos prácticos del método, de manera que llegar hasta la pieza Nº 16 se calificara como 6, hasta la 18 como 8, y hasta la 20 como 10.
2ª. Prueba práctica individual, programada al final del periodo lectivo y antes de la primera convocatoria oficial. Estructura de la prueba:
- 1ª parte: interpretación en la flauta de una obra del método elegida al azar (33% de la nota de la prueba práctica).
- 2ª parte: interpretación en la flauta de la obra obligada del repertorio (Nº 16) (66 % nota de la prueba práctica).
Pruebas de evaluación en segunda convocatoria oficial: Prueba objetiva (30%) y Prueba práctica individual (70%, dos partes) a realizar el día y hora de la segunda convocatoria oficial.