EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2017/2018
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:50)- Código
- 105220
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOSOFÍA
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Tadeo Baciero Ruiz
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- Despacho 510 (Edificio FES, Campus Miguel de Unamuno) Despacho 36 (Facultad Educación, Edificio Cossío)
- Horario de tutorías
- El horario de tutorías se indicará a principio de curso.
- URL Web
- Studium
- fbaciero@usal.es
- Teléfono
- 923294640 - 3418
- Profesor/Profesora
- David Jiménez Castaño
- Grupo/s
- 1 y 2
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- 522
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://diarium.usal.es/djimenez/
- djimenez@usal.es
- Teléfono
- 923294400 ext. 3425
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Papel de la asignatura.
Confiere un conocimiento amplio y detallado de los contenidos fundamentales de la asignatura “Valores cívicos y sociales” (anteriormente “Educación para a ciudadanía”) para el nivel de Educación Primaria de acuerdo con la normativa legal vigente.
Perfil profesional.
Grado en Educación Primaria.
3. Recomendaciones previas
Ninguna. (Para alumnos no españoles: conocimientos suficientes de español).
4. Objetivo de la asignatura
OBJETIVOS GENERALES: Proporcionar un conocimiento amplio y documentado, de acuerdo con la legislación vigente, sobre los contenidos de la asignatura “Valores cívicos y sociales” (anteriormente Educación para la ciudadanía)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer las teorías fundamentales sobre el desarrollo moral
Conocer las teorías fundamentales sobre los métodos de la educación moral
Conocer la legislación española fundamental relativa a los derechos humanos y los derechos del niño
Conocer las teorías clásicas y contemporáneas sobre la democracia
Adquirir recursos pedagógicos adecuados para la formación en valores en general y en valores democráticos en particular
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1º. Sentido de la asignatura Valores cívicos y sociales (Educación para la ciudadanía) y marco legal. Ética y Educación
1.0. Contexto histórico y legal de la asignatura Educación para la ciudadanía
1.1. Ética y educación.
1.2. Teorías sobre el desarrollo moral
1.3. Metodologías para la educación moral
TEMA 2º. Los derechos humanos
2.1. Historia de los derechos humanos.
2.2. Los derechos humanos en la Constitución Española y tratados internacionales
2.2.1. Los derechos del niño
TEMA 3º La vida política. Concepciones de la democracia. Virtudes privadas y virtudes públicas
3.1. Teorías de la democracia antiguas y modernas. Democracia representativa y democracia deliberativa
3.2. Virtudes personales y virtudes cívicas.
3.3. La educación para la convivencia democrática
TEMA 4º. Igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. Pluralidad de creencias, multiculturalismo y tolerancia.
4.1. El movimiento reivindicador de los derechos de la mujer en los siglos XIX y XX. La igualdad de derechos entre el hombre y la mujer hoy
4.2. Educación para la igualdad entre hombres y mujeres
4.3. Pluralidad de valores en las sociedades multiculturales. Multiculturalismo,
y educación
TEMA 5º. Convivencia escolar y disciplina
5.1. Conductas agresivas en el entorno escolar
5.2. Violencia escolar y bullying
5.3. Convivencia y la disciplina en el aula
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Se pretende que el alumnado alcance un conocimiento adecuado de los contenidos que aborda la asignatura “Educación para la ciudadanía”, del marco legal vigente en España relativo a los derechos humanos, así como de las principales teorías sobre la educación moral.
Específicas.
CE. 1. Capacidad de exposición, razonamiento y argumentación en relación con los temas propios de la asignatura
CE. 2. Uso riguroso de la terminología y conceptos propios de cada uno de los temas
CE. 3. Conocimiento de los artículos fundamentales y leyes fundamentales pertinentes
Transversales.
CT. 1. Capacidad de análisis y síntesis de textos escritos.
CT. 2. Capacidad de análisis crítico de textos y capacidad de trabajo en grupo.
CT. 3. Expresión oral y escrita correcta en la lengua castellana.
CT 4. Capacidad para integrar de forma coherente conocimientos provenientes de diversas áreas.
7. Metodologías
A. ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES: clases teóricas, tutorías individuales, pruebas de evaluación.
B. ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES: preparación de ensayos dirigidos sobre las materias explicadas en las exposiciones teóricas y de un trabajo en grupo, que se podrá exponer voluntariamente ante los compañeros, sobre alguno de los contenidos de la materia explicada. Preparación de las pruebas de evaluación escrita.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía general:
Bisquerra Alzina, R. (2008). Educación para la ciudadanía y la convivencia. El enfoque de la Educación Emocional, Madrid: Wolters Kluwer.
Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
Cobo Suero, J.M. (coord.) (2003). Ciudadanía y educación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Información y Publicaciones.
Marco, B., et alii (2002). Educación para la ciudadanía. Un enfoque basado en el desarrollo de competencias transversales. Madrid: Narcea.
Peiró i Gregóri, S. (dir.). (2013). Los valores en la educación: modelos, procedimientos y técnicas. Madrid: Dykinson.
Bibliografía específica
Tema 1º:
Bonete Perales, E. (1990). Éticas contemporáneas. Madrid: Tecnos.
Bisquerra, R., Pérez González, J.C. y Gracia Navarro (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis.
Cortina, A. (1996). Ética. Madrid: Akal.
Cortina, A. (1999). El quehacer ético: guía para la educación moral. Madrid: Santillana.
López, F., Etxebarría, I., Fuentes, M.J. y Ortiz, M.J. (1999). Desarrollo afectivo y social. Madrid: Pirámide.
Martínez, M. y Puig, Josep M. (1991). La educación moral. Perspectivas de futuro y técnicas de trabajo. Barcelona: Graó.
Pérez-Delgado, E. y Mestre Escrivá, Mª Vicenta. (1999). Psicología moral y crecimiento personal. Barcelona: Ariel.
Renom Plana, A. (2003). Educación emocional: programa para educación primaria. Barcelona: Cisspraxis.
Tema 2º:
Albert Gómez, M.J. (2010). Derechos humanos, educación y sociedad. Madrid: Ramón Areces/UNED.
Derechos humanos. Textos Internacionales (1994). Madrid: Tecnos.
Pérez Luño, A.E. (2003). Derechos humanos. Estado de Derecho y Constitución. Madrid: Tecnos.
Sánchez, R., Jimena, L. (1994). La enseñanza de los derechos humanos. Barcelona: Ariel.
Tema 3º:
Camps, V. (1998). Manual de civismo. Barcelona: Ariel.
Giner, S. (1980). Historia del pensamiento social. Barcelona: Ariel.
J. Mª. Puig, M. Martínez (1989). Educación moral y democrática. Barcelona: Laertes.
Mischel, W. (2015). El test de la golosina. Barcelona: Debate.
Tema 4º:
Camps, V. (2000). El siglo de las mujeres. Madrid: Cátedra.
Hirata, H., et alii. (2002). Diccionario crítico del feminismo. Madrid: Síntesis.
Sole Romeo, G. (1995). Historia del feminismo (siglos XIX y XX). Pamplona: Eunsa.
La tolerancia: antología de textos . (selecc. de Z. Morsy). (1994). Ed. Popular, UNESCO.
Badillo O’Farre, P. (2003). Pluralismo, tolerancia, multiculturalismo: reflexiones para un mundo plural. Madrid: Akal.
Oller, C. y Colomé Planagumá, E. (2010). Alumnado de otras culturas. Acogida y escolarización. Barcelona: Graó.
Tema 5º:
Castells, P. (2011). Tenemos que educar. Ideas para superar la crisis de autoridad y acabar con la mala educación. Barcelona: Península.
Marchesi Ullastres, A. (2007), Sobre el bienestar de los docentes: Competencias, emociones y valores. Madrid: Alianza Editorial.
Olweus, D. (1998). Conductas de Acoso y Amenaza entre escolares. Madrid: Ediciones Morata.
Ortega, R. (dir.). (2008), 10 ideas clave. Disciplina y gestión de la convivencia. Barcelona: Graó.
Ortega, R. (coord). (2011). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza Editorial.
Trianes Torres, Mª Victoria (2014). Convivencia escolar. Madrid: Síntesis.
Vaello Orts, J. (2009). El profesor emocionalmente competente. Un puente sobre “aulas” turbulentas. Barcelona: Graó.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se indicarán al hilo de las explicaciones teóricas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la evaluación se valorará la adquisición de los objetivos y competencias propuestos. Se entiende que el alumno está obligado a participar en todas las actividades discentes programadas. La detección de un plagio en cualquiera de los elementos objeto de evaluación supondrá el suspenso de la asignatura en la convocatoria ordinaria, cualquiera que sea la media global obtenida por el alumno.
Criterios de evaluación.
Opción A:
Presentación de dos o tres ensayos personales de unos seis folios sobre un tema propuesto por el profesor relacionado con el temario de la asignatura utilizando para ello alguna de las fuentes bibliográficas propuestas en clase: 30%
Realización en grupo de una unidad didáctica de aplicación, o trabajo, sobre alguno de los contenidos de la asignatura: 30%. La unidad didáctica deberá exponerse en clase.
Examen escrito: 40%.
Se valorará asimismo positivamente la asistencia del alumnado a las clases presenciales y su participación en las mismas.
Opción B:
Recensión de un libro o artículos de la bibliografía propuesta por el profesor: 30%
Examen escrito: 70%.
La detección de un plagio en cualquiera de las pruebas de evaluación supondrá el suspenso de la asignatura.
En ambas opciones:
- Se restará hasta un punto por cada falta de ortografía cometida en una prueba escrita (tildes excluidas), dependiendo de su gravedad.
- Se podrá restar hasta 0,2 puntos por cada acento ortográfico mal colocado o no colocado en una prueba escrita.
Instrumentos de evaluación.
Realización de los ensayos y trabajos propuestos.
Examen escrito.
Asistencia a las clases y participación en las mismas.
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará positivamente la corrección ortográfica, la claridad expositiva y la corrección ortográfica y gramatical en las exposiciones escritas. Los trabajos deben entregarse en los plazos y formatos establecidos y han de ser estrictamente originales.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas. Se recomendará al alumnado que preste especial atención y esfuerzo a aquellas partes de la asignatura en las que haya obtenido una evaluación deficiente.