TRASTORNOS PSICOLÓGICOS INFANTILES.
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2017/2018
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:50)- Código
- 105250
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
- Departamento
- Personalidad, Eval. y Tratam. Psicológ.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ricardo Canal Bedia
- Grupo/s
- 8
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Personalidad, Ev. y Tratam. Psicológicos
- Área
- Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
- Despacho
- 69 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- Los horarios de tutoría se encuentran actualizados en la página web de la facultad: http://www0.usal.es/webusal/node/22496
- URL Web
- http://diarium.usal.es/rcanal/
- rcanal@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext.: 3323
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Mención en Educación Especial.
Papel de la asignatura.
Complementar la formación de los futuros profesionales de la educación.
Perfil profesional.
Maestro
3. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos
4. Objetivo de la asignatura
- Saber detectar situaciones de riesgo o patologías.
- Conocer los principales problemas que pueden estar presentes en la población infantil.
- Capacidad de identificar síntomas y signos psicopatológicos en los niños y niñas.
- Acercamiento práctico a los principales trastornos incluidos en la psicopatología infantil
- Conocer las principales técnicas de intervención en el ámbito de los trastornos psicológicos infantiles.
- Proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa.
- Promover la capacidad de colaborar con la familia y otros profesionales.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS:
BLOQUE 1: LA ATENCIÓN TEMPRANA
Tema 1. La Atención Temprana. Fundamentación teórica y conceptos básicos
Tema 2. Evaluación, diagnóstico e intervención en atención temprana
Tema 3. Diseño de programas de intervención temprana.
Tema 4. La familia en Atención Temprana
BLOQUE 2: TRASTORNOS PSICOLÓGICOS INFANTILES: ASPECTOS CLÍNICOS, INTERVENCIÓN Y PREVENCIÓN
Tema 5. La psicopatología infantil y de la adolescencia en la escuela.
Tema 6. Trastornos atencionales y de conducta.
Tema 7. Trastornos de ansiedad en la infancia y adolescencia
Tema 8. Trastornos afectivos en la infancia y en la adolescencia
Tema 9. Trastornos específicos y trastornos generalizados
Tema 10.Trastornos de la eliminación
Práctica.
Las actividades prácticas de aula como los trabajos prácticos ocupan un lugar importante en la formación y consisten en actividades tanto individuales como en grupo relacionadas con los diferentes temas o contenidos de la asignatura.
Las actividades prácticas de aula consisten en describir, analizar, y discutir a partir de lecturas, videos, diferentes casos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
BI 16 Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.
BI 17 Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
Específicas.
EM 1 Colaborar en la inclusión progresiva de cada estudiante en la comunidad escolar, según sus características psicológicas, culturales y sociológicas.
EM 7 Conocer los procedimientos que permiten promover el desarrollo óptimo y global del niño.
EM 9 Promover la colaboración de la familia.
EM 10 Saber detectar situaciones de riesgo o patologías.
7. Metodologías
La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como:
1. Clases magistrales.
2. Lectura y comentarios de textos.
3. Visionado y debate sobre documentales de casos prácticos.
4. Trabajos individuales y en grupo.
5. Exposiciones, debates y seminarios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Aranda, R.E. (2008). Atención temprana en educación infantil. Madrid, Wolters Kluwer
Buceta, J.M. (2011). Manual de Atención Temprana. Madrid: Síntesis
Caballo, V.E., y Simón, M.A. (2007). Manual de Psicología Clínica Infantil y del Adolescente. Madrid: Pirámide.
González, M.T. (2011). Psicología Clínica de la infancia y de la adolescencia. Madrid: Pirámide.
Gracia Millá, Mª y Mulas, F. (2010). Atención Temprana. Valencia, Promolibro
Grupo de Atención Temprana (2005). Libro blanco de la Atención Temprana. Madrid, Real Patronato sobre Discapacidad.
Méndez, F.X., Espada, J. P. y Orgilés, M. (2006). Terapia psicológica con niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
Cristobal, C. (2010). La Atención Temprana. Barcelona: UOC (Universitat Oberta de Catalunya)
Zulueta Ruíz de la Prada, M.I. y Mollá Bernabeu, M.T. (2007). Programa para la estimulación del desarrollo infantil. El niño de 0 a 1 año. Madrid, CEPE.
Zulueta Ruíz de la Prada, M.I. y Mollá Bernabeu, M.T. (2007). Programa para la estimulación del desarrollo infantil. El niño de 1 a 2 años. Madrid, CEPE.
Zulueta Ruíz de la Prada, M.I. y Cols. (2007). Programa para la estimulación del desarrollo infantil. El niño de 2 a 3 años. Madrid, CEPE.
Zulueta Ruíz de la Prada, M.I. y cols. (2001). Programa para la estimulación del desarrollo infantil. El niño de 3 a 4 años. Madrid, CEPE.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Espada, J.P., Olivares, J y Méndez, X.F. (Coors.) (2005). Terapia psicológica. Casos prácticos. Madrid, Pirámide
Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Barcelona: Masson.
García Sánchez, J. (2007). Dificultades del Desarrollo. Evaluación e intervención. Madrid: Pirámide.
House, A.E. (2003). DSM-IV. El Diagnóstico en la edad escolar. Madrid: Alianza Editorial.
Méndez, F.X. (2003). El niño miedoso. Madrid: Pirámide.
Ruiz, A. y Robles, C. (2004). Niños de riesgo: Programas de Atención Temprana. Capitel Ediciones, S.L.
Revistas
Infancia y Aprendizaje
Psicología clínica y de la salud
Psicothema
Revista Colegio Oficial de Psicólogos: www.infocop.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continua, teniéndose en cuenta la participación en clase, el trabajo regular así como la asistencia a las clases y tutorías.
Criterios de evaluación.
Evaluación continúa para el trabajo autónomo del alumno y para las actividades prácticas.
Examen con contenido teórico y práctico para valorar los contenidos de las clases magistrales y las actividades prácticas.
Examen de los contenidos teóricos y prácticos: 60%
Trabajos realizados, entregados o expuestos: 30%
Asistencia y participación en las clases prácticas 10%
Instrumentos de evaluación.
Examen escrito
Trabajos individual o grupal
Asistencia y participación en las distintas actividades.
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia y participación activa en la realización de las actividades teórico-prácticas.
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura