GEOGRAFÍA DE CASTILLA Y LEÓN
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:50)- Código
- 104729
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rubén Delgado Álvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Geografía
- Área
- Didáctica de las Ciencias Sociales
- Despacho
- Edificio Europa, despacho 17
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- Studium
- rfa@usal.es
- Teléfono
- 923294630 ext.: 3868
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo didáctico disciplinar
Papel de la asignatura.
Adquirir las competencias básicas para conocer las características básicas del territorio de Castilla y León. El interés de esta materia se fundamenta en proporcionar conocimientos disciplinares básicos para un mejor aprovechamiento de la Geografía como recurso para la escuela.
Perfil profesional.
Maestro de Educación Primaria
3. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos o mínimos para los estudiantes
4. Objetivo de la asignatura
Conocer las principales características de la Comunidad Autónoma de Castilla y León para su correcta transmisión en el aula.
Conocer los problemas concretos de la enseñanza-aprendizaje de la Geografía de Castilla y León
Conocer y saber emplear los recursos y procedimientos didácticos más comunes en la enseñanza de la Geografía
Elaborar propuestas de enseñanza de la Geografía para la etapa de Educación Infantil.
Aplicar estrategias que integren aprendizajes en las competencias básicas de Educación Infantil.
Propiciar el respeto y cuidado del patrimonio y del medio ambiente
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Características físicas de Castilla y León
Tema 2: Características demográficas y económicas de Castilla y León.
Tema 3: Los Espacios naturales Protegidos de Castilla y León.
Tema 4: El paisaje
Práctica.
Realización de un trabajo que habrá de ser expuesto en el aula.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
DP 7 Comprender los principios básicos de las ciencias sociales (Geografía e Historia)
DP 9 Integrar el estudio histórico y geográfico desde una orientación instructiva y cultural.
DP 11 Valorar la relevancia de las instituciones públicas y privadas para la convivencia pacífica entre los pueblos. Utilizar la dimensión interdisciplinar en el análisis de la sociedad, integrando la Geografía y la Historia. Comprender las raíces y los condicionantes de la realidad social en que se vive, así como su creciente pluralidad.
Transversales.
DP 10 Fomentar la educación democrática de la ciudadanía y la práctica del pensamiento social crítico.
Apreciar nuestro entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo.
Desarrollar la capacidad de reflexionar críticamente sobre las actuaciones pasadas o presentes de las sociedades.
Respetar y apreciar las aportaciones de las diferentes culturas que en el pasado o en el presente se han asentado en España.
BP 14 Promover acciones de educación en valores orientadas a la preparación de una ciudadanía activa y democrática.
BP 23 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación familiar y escolar: cambios en las relaciones de género e intergeneracionales; multiculturalidad e interculturalidad; discriminación e inclusión social.
7. Metodologías
La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como:
- Clases magistrales.
- Prácticas de campo
- Preparación, exposiciones, debates y seminarios sobre algunos temas del programa.
- Tutorías individuales y en grupo.
- Actividades de seguimiento on-line
- Pequeños trabajos de investigación empleando diversos tipos de fuentes.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arnau Tarín, A, (2000) El medio ambiente. Problemas y soluciones, Miraguano Ediciones
ARMABURU, F(2000) Medio ambiente y educación, Síntesis
CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (2004): Historia económica de la España contemporánea. Crítica, Barcelona.
GIL OCINA, A. y GÓMEZ MENDOZA, J. (coord.)(2001): Geografía de España Ariel, Barcelona.
GONZÁLEZ, J. J. y REQUENA, M. (ed.) (2005): Tres décadas de cambio social en España. Alianza Editorial, Madrid.
HIGUERAS ARNAL, ANTONIO (2003) Teoría y método de la Geografía: introducción al análisis geográfico regional. Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza,
TERÁN ÁLVAREZ, M. de; y SOLÉ SABARIS, L (1987): Geografía General de España. Ariel, Barcelona.
MILTON SANTOS (1990) Por una Geografía nueva, Espasa-Universidad
RODRÍGUEZ, F. (2000): La actividad humana y el espacio geográfico. Síntesis, Madrid.
ZARATE, M. A. (2005): Geografía Humana. Sociedad, Economía y Territorio. Editorial Universitaria Ramón Areces.
VARIOS (1986): Historia de Castilla y León, 10 vols. Ámbito, Valladolid
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA (2003): Ministerio de Medio Ambiente.
ATLAS DE LA ESPAÑA RURAL (2004): Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación WHITTOW, T, B. (1988): Diccionario de Geografía física. Alianza, Madrid.
KINDER, H. / HILGEMANN, W. / HERGT, M. (2007): Atlas histórico mundial. De los orígenes a nuestros días, Akal, Madrid.
F.X HERNÀNDEZ Y G CARDONA (2011) Cartografía y concepto de espacio, Rev Iber, nº 67, pp 65-72
Páginas Web de utilidad
1. Revistas gratuitas en línea.
Boletín de la AGE
http://age.ieg.csic.es/boletin.htm
Scripta Nova ‐ http://www.ub.es/geocrit/nova.htm
Biblio 3W ‐ http://www.ub.es/geocrit/bw‐ig.htm
- http://www.ub.es/geocrit/aracne.htm
2. Anuario Económico de España. Editado por La Caixa
http://www.anuarieco.lacaixa.comunicacions.com/
3. Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España. Editado por Caja España (anual) URL: http://www.cajaespana.es
4. INEbase, base de datos en línea del Instituto Nacional de Estadística (INE), principal banco estadístico gratuito disponible en España
http://www.ine.es/inebmenu/indice.htm
5. Mapa de Cultivos y Aprovechamientos. Ministerio de Medio Rural
http://sig.marm.es/siga/
6. Instituto Geográfico Nacional http://ign.es
7. Atlas climatológico de la Península, http://opengis.uab.es/wms/iberia/mms/index.htm
8. Servidores estadísticos de las CC AA: http://www.ine.es/serv/estadist.htm#0001
9. Asociación de Geógrafos Españoles (AGE): http://www.age.es
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La calificación se corresponderá con la nota de las actividades prácticas
Criterios de evaluación.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas el alumnado tendrá que realizar:
1. Realización y exposición de trabajos realizados a lo largo del curso que se irán entregando en las fechas marcadas por el profesor/a (90%).
- Capacidad de argumentación
- Capacidad Crítica
- Dominio de la materia
- Capacidad de análisis y síntesis
- Presentación del trabajo
2. Asistencia (10%)
Instrumentos de evaluación.
Trabajo.
Recomendaciones para la evaluación.
Será imprescindible la entrega del trabajo y su exposición en el aula para superar la evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.