EXPRESIÓN GRÁFICA II
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:50)- Código
- 106206
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- EXPRESIÓN GRÁFICA EN LA INGENIERÍA
- Departamentos
- Construcción y Agronomía
Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Morocho Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Expresión Gráfica en la Ingeniería
- Despacho
- 252, Edificio Politécnica / B4 Fac.Ciencias Químicas
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jmorocho@usal.es
- Teléfono
- 980 545 000 Ext. 3685
- Profesor/Profesora
- Juan Ortiz Marco
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Expresión Gráfica en la Ingeniería
- Despacho
- 250, Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- juanorti@usal.es
- Teléfono
- 980 545 000 Ext. 3681
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo de formación básica.
Papel de la asignatura.
La asignatura se distingue por incluir un conjunto de conocimientos y métodos de carácter teórico y práctico-gráfico conducentes a la más completa formación del alumnado en normalización y codificación de la información gráfica, las aplicaciones de diseño asistido por ordenador y su intercambio con los profesionales cualificados. Luego está relacionada de una u otra forma con todas las asignaturas de la titulación, y en especial con las que tienen un carácter más tecnológico.
Perfil profesional.
Esta materia forma parte de los fundamentos necesarios para el ejercicio profesional del Ingeniero Técnico de Obras Públicas en cualquier ámbito donde vaya a ejercer. En este sentido, la asignatura proporciona los conocimientos básicos y esenciales para la representación de información gráfica empleando herramientas informáticas (genéricas o específicas) y las normas necesarias para ello, permitiendo al ingeniero el desarrollo productivo de su profesión.
3. Recomendaciones previas
Tener aprobada la asignatura Expresión Gráfica I y conocimientos básicos del sistema operativo Windows
4. Objetivo de la asignatura
Asumir que la normalización en el dibujo de ingeniería es una ventaja por la simplificación y unificación de criterios en su interpretación que supone para todos los integrantes dentro del ciclo de procesos en ingeniería.
Conocer y comprender los fundamentos del Dibujo Técnico y la Normalización, para su aplicación a la lectura e interpretación de diseños y como medio para la producción y comunicación de ideas y proyectos.
Aplicar los conocimientos geométricos que fundamentan el diseño industrial y el diseño asistido por computador.
Aprender a leer, interpretar y desarrollar correctamente planos.
Aprender a expresar gráficamente las ideas, diseños y proyectos de forma precisa, clara, inequívoca y normalizada.
Dominar la lectura que se precisa en las representaciones gráficas industriales, de forma que pueda restituir al espacio los objetos facilitados en proyecciones.
Adquirir soltura en la resolución de problemas gráficos, ya sean mediante croquización, delineado o técnicas CAD
Dotar al alumno de la capacidad de realizar representaciones técnicas y normalizadas mediante un sistema CAD, de forma clara, ordenada y precisa.
Conocer y utilizar programas de diseño empleados para la elaboración de documentos técnicos en ingeniería.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I Normalización del Dibujo Técnico
Tema 1: Normalización:
Criterios básicos de normalización; Fines y ventajas de la normalización.
Normas dedicadas al dibujo a desarrollar durante el curso.
Documentación técnica de productos. Vocabulario: Parte 1, UNE 1166-1:1996. Parte 2, UNE-EN-ISO 10209-2:1996.
Formatos: UNE-EN-ISO 5457
Escalas: UNE-EN-ISO 5455: 1996.
Tema 2: Representaciones normalizadas (Norma UNE 1-032:1982):
Denominación y disposición de vistas.
Sistemas para la disposición de vistas.
Líneas normalizadas: consideraciones en su utilización.
Convencionalismos en el dibujo técnico: vistas particulares; vistas locales; detalles; simetrías; líneas de trazos.
Tema 3: Generalidades sobre acotación (Norma UNE 1-039:1994):
Generalidades, clasificación y disposición de las cotas.
Elementos de acotación: Línea auxiliar de cota, línea de cota, línea de referencia, extremos de la línea de cota, indicación de origen y cifra de cota.
Métodos 1 y 2 de acotación.
Símbolos empleados en acotación.
Disposición e inscripción de las cotas: Acotación en serie, en paralelo, por coordenadas.
Indicaciones especiales. Acotación de piezas seccionadas
Tema 4: Cortes, secciones y roturas (Norma 1-032:1982):
Cortes y secciones.
Cortes totales. Medio corte. Corte girado. Cortes auxiliares. Cortes de detalle. Corte local o parcial.
Roturas.
Normas generales y otras consideraciones sobre cortes y secciones.
Tema 5: Roscas y piezas roscadas (UNE-EN-ISO 6410-1 y 3:1996)
Representación convencional.
Indicación y acotación de piezas roscadas.
Representaciones simplificadas.
Tema 6: Del croquis al dibujo:
Proceso de croquizado. Toma de dimensiones. Dibujo de definitivo. Consideraciones de interés sobre el dibujo industrial.
BLOQUE II Diseño Asistido por Ordenador (CAD)
TEMA1
La ingeniería gráfica en el proceso de diseño. Sistemas CAD.
Componentes de un sistema CAD: Hardware y software.
Entrar en programa.
Editor del dibujo
Procedimientos para invocar comandos
El ratón
Unidades
Límites
Gestión de dibujos
Procedimientos para la entrada de datos
Coordenadas
Configuración de opciones de utilización del programa
Sistemas de coordenadas
TEMA2
Órdenes de dibujo
Línea
Rejilla y Forzado del cursor
Orto
Grosor, color y tipo de línea
Teclas de función
Punto
Círculo
Arco
Arandela
Modo de referencia a objetos
Órdenes de edición de entidades
Eliminación de objetos
Desplaza
Copia
Modos de designación de entidades
Parte
Deshacer y Rehacer
Zoom
Encuadre
Gestión de vistas
Redibujar
Regenerar
Órdenes de dibujo
Línea Auxiliar
Rayo
Forzado de cursor polar
Creación de áreas rellenas
Orden de visualización.
Órdenes de edición de entidades
Recorte de objetos
Alargamiento de objetos
Cambio de longitud de un objeto
Rotación de objetos
Escalado de objetos
Simetrías de objetos
Empalme
Chaflán
Copia organizada de objetos
Estira
Orden de visualización.
TEMA3
Órdenes de dibujo
Polilínea
Polígono
Rectángulo
Elipse
Dibujo Isométrico
Cambio de plano
Circunferencias isométricas
Perspectiva Caballera
Representación de Circunferencias en XY e YZ
Órdenes de edición de entidades
Edición de entidades
Variables relacionadas con la edición de polilíneas
Equidistancia
Órdenes de dibujo
Curvas Splines
Boceto
Propiedades de objetos
Capas
Color
Tipo de línea
Propiedades
Copiar, cortar y pegar entre aplicaciones
Órdenes de consulta
TEMA 4
Órdenes de edición de entidades
Edición de Splines
Pinzamientos.
Órdenes de dibujo
Generación de Textos
Estilos de textos
Generación dinámica de textos
Textos en líneas múltiples
Órdenes de edición de entidades
Edición y corrección de textos
Órdenes de dibujo
Generación de Sombreados
Órdenes de edición de entidades
Edición de Sombreados
TEMA5
Bloques
Utilización y ventajas en la utilización de bloques
Crear bloques
Inserción de bloques
Redefinir bloques
Bloques dinámicos
Desing center
Referencias externas
Dibujos.
Imágenes.
Editar referencias externas.
Órdenes de dibujo
Dividir y Graduar
Atributos
Definición; Redefinición; Administrador de atributos; Edición de atributos; Editor de atributos mejorado
TEMA6
Acotación
Terminología
Variables
Administrador de estilos de cotas.
Estilos
Letrero de diálogo para nuevos estilos de cota
Generación de cotas
Acotación lineal
Acotación lineal alineada
Acotación con línea base.
Acotación continúa.
Acotación de ángulos.
Acotación de diámetros.
Acotación de radios
Acotación por coordenadas
Acotación rápida
Marcas de centro
Directriz
Edición de cotas asociativas.
Editar cota
Editar texto de cota
Sustitución de valores de variables en cotas asociativas.
Actualizar manual de cotas
Órdenes de dibujo
Orden limpiar y renombrar
TEMA7
Presentaciones
Entorno de visualización
Espacio modelo
Espacio papel
Administración de trazadores.
Configuración de página en presentaciones
Gestión de presentaciones.
Ventanas múltiples en espacio papel.
Escala en las ventanas.
Opciones de las ventanas múltiples.
Gestión individual de capas
Salida por impresora.
Configuración de la impresión.
Administrador de estilos de trazado.
Vista preliminar.
Trazar.
Generación de planos electrónicos.
Publicar en Web.
Cargar aplicaciones.
Utilización de aplicaciones lsp.
Práctica.
PN-01: Representación de vistas.
PN-02: Acotación
PN-03: Cortes y secciones
PN-04: Roscas y croquis
PCAD-01: Dibujo de objetos simples. Edición de entidades
PCAD -02: Utilidades y ayudas para dibujar
PCAD -03: Dibujos de otras entidades e isométrico. Métodos de visualización
PCAD -04: Dibujando con capas. Propiedades y consulta de objetos
PCAD -05: Generación de textos y sombreados
PCAD -06: Bloques, atributos y referencias externas
PCAD -07: Acotación
PCAD -08: Entornos de visualización (presentaciones). Trazado
PCAD -09: Dibujo de un proyecto
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB 1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB 2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB 4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Específicas.
CE2: Capacidad de visión espacial y conocimientos de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
7. Metodologías
Actividades introductorias:
Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura.
Actividades Teóricas:
Sesiones académicas teóricas: Presentación de los contenidos teóricos del programa mediante la exposición oral, utilizando como apoyo sistemas informáticos. Las presentaciones quedan a disposición de los estudiantes en la plataforma de enseñanza virtual de la Universidad.
Actividades prácticas guiadas:
Sesiones prácticas en el aula de informática: Formulación, análisis, resolución y debate de ejercicios, afines a la temática de la asignatura. Se realizarán en las aulas de informática (grupos no mayores de 15 alumnos).
Seminarios: Sesiones de exposición, debate y corrección de las prácticas realizadas.
Atención personalizada:
Tutorías: Tutorías colectivas o individuales.
Actividades de seguimiento on-line: Mediante la plataforma Studium.
Actividades prácticas autónomas:
Resolución de problemas: Resolución de ejercicios de Dibujo y CAD relativos al temario de la asignatura. Algunos serán de entrega obligatoria para su evaluación.
Pruebas de evaluación:
Pruebas objetivas de tipo test o de respuesta corta: Cuestionarios teórico- prácticos a resolver en la plataforma Studium.
Pruebas prácticas: Ejercicios prácticos como los vistos en las clases prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
AENOR, 2001. Dibujo Técnico. Normas básicas. 2ª Edición. Ed. AENOR, Madrid.
Fundamentos de Ingeniería Gráfica: Félez, J., Mª.L. Martínez, J.M. Cabanellas y A. Carretero, 1996.. Ed.Síntesis, Madrid.
Dibujo técnico en la ingeniería civil y construcción: Sentana,1994. Ed. Tébar Flores S.A., Madrid.
Dibujo Técnico: F. Javier Rodriguez de Abajo y V. Alvarez Bengoa. Ed. Donostiarra. S.Sebastián.
Normalización del Dibujo Técnico: C. Preciado y F.J. Moral. Ed. Donostiarra.
Dibujo Técnico: 2º Ed. Basilio Ramos y Esteban García. Edita AENOR.
Manuales y Guías de usuario de AutoCAD
AutoCAD 2014 avanzado:Tajadura Zapirain, José Antonio López Fernández, J. 2013 McGraw-Hill / Interamericana de España, S.A.
AutoCAD 2012. Práctico: Cros, J y Molero, J. Ed. Inforbook's. Barcelona 2011.
AutoCAD 2008: Omura, G. Ed. Anaya, 2007.
La Biblia del AutoCAD 2009: Omura, G. Ed. Anaya, 20.
AutoCAD 2012: Reyes Rodríguez, Antonio Manuel. 2011
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continua a lo largo del semestre, contabilizándose asistencia a las clases presenciales prácticas, la elaboración y entrega de ejercicios prácticos, la realización de cuestionarios a través de la plataforma de docencia virtual y las pruebas presenciales tanto teóricas como prácticas.
Criterios de evaluación.
La asignatura tiene dos bloques:
- El bloque I (Normalización) tiene un peso de 1/3 de la asignatura.
- El bloque II (CAD) tiene un peso de 2/3 de la asignatura.
La nota de la asignatura será la media ponderada según el peso de los bloques, siempre que se obtenga, al menos, el 35% del valor de cada bloque.
La media ponderada se realizará aplicando los porcentajes de:
- Las prácticas según las condiciones que se piden.
- Las partes correspondientes de teoría según condiciones.
- Las pruebas, entregas, etc., que se pidan a lo largo del curso.
- La prueba final según las condiciones que se piden.
En caso de superar solo uno de los bloques (con nota mayor o igual que cinco), se guardará la nota de este bloque para la segunda convocatoria (recuperación).
Parte teórica:
- Resolución de cuestiones a través de la plataforma docente al finalizar cada módulo. Valor en la calificación final del 10%.
- Solo puntuará cuando la nota sea mayor o igual a cinco.
Parte Práctica:
- Asistencia y participación a las clases prácticas de la asignatura.
- Por la asistencia hasta el 5% de la nota final. Si no se asiste al menos al 75% de ellas no se puntúa.
- Hasta el 10% de la nota final por la participación y desarrollo de ejercicios (correctamente realizados) durante las clases prácticas. Si no se participa no se puntúa. Puntuará cuando su nota sea mayor o igual a cinco.
- Resolución de ejercicios. Hasta 15% de la nota final.
- Resolución de ejercicios en pruebas presenciales convocadas previamente. Puntuará cuando su nota sea mayor o igual a cinco.
- Si al finalizar el semestre la media de las notas de LAS PRUEBAS PRESENCIALES de cada bloque es mayor o igual a SIETE (7) y cada una es mayor o igual a cinco, NO será necesario hacer la prueba final de ese bloque.
- Prueba final de conocimientos en horario especificado en la guía y con un valor del 60% de la asignatura. Constará de las siguientes partes.
- Normalización. (Valor 33% de la prueba final)
- Prueba de C.A.D. (Valor 67% de la prueba final)
La nota de la prueba final será la media ponderada de las partes según el valor de cada una de ellas.
Será imprescindible para poder realizar la media y obtener nota en la prueba final, el superar en las 2 partes un valor del 35% de cada una de ellas.
Para la recuperación de la asignatura:
La nota de la asignatura será la media ponderada según el peso de los dos bloques.
Se mantienen las notas de la parte teórica, de asistencia y participación a las clases prácticas.
Prueba final de conocimientos en horario especificado en la guía y con un valor del 75% de la asignatura. Constará de las siguientes partes:
- Normalización. (Valor 33% de la prueba final)
- Prueba de C.A.D. (Valor 67% de la prueba final)
La nota de la prueba final será la media ponderada de las partes según el valor de cada una de ellas.
Será imprescindible para poder realizar la media y obtener nota en la prueba final, el superar en las 2 partes un valor del 35% de cada una de ellas.
Instrumentos de evaluación.
Examen presencial de conocimientos teóricos y prácticos.
Asistencia a las clases presenciales teóricas y prácticas.
Resolución de cuestiones a través de la plataforma docente.
Entrega de los ejercicios propuestos.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia presencial a lo largo del curso, tanto a las clases de teoría como a las prácticas y seminarios de dudas. Estudiar y resolver dibujos, entregando los ejercicios de forma continua. Intentar hacer los dibujos propuestos antes de su resolución en el aula. Hacer uso de las tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
Repasar la teoría y repetir los dibujos propuestos en clase y los ejercicios para entregar. Hacer uso de las tutorías.