RESISTENCIA DE MATERIALES
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:50)- Código
- 106216
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MECÁNICA DE MEDIOS CONTINUOS Y TEORÍA DE ESTRUCT.
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jaime Santo Domingo Santillana
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Ingeniería Mecánica
- Área
- Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estruct.
- Despacho
- 261
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jsd@usal.es
- Teléfono
- 980 545 000 Ext. 3727
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Pertenece al Módulo II de “Formación Tecnológica Común” y dentro de dicho Módulo a la Materia de: “Ingeniería de Estructuras I”
Papel de la asignatura.
Dentro de dicho bloque formativo, Resistencia de Materiales se considera una asignatura de adquisición de conocimientos básicos para poder entender posteriormente los contenidos de otras asignaturas del mismo bloque , como son: Cálculo de Estructuras, Estructuras Metálicas y Estructuras de Hormigón
Perfil profesional.
Los contenidos de esta asignatura facilitan principalmente el desarrollo de los perfiles profesionales de la Dirección Técnica y de la Redacción y Desarrollo de Proyectos Técnicos
3. Recomendaciones previas
Asignaturas previas y conocimientos y conocimientos mínimos que se consideran necesarios para poder cursar adecuadamente la asignatura de Resistencia de Materiales:
Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería I, II y III: Cálculo integral y diferencial. Ecuaciones diferenciales. Cálculo matricial. Resolución de sistemas de ecuaciones
Mecánica Técnica: Equilibrios de puntos materiales y de cuerpos rígidos. Conceptos de fuerzas internas y externas. Fuerzas distribuidas: Centros de gravedad y Momentos de inercia
Materiales de Construcción: Propiedades mecánicas de los diferentes elementos estructurales
4. Objetivo de la asignatura
Aprender a analizar y calcular las tensiones y deformaciones que se producen en los elementos resistentes de un mecanismo o de una estructura sometidos a cargas, en función de los diferentes tipos de solicitaciones a los que puedan estar sometidos, de su diseño y del material elegido. Cumplidos estos objetivos se podrá posteriormente realizar el dimensionado de dichos elementos
5. Contenidos
Teoría.
TEMA: INTRODUCCIÓN
I.1-Introducción a la Resistencia de Materiales. I.2-Principios Generales en los que se va a basar la resistencia de Materiales
I.- TENSIONES Y DEFORMACIONES
TEMA 1º: TENSIONES
1.1-Concepto de tensión. 1.2-Tensiones normales y cortantes. 1.3-Estado de tensiones en un punto. 1.4-Tensiones principales. 1.5-Representación de Mohr. 1.6-. Formas de trabajo de una sección. Relaciones entre tensiones y solicitaciones
TEMA 2º: DEFORMACIONES
2.1-Introducción. 2.2-Concepto de deformación. 2.3-Estado de deformaciones en un punto.
2.4-Deformaciones principales. 2.5-Representación de Mohr
TEMA 3º: CUERPO ELÁSTICO
3.1-Introducción. 3.2-Relaciones entre tensiones y deformaciones: Ley de Hooke generalizada. 3.3-Trabajo de las fuerzas externas. 3.4-Energía de deformación. 3.5-Diagramas tensiones-deformaciones. 3.6-Coeficientes de seguridad.
II.- SOLICITACIONES
TEMA 4º: TRACCION - COMPRESION
4.1-Introducción. 4.2-Tensiones. 4.3-Deformaciones. 4.4-Resolución de casos hiperestáticos: Tensiones de origen térmico. Barras pretensazas. Defectos de montaje. Otros casos. 4.5-Recipientes a presión. 4.6-Introducción al dimensionamiento a resistencia de elementos metálicos solicitados a tracción-compresión
TEMA 5º: FLEXION: TENSIONES
5.1-Introducción. 5.2-Fuerzas cortantes y Momentos flectores. Diagramas y relaciones entre ambos. 5.3-Flexión pura. 5.3.1-Tensiones normales: caso general. 5.3.2-Tensiones normales: casos particulares. 5.3.3-Línea elástica. Radio de curvatura. 5.4-Flexión simple. 5.4.1-Tensiones normales. 5.4.2-Tensiones cortantes en secciones de gran espesor. 5.4.3-Tensiones cortantes en secciones abiertas de pequeño espesor. 5.4.4-Tensiones cortantes en secciones cerradas de pequeño espesor. 5.4.5-Centro de esfuerzos cortantes. 5.5-Introducción al dimensionamiento a resistencia de vigas metálicas solicitadas a flexión.
TEMA 6º: FLEXION: DEFORMACIONES
6.1-Introducción. 6.2- Método de la Ecuación Diferencial de la Elástica. 6.3- Método de los Teoremas de Mohr.
TEMA 7º: FLEXION: HIPERESTATICIDAD
7.1-Introducción. 7.2-Vigas de un solo tramo. 7.3-Vigas continuas.
TEMA 8º: TORSION
8.1-Introducción. 8.2-Tensiones y deformaciones en piezas de sección maciza: circular y circular hueca. 8.3.-Tensiones y deformaciones en piezas de sección maciza no circulares. 8.4-Tensiones y deformaciones en piezas de secciones abiertas de pequeño espesor. 8.5.-Tensiones y deformaciones en piezas de secciones cerradas de pequeño espesor. 8.6-Introducción al dimensionamiento a resistencia de vigas metálicas solicitadas a torsión.
TEMA 9º: SOLICITACIONES COMBINADAS. TEOREMAS ENERGÉTICOS
9.1-Introducción. 9.2.-Teoremas energéticos. 9.2.1.-Energía de deformación. 9.2.2- Teorema de Castigliano. 9.2.3.-Teorema de los Trabajos Virtuales. 9.3-Flexión y tracción-compresión combinadas. 9.3.1-Caso particular: Tracción-compresión excéntrica. Núcleo Central. 9.4-Flexión y torsión combinadas. 9.5- Flexión y compresión combinadas en piezas muy esbeltas. 9.5.1- Introducción. 9.5.2.- Estudio de la flexión-compresión en piezas muy esbeltas . 9.6. Introducción al dimensionamiento a resistencia de vigas metálicas sometidas a solicitaciones combinadas.
TEMA 10º: PANDEO
10.1-Introducción. 10.2-Estudio teórico del pandeo de piezas sometidas a compresión. 10.2.1-Carga crítica de Euler. 10.2.2-Influencia de los enlaces. Longitud de pandeo. 10.2.3-Tensión crítica de Euler. Concepto de esbeltez. 10.2.4-Límite de aplicación de la fórmula de Euler. 10.3- Pandeo real: Estudio práctico del pandeo en piezas de acero sometidas a compresión. 10.3.1- Introducción. 10.3.2- Introducción al método de cálculo a pandeo con la Normativa Española DB-SE-A-2007. 10.3.3- Curvas europeas de pandeo. 10.3.4.-Pandeo en piezas sometidas a flexión-compresión
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3: Que los estudiantes tengan capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la Ingeniería Civil para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Específicas.
CE10: Capacidad para analizar y comprender cómo las características de las estructuras influyen en su comportamiento. Capacidad para aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento resistente de las estructuras para posteriormente poder dimensionarlas siguiendo las normativas existentes y utilizando métodos de cálculo analíticos y numéricos
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
SANTO DOMINGO SANTILLANA, J.-Apuntes de Resistencia de Materiales (Teoría y Problemas)
http://ocw.usal.es/ensenanzas-tecnicas/resistencia-de-materiales-ingeniero-tecnico-en-obras-publicas
http://studium.usal.es/
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, M. (2000). Resistencia de Materiales. Ed. Noela
RODRÍGUEZ AVIAL, F. (1986). Resistencia de Materiales. Ed. Dossat
ORTIZ BERROCAL, L. (2002). Resistencia de Materiales. Ed. Mc. Graw Hill
GERE – TIMOSHENKO (2004) . Resistencia de Materiales. Ed. Thomson Paraninfo
RODRÍGUEZ AVIAL, F. (1999). Problemas de Resistencia de Materiales. Ed. Bellisco
RODRIGUEZ AVIAL, M. (1986). Problemas de Elasticidad y Resistencia de Materiales. Ed. E.T.S.I..I. Madrid
CUDÓS SAMBLANCAT, V. (1978). Cálculo de Estructuras de Acero. Ed. H. Blume Ediciones
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Normativa CTE-DB-SE-A
http://www.codigotecnico.org/index.php?id=33
Tablas de perfiles:
http://studium.usal.es/
http://www.itea.arcelor.com/biblioteca.php
http://www.condesa.com/f_catalogo.html
http://www.portalplanetasedna.com.ar/perfiles.htm
Archivo: Tablas Perfiles.xls
Programas informático: CYPE-Metal
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continua a lo largo del curso, contabilizándose tanto los resultados de los controles y exámenes finales realizados, como la participación activa del alumno,
Criterios de evaluación.
Los Controles 1º y 2º liberarán la materia correspondiente a los temas que agrupan, asi los grupos de temas que hayan sido superados no habrá que repetirlos en los exámenes finales.
En cada uno de los Controles se propondrán 2 problemas, uno por cada uno de los 2 grupos de temas que conllevan.
En los exámenes finales se exigirá obtener al menos un 4 sobre 10, para poder añadir a la nota obtenida, las notas correspondientes a la participación activa, que podrán suponer un máximo de 2 puntos
Las partes aprobadas en el examen final 1, no será necesario repetirlas en el examen final 2 de recuperación.
La puntuación obtenida por la participación activa, se añadirá igualmente a la obtenida en el examen final 2
Instrumentos de evaluación.
Se harán 2 controles parciales de la asignatura en los que se propondrá la resolución de problemas prácticos
Control 1º: Corresponderá a los Temas 1-4 y Tema 5
Control 2º: Corresponderá a los Temas 6-7 y Temas 8-10
Examen final: Resolución de Problemas prácticos correspondientes al total de la asignatura
Examen final de recuperación: Resolución de Problemas prácticos correspondientes al total de la asignatura
La participación activa del alumno se evaluará por los trabajos realizados, la defensa oral de los mismos, la participación activa en la clase participando en los debates que vayan surgiendo, la presencia en las tutorías donde se manifieste la actividad personal que está realizando tanto en la comprensión de los conocimientos teóricos como en la resolución de los trabajos propuestos a través de la plataforma Studium
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la participación activa en las actividades programadas ,la comprensión de los conocimientos teóricos y su aplicación en los problemas tipo desarrollados, resolver los problemas propuestos en la colección, los propuestos para su desarrollo y posterior exposición y debate en la clase, así como los que se propusieron en los exámenes anteriores. La asistencia de forma regular a las tutorías donde se puedan resolver las dudas surgidas y exponer los trabajos que se están realizando, bien de forma personal o en grupo
Recomendaciones para la recuperación.
Revisar con el profesor los fallos en el examen realizado. Resolver de nuevo los problemas del examen, así como los de convocatorias anteriores, que se dejarán en la plataforma de Studium con los resultados finales de cada uno de los apartados propuestos en cada problema