PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCIÓN Y MAQUINARIA I
GRADO EN INGENIERÍA CIVIL
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:50)- Código
- 106236
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA DE LA CONSTRUCCIÓN
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Alberto Benito Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Zamora
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ingeniería de la Construcción
- Despacho
- Despacho 244. Edificio Politécnica
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- albero@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext. 3625
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Pertenece al bloque de formación tecnológica específica, encuadrada en el Itinerario A del grado de Ingeniería Civil
Papel de la asignatura.
Estudio de la maquinaria, procedimientos constructivos y medios auxiliares que se emplean en la ejecución de los distintos tipos de Obras Civiles.
Perfil profesional.
Esta asignatura pretende que el alumno sea capaz de conocer la Maquinaria, medios auxiliares y procedimientos de ejecución a emplear en las obras de Ingeniería Civil. El seguimiento correcto de esta asignatura proporcionará al alumno conceptos básicos sobre los diferentes tipos de maquinarias existentes así como de los medios auxiliares y principales procedimientos constructivos existentes.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Que el alumno sepa identificar las principales máquinas utilizadas en obra civil así como definir sus aplicaciones y características pudiendo calcular el coste de explotación. Conocer los principales procedimientos constructivos y medios auxiliares utilizados en la obra civil.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Introducción a la maquinaria y procedimientos de construcción. Conceptos generales. La construcción. Industrialización y prefabricación.
Tama 2. Principales tipos de maquinas. Identificación. Análisis de características y rendimientos. Aplicaciones fundamentales de la maquinaria en los procesos constructivos. Sistemas de seguridad.
Tema 3. Análisis de costes. Compra. Amortización. Leasing. Renting. Rentabilidad de la mecanización e industrialización en los procedimientos constructivos.
Tema 4. Introducción a las operaciones de movimiento de tierras. Principales máquinas a utilizar en la ejecución de movimientos de tierra. Características generales en la ejecución de obras de tierra. Métodos de extracción. A mano. Mecánicos. A cielo abierto. En zanjas. En pozos. Subterráneas. En galería. En túnel. Bajo el agua. Medios auxiliares en el sostenimiento de las tierras. Apeos. Entibaciones. Tablestacados. Ataguias. Cimbras. Cerchas. Materiales especiales. Gunitados.
Tema 5. El tractor (Bulldozer). Definición. Tipos .Empleo. Equipamiento .Rendimiento. Problemas. Aplicación en los procedimientos constructivos.
Tema 6. Las Cargadoras. Partes. Tipos. Empleos. Rendimientos. Problemas. Aplicación en los procedimientos constructivos.
Tema 7. Equipos de excavación. Excavadoras hidráulicas tipo Retro. Partes. Método de trabajo. Equipamiento. Rendimientos. Problemas. Aplicación en los procedimientos constructivos.
Tema 8. Traillas y Mototraillas. Excavación y transporte. Equipos empuje y tiro. Trabajo en tandem con tractores y otras maquinas. Problemas. Aplicación en los procedimientos constructivos.
Tema 9. Transportes de tierras. Camiones basculantes. Dumpers rígidos y articulados. Semirremolques basculantes. Transportes especiales (gondolas y dolly). Aplicación en los procedimientos constructivos.
Tema 10. Maquinaria de Extendido de tierras. Tractor bulldozer y Motoniveladora. Motoniveladora: partes y características. Metodología y aplicaciones. Aplicación en los procedimientos constructivos.
Tema 11. Maquinaria de Compactación, método, tipos de Compactadores. Teoría de la compactación. Aplicación en los procedimientos constructivos.
Tema 12. Equipos de excavación por cables. Excavadora frontal. Dragalina. Bivalva, Scrapers, Maquinaria de excavaciones profundas. Pilotajes “in situ” y prefabricados. Excavación de pantallas “in situ “. Micropilotes. Hinca de tablestacados. Aplicación en los procedimientos constructivos.
Tema 13. Explosivos. Maquinaria de Perforación. Procedimientos constructivos mediante la utilización de explosivos. Métodos de Perforación. Carros. Tipos. Voladuras en cielo abierto (desmontes y canteras), túneles y pozos. Procedimientos de demolición.
Tema 14. Maquinaria especial pera la ejecución de Túneles. Excavaciones de túneles. Maquinas especiales: T.B.M. (Topos), Rozadoras y Escudos.
Tema 15. Introducción a la ejecución de viales. Maquinaria de extendido de firmes. La extendedora: partes, tipos. Método de trabajo.
Tema 16. Introducción a la maquinaria de elevación. Gruas. Tipos. Gruas Derrick, Grúas Torre, Grúas Pórtico, Blondines, ganguiles, bateas, remolcadores, etc.
Tema 17. Puesta en obra del hormigón. Generalidades. Vertido y colocación. Ubicación relativa del tajo. Armaduras. Hormigón bombeado. Generalidades. Equipos. Bombas. Organización y planificación de las operaciones. Maquinaria. Materiales. Mano de obra. Secuencia de las operaciones.
Tema 18. Medios Auxiliares. Generalidades. Encofrados. Cimbras. Andamios.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB 1.- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB 2.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB 3.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del ámbito de la Ingeniería Civil para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB 4.- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB 5.- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas.
CE24 - Capacidad de aplicación de los procedimientos constructivos, la maquinaria de construcción y las técnicas de planificación de obras.
7. Metodologías
Metodologías de enseñanza-aprendizaje:
- Clases magistrales.
- Realización de supuestos prácticos.
- Exposición de algunos temas preparados por el alumno.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
-. TIKTIN, Juan. Movimiento de tierras. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Servicio de Publicaciones
-. Manual de movimiento de tierras a cielo abierto. Rojo López, Julián
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se considerará la asistencia a clase, los trabajos teóricos y prácticos, así como los resultados de los exámenes.
Criterios de evaluación.
Valorar la capacidad de resolución de problemas
Valorar la capacidad de comprensión
Valora la asistencia y participación en clase
Instrumentos de evaluación.
Asistencia regular a clase y participación.
Trabajos de teoría y práctica a lo largo del semestre.
Examen: final en la fecha fijada a tal fin.
Para lograr el aprobado en la asignatura es necesario:
- Aprobar la parte correspondiente a los exámenes
- Aprobar los trabajos o supuestos prácticos.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase. Realización de los trabajos propuestos.
Recomendaciones para la recuperación.
Analizar los resultados de la primera evaluación.