FUNDAMENTOS DE COMERCIALIZACIÓN
DOBLE TITULACIÓN DEL GRADO EN ADM. Y DIRECC. DE EMPRESAS Y DERECHO
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:50)- Código
- 103820
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMERCIALIZACIÓN E INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Álvaro Garrido Morgado
- Grupo/s
- 1,2 y 3
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Comercialización e Investigación de Mercados
- Despacho
- 010 (Edificio Departamental FES)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- algamo@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext.3202
- Profesor/Profesora
- Rosa María Hernández Maestro
- Grupo/s
- 1,2 y 3
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Comercialización e Investigación de Mercados
- Despacho
- 322
- Horario de tutorías
- Rosa María Hernández Maestro: Martes y jueves, de 11.15h. a 14.15h. (previa cita por e-mail) Álvaro Garrido Morgado: Martes, de 9h. a 10h., Jueves, de 9h. a 11h. (previa cita por e-mail)
- URL Web
- -
- rosahm@usal.es
- Teléfono
- 923294640 Ext. 3124
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Comercialización e Investigación de Mercados
Materia: Análisis e Investigación Comercial
Papel de la asignatura.
Conceptualización y enfoque de la actividad comercial de la empresa para una adecuada competencia en los mercados
Perfil profesional.
Gestión comercial en la empresa
3. Recomendaciones previas
Conocimientos previos de Introducción a la Administración, Introducción a la Economía y Matemáticas
Alumnos de intercambio (Erasmus, PEI, etc.): Se requieren buenos conocimientos matemáticos (operaciones con matrices, resolución de sistemas de ecuaciones)
4. Objetivo de la asignatura
Identificar las informaciones y decisiones relevantes en materia comercial para competir en los mercados y ser capaz de estructurarlos en forma de plan de marketing
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1.- Concepto de marketing
TEMA 2.- La empresa y la estrategia de marketing
TEMA 3.- El entorno de marketing
TEMA 4.- La gestión de la información de marketing
TEMA 5.- Comportamiento de compra de los consumidores
TEMA 6.- Comportamiento de compra de los compradores industriales
TEMA 7.- Segmentación, targeting y posicionamiento
Práctica.
TEMA 1.- Áreas comerciales y matrices estratégicas
TEMA 2.- Respuesta de mercado y comportamiento del consumidor
TEMA 3.- Segmentación de mercados
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiera las establecidas en el Módulo Comercialización e Investigación de Mercados, cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Administración y Dirección de Empresas.
De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
CGfc1. El estudiante debe demostrar que posee y comprende conocimientos sobre la naturaleza y el papel del marketing en la empresa y en la economía (D.1)
CGfc2. El estudiante debe saber aplicar sus conocimientos de marketing, siendo capaz de elaborar y defender argumentos y resolver problemas (D.2)
Específicas.
CEfc1. Saber valorar la situación competitiva de una empresa y anticipar su evolución futura, definiendo oportunidades y amenazas y debilidades y fortalezas (E.1 E.3 E.6 E.12 E.20)
CEfc2. Saber segmentar un mercado y establecer el posicionamiento más adecuado a partir de una ventaja competitiva sostenible (E.1 E.6)
CEfc3. Ser capaz de diseñar un plan de marketing y gestionar su puesta en marcha (E.1 E.2 E.6 E.12)
CEfc4. Ser capaz de organizar los recursos internos y las relaciones con distribuidores y clientes para el éxito de la acción comercial de la empresa (E.1)
Transversales.
CTfc1. Tener capacidad para evaluar críticamente los argumentos y adaptar la teoría a la realidad empresarial (F.1 F.2 F.11)
CTfc2. Tener capacidad para analizar y diseñar conclusiones razonadas bien estructuradas a partir de un conjunto de datos proporcionados (F.2 F.15)
CTfc3. Habilidades en el uso de las tecnologías de la comunicación y la información para adquirir, analizar y comunicar la información (F.7)
CTfc4. Habilidades de comunicación, incluyendo la capacidad de presentar información cuantitativa y cualitativa junto con su análisis, con argumentos y comentarios de forma apropiada para diferentes audiencias (F.5)
CTfc5. Capacidades para llevar a cabo un aprendizaje independiente (F.9 F.22)
CTfc6. Experiencia de trabajo en grupo desarrollada con normalidad, y otras habilidades interpersonales, con capacidad de presentar los resultados de su trabajo de forma oral y escrita (F.5 F.16 F.17)
7. Metodologías
La asignatura requiere una dedicación media del alumno de 150 horas (6 créditos), con 45 horas (30%) de dedicación presencial o interacción obligatoria con el profesor, y 105 horas (70%) de trabajo por parte del alumno.
Las actividades formativas requerirán 125 horas, que serán de carácter tanto presencial como no presencial. Las actividades serán:
- Sesiones magistrales de carácter presencial para la presentación de contenidos teóricos – 14 horas.
- Sesiones prácticas de carácter presencial – 21 horas.
- Trabajos
- Resolución de problemas
- Sesiones de tutorización y seguimiento personalizado del alumno de carácter presencial – 1 hora.
- Estudio de casos
- Sesiones de preparación de examen, de carácter presencial, 4 horas.
- Trabajo del alumno, ligado a sesiones teóricas/prácticas, de carácter no presencial – 85 horas
- Lectura de documentación/material de la asignatura.
- Búsqueda y lectura de documentación complementaria.
- Realización de trabajos.
- Resolución de casos prácticos y ejercicios.
- Otras actividades que se programen en la asignatura
Adicionalmente, la asignatura requiere una dedicación del alumno de 25 horas: 5 horas de carácter presencial para la realización de las pruebas de examen y 20 horas de carácter no presencial para la preparación de dichas pruebas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Básicos:
Teoría
Armstrong, G.; Kotler, P.; Merino, M.J.; Pintado, T. y Juan, J.M. (2011): Introducción al marketing, 3ª edición, Prentice Hall.
Práctica
Hernández Maestro, R.M.; Garrido Morgado, A. y González Lucas, A. (2015): Ejercicios de marketing. Herramientas eficaces para la toma de decisiones, ESIC.
Complementarios:
Teoría
Kotler, P. y Armstrong (2008): Principios de marketing. Segunda edición europea, Prentice Hall.
Kotler, P. y otros (2006): Dirección de marketing. 12ª edición, Prentice Hall.
Santesmases Mestre, M. (2004): Marketing. Conceptos y estrategias. 5ª edición, Pirámide.
Vazquez Casielles, R. y otros (2005): Marketing: Estrategias y aplicaciones sectoriales. 4ª edición, Civitas.
Práctica
Castillo Clavero, A.M. (1992): Prácticas de gestión de empresas, Pirámide.
Domínguez Machuca, J.A. (1981): El Subsistema comercial en la empresa, Pirámide.
Esteban, A. y Pérez Gorostegui, E. (1991): Prácticas de marketing, Ariel Economía.
Forcada, F.J. y Periáñez, I. (1996): Casos prácticos de dirección comercial, Servicio
Editorial, Universidad del País Vasco, Bilbao.
Hernández Maestro, R.M.; Garrido Morgado, A. y González Lucas, A. (2012):
Ejercicios prácticos de marketing, Ratio Legis.
Martín Dávila, M. (1998): Métodos analíticos en marketing: Teoría y aplicaciones, Index
Sarabia Sanchez, F.J. (1993): Supuestos de investigación comercial, DM-PPU, Murcia.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se trata de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo del alumno a lo largo del semestre como el examen final.
La asistencia a clase es obligatoria y, por lo tanto, no puntúa para la nota. Si la asistencia no es al menos del 80%, el alumno no tendrá derecho a la puntuación de la evaluación continua.
No se admitirá el cambio de fechas de examen/controles en ningún caso.
Criterios de evaluación.
40% de la nota final corresponde a la evaluación continua. Esta nota se contabilizará a partir de:
Calificación en controles parciales
Calidad de los trabajos, estudio de casos y ejercicios a resolver
El examen final será el 60% de la nota final. Es necesario obtener en el examen final una nota mínima de 4 sobre 10 para que se pueda hacer media ponderada con la nota de la evaluación continua.
Instrumentos de evaluación.
Controles parciales, trabajos, estudio de casos y ejercicios a resolver por el alumno, autoevaluación y examen final
Recomendaciones para la evaluación.
Llevar al día la asignatura