CONSERVACIÓN DOCUMENTAL
DOBLE GRADO EN INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Y CIENCIA POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:50)- Código
- 108322
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIBLIOTECONOMÍA Y DOCUMENTACIÓN
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Elvira Julieta Miguélez González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Área
- Biblioteconomía y Documentación
- Despacho
- 35
- Horario de tutorías
- Se determinará al comienzo del Curso académico
- URL Web
- http://exlibris.usal.es/
- ejulieta@usal.es
- Teléfono
- 923 294580 (Ext. 3062)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Planificación, organización y evaluación en unidades de información. En este bloque formativo se imparten las siguientes asignaturas:
Asignaturas obligatorias:
Promoción de productos, servicios y unidades de información
Colecciones y servicios en unidades de información
Preservación, conservación y restauración de documentos
Asignaturas optativas:
Gestión de recursos en unidades de información
Colecciones y servicios para usuarios infantiles
Fondo antiguo
Auditoria y evaluación de archivos
Papel de la asignatura.
Se trata de una asignatura obligatoria, dentro del bloque formativo de la materia “Planificación, organización y evaluación en unidades de información” que adiestra a los alumnos en el conocimiento de las técnicas de preservación, conservación y restauración. Para que de esta manera, comprendan la responsabilidad que como profesionales adquieren con respecto a los bienes del Patrimonio bibliográfico y documental
Perfil profesional.
El conocimiento del proceso técnico permitirá al alumno, en su actividad profesional, implementar programas de preservación en los diversos centros de documentación.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
General
- Capacitar a los alumnos en el conocimiento y aplicación de las técnicas de conservación documental con el fin de que puedan implementar en su profesión programas de conservación en todo tipo de bibliotecas. Para ello se explicarán los diferentes tipos de soportes documentales y los problemas de conservación que conllevan, así como programas que permitan gestionar la conservación con el menor costo posible.
Específicos
- Comprender los conceptos básicos de conservación, preservación y restauración
- Conocer los materiales que conforman los diferentes soportes de la información
- Conocer y detectar los factores de deterioro en una colección
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura se enfoca en una doble vertiente teórica y práctica. Se dota al alumno de conocimientos teóricos imprescindibles para entender los aspectos prácticos de la preservación
Teóricos:
1. INTRODUCCIÓN A LA CONSERVACIÓN.
2. LOS MATERIALES DOCUMENTALES.
3. LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA.
Causas de alteración.
Medidas preventivas.
Controles.
4. LA RESTAURACIÓN DE MATERIALES DOCUMENTALES
Técnicas de restauración: materiales y procedimientos.
Degradación y tratamiento de elementos sustentados.
Degradación y tratamiento de los soportes celulósicos.
Degradación y tratamiento de los soportes proteínicos.
Degradación y tratamiento de las encuadernaciones
Práctica.
Prácticos:
La conservación documental es una disciplina eminentemente práctica. Por ello la exposición de la materia se basará en una combinación de la teoría con la práctica sobre un soporte documental. Para ello las sesiones teóricas se complementarán con sesiones en el laboratorio mediante la realización de una maqueta y/o el manejo directo de materiales históricos pertenecientes al profesor o cedidos por alguna institución para identificar materiales, conocer técnicas de elaboración de los productos documentales y los problemas de conservación.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Capacidad de desarrollar el aprendizaje de modo autónomo y la creatividad
CG2. Capacidad de análisis y síntesis
CG3. Capacidad de comunicación oral y escrita
CG4 Capacidad para el trabajo en equipo
Específicas.
CE1. Conocimiento de la composición y estructura de los diversos soportes documentales para poder evaluar las diferentes técnicas de conservación y restauración.
CE2. Conocimiento de las técnicas y métodos utilizados actualmente en conservación y restauración
CE3. Aprendizaje de la manipulación y uso de los materiales documentales
CE4. Formación de personal capacitado para enfrentarse a las problemáticas de conservación de los fondos documentales y bibliográficos
CE5. Realización de diagnósticos del estado de conservación de la colección
CE6. Desarrollo de planes de conservación preventivos y correctivos
CE7. Difusión de normas de conservación hacia el interior y el exterior de la biblioteca
CE8. Diseño y ejecución de planes de contingencia para catástrofes
CE9. Difusión de la relevancia de la conservación como garantía de la memoria de la humanidad y diversidad cultural
7. Metodologías
- Actividades introductorias
- Actividades teóricas
Sesiones magistrales
- Actividades prácticas
Prácticas en el laboratorio de conservación y restauración
Prácticas externas
Atención personalizada
Tutorías
Actividades prácticas autónomas
Preparación de trabajos teóricos en grupo o individuales
Proyecto de intervención en una obra documental
Pruebas de evaluación
Pruebas de desarrollo
Pruebas prácticas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
IPERT, Stéphane; ROME-HYACINTHE, Michéle: Restauración de libros. Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Pirámide, 1992
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
ADAM, C.: Restauration des manuscrits et des livres anciens. París, Erec, 1990.
AMELIA MELIA, JUAN: Higiene y terapéutica del libro. México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
BONNARDOT A.: Essai sur l’art de restaurer les estampes et les livres. París, Gutenberg Reprint, 1997.
BRANDI, Cesare: Teoría de la restauración. Madrid, Alianza Editorial, 1972.
CUNHA, George: Conservation of library materials. Mentuchen, The Scarecrow, 1988.
FEDERICI, Carlo; ROSSI, Libero: Manuale di Conservazione e Restauro di libro. Roma, La Nuova Italia Scientifica, 1993.
FLIEDER, Françoise: La conservation des documents graphiques. París, Eyrolles, 1992.
JAMES, Carlo et al.: Manuale per la conservation e il restauro di disegni e stampe antichi. Firenze, Leo S. Olschki, 1991.
KRAEMER KOELLER, Gustav: Tratado de la previsión del papel y de la conservación de bibliotecas y archivos. Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1973.
LAVERDRINE, Bertrand: La conservation des photographies. París, Presses de CNRS, 1990.
LEPELTIER, R.: Restauration des dessins et estampes. Fribourg, Office des Livres, 1977.
MIDDLETON, Bernard: The restauration of leathy bindings. Chicago, American Library Association, 1972.
Conservations on line
www.palimsest.stanford.edu
European Commission on Preservation and Access
www.knaw.nl./ecpa
Fundación Patrimonio Histórico
www.patrimoniohistorico.org.ar
Library of Congress Preservation
http://www.loc.gov/preserv.
Society of American Archivists (SAA)
http://www.archivists.org/
British Lbrary
http://portico.bl.uk/
Canadian Conservation Institute
http://www.cci-icc.gc.ca/
National Library of Australia, National Preservation Office
http://www.nla.gov.au/nla/staffpaper/preserve.htm
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Para la evaluación del alumno se tendrán en cuenta su aptitud ante el aprendizaje, el grado de participación, el grado de motivación, el dominio de la materia y la asistencia a clase. Los trabajos deberán ser presentados en los plazos establecidos por la profesora
Criterios de evaluación.
Calificación de conocimientos teóricos (60%)
Calificación de trabajos teóricos en grupo y/o individuales (10%)
Calificación del proyecto de intervención sobre una obra documental (10%)
Calificación de trabajos prácticos realizados en el laboratorio (10%)
Asistencia a clase (10%). El estudiante deberá acreditar el 80% de la asistencia.
Instrumentos de evaluación.
Pruebas objetivas de preguntas cortas
Entrega de trabajos teóricos en grupo y/o individuales
Proyecto de intervención sobre una obra documental
Trabajos prácticos realizados en el laboratorio
Control de asistencia a clase
Recomendaciones para la evaluación.
Preparación de los trabajos teóricos
Preparación del examen
Ejecución de los trabajos prácticos
Asistencia a las tutorías
Asesoramiento de la profesora responsable
Recomendaciones para la recuperación.
Revisión con la profesora encargada de la materia de las diferentes tareas realizadas con el fin de subsanar las carencias formativas
Mayor dedicación para la asimilación de los contenidos teóricos y prácticos