POSTEDICIÓN
DOBLE GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Y DERECHO
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:50)- Código
- 104644
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Jesús Torres del Rey
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Área
- Traducción e Interpretación
- Despacho
- 24
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://diarium.usal.es/jtorres
- jtorres@usal.es
- Teléfono
- 923294580
- Profesor/Profesora
- Emilio Rodríguez Vázquez de Aldana
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Informática y Automática
- Área
- Lenguajes y Sistemas Informáticos
- Despacho
- 1
- Horario de tutorías
- Jesús Torres del Rey: http://bit.do/tutoriajtorres Emilio Rodríguez Vázquez de Aldana: L y M: 9 a 11; X: 11 a 13
- URL Web
- -
- aldana@usal.es
- Teléfono
- 923294580. Ext: 3030
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo “Formación instrumental”, aunque con fuerte vinculación con “Traducción especializada”.
Papel de la asignatura.
Asignatura optativa de formación específica, con componentes vinculados con los recursos tecnológicos para la traducción, la gestión de proyectos y la traducción y revisión de textos.
Perfil profesional.
Traductor. Revisor. Gestor de proyectos. Localizador. Ingeniero de localización
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Es fundamental que el alumno haya cursado y superado: "Informática básica", "Recursos tecnológicos para la traducción", "Gestión terminológica y de proyectos" y Lengua española III y IV
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Asignaturas de traducción especializada. Localización II
4. Objetivo de la asignatura
Descubrir un nicho laboral cada vez más pujante, el de la postedición de contenido traducido automáticamente. Aprender sus principios teóricos y metodológicos, y practicar esta modalidad de traducción. Formarse una opinión equilibrada sobre la traducción automática y sus posibilidades presentes y futuras y sobre el potencial laboral y creativo del proceso de postedición. Reforzar procesos de análisis y preparación de recursos e instrumentos tecnológicos.
5. Contenidos
Teoría.
- Modelos de traducción automática.
- Adquisición y construcción de corpus bilingües y monolingües, y glosarios.
- Proceso de creación de un sistema de traducción automática a partir de corpus
- Métodos de evaluación estructurada humana y automática.
- Preedición, lenguaje controlado y reaprendizaje.
- Técnicas de postedición.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Capacidad de aprendizaje y experimentación autónomo
Específicas.
- Competencia instrumental profesional
- Dominio de técnicas de procesamiento y gestión avanzada de la información lingüística
- Dominio de gestión de corpus
- Dominio de técnicas de revisión (postedición) de contenido traducido automáticamente.
- Conocimiento de modelos y metodologías de los sistemas de traducción automática.
- Dominio de técnicas de pre y post procesado lingüístico.
Transversales.
- Instrumentales: aprender a aplicar métodos sistemáticos para el trabajo en ordenador con grandes cantidades de ficheros y ficheros de gran tamaño
- Interpersonales: capacidad de trabajo en equipo, razonamiento crítico
- Sistémicas: capacidad de organización, iniciativa y liderazgo, capacidad de identificación de problemas y búsqueda de soluciones
7. Metodologías
Presenciales
· Clases teórico-prácticas
· Prácticas con exposición
· Evaluación entre pares en clase
· Otras: tutorías individuales o grupales, evaluaciones
No presenciales
· Preparación de trabajos y demás prácticas individuales y en grupo
· Prácticas con herramientas de trabajo
· Participación en foros, glosarios, diarios/blogs y otras herramientas de comunicación
· Estudio personal y lectura documental
· Evaluación entre pares
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bou, Gaelle (17 Octubre 2016): "How does Neural Machine Translation work? The representation of meaning in Neural, Rule-Based and Phrase-Based Machine Translation" [Systran Blog]. En línea: http://blog.systransoft.com/how-does-neural-machine-translation-work/
Fiederer, Rebecca; O'Brien, Sharon (2009): " Quality and Machine Translation: A realistic objective?". JoSTrans. The Journal of Specialised Translation, 11. En línea: http://www.jostrans.org/issue11/art_fiederer_obrien.php
Guerberof, Anna (2009). "Productivity and Quality in MT Post-Editing". MT Archive. En línea: http://www.mt-archive.info/MTS-2009-Guerberof.pdf.
Hearne, M.; Way, A (2011): "Statistical Machine Translation: A Guide for Linguists and Translators". Language and Linguistics Compass, 5 (5), pp. 205-226. En línea: http://www.computing.dcu.ie/~away/CA446/SMTforLinguists.pdf
Koehn, P. (2008): Statistical Machine Translation. Cambridge: Cambridge University Press.
Meer, J. (2005): "Different Approaches to Machine Translation: A brief history of the development of language technologies". Multilingual Computing & Technology, April/May 2005, 16 (3). En línea: https://www.multilingual.com/articleDetail.php?id=1082
Mesa-Lao, Bartolomé (2013): "Introduction to Post-Editing: The CasMaCat GUI". SEECAT Project.
O'Brien, Sharon (2012): "Towards a Dynamic Quality Evaluation Model for Translation". JoSTrans. The Journal of Specialised Translation, 17. En línea: http://www.jostrans.org/issue17/art_obrien.php.
Parra Escartín, P. (2011): "Historia de la traducción automática". La Linterna del Traductor, 6, Diciembre 2011. En línea: http://www.lalinternadeltraductor.org/n6/traduccion-automatica.html
Rico, Celia (2012): "A Flexible Decision Tool for Implementing Post-editing Guidelines". Localisation Focus. The International Journal of Localisation, 11 (1), pp. 54-66. En línea: http://www.localisation.ie/sites/default/files/resources/locfocus/issues/LocalisationFocusVol11Issue1_online_0.pdf
Sánchez-Martínez, F. (2012): "Motivos del creciente uso de traducción automática seguida de posedición". Tradumàtica, 10, pp. 150-156. En línea: http://www.dlsi.ua.es/~fsanchez/pub/pdf/sanchez-martinez12b.pdf
Steinberger Ralf, Mohamed Ebrahim, Alexandros Poulis, Manuel Carrasco-Benitez, Patrick Schlüter, Marek Przybyszewski & Signe Gilbro (2014). An overview of the European Union's highly multilingual parallel corpora. Language Resources and Evaluation Journal (LRE). December 2014, Volume 48, Issue 4, pp 679-707. DOI: 10.1007/s10579-014-9277-0.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Brunette, Louise, ed. (2013): "Special issue on Machine translation and the Working Methods of Translators". JoSTrans. The Journal of Specialised Translation, 19. En línea: http://www.jostrans.org/issue19/issue19_toc.php
Fuente, Rubén de la; Sánchez Gijón, Pilar (2012). Número especial: "Posedición: ¿cambio de paradigma?". Tradumàtica, 10. En línea: http://revistes.uab.cat/tradumatica/issue/view/n10
O'Brien, Sharon (2010): " Introduction to Post‐Editing: Who, What, How and Where to Next? ". AMTA 2010. En línea: http://amta2010.amtaweb.org/AMTA/papers/6-01-ObrienPostEdit.pdf
SYSTRAN (2016): Experience Pure nueral MT. Enter de new era of machine translation. (White Paper). En linea: http://www.systransoft.com/download/white-papers/systran-white-paper-PNMT-12-2016_2.pdf
TAUS (2016): MT Post-Editing Guidelines. En línea: https://www.taus.net/think-tank/articles/postedit-articles/taus-post-editing-guidelines .
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorará la consecución de las competencias anteriormente indicadas, manteniendo un equilibrio entre aspectos conceptuales, instrumentales, interpersonales (trabajo en grupo y gestión de proyectos) y de autorreflexión.
Criterios de evaluación.
- Realización habitual de ejercicios
- Debate sobre lecturas introductorias y temas concretos
- Participación en la evaluación de compañeros
- Adquisición demostrada de técnicas y conceptos básicos
Instrumentos de evaluación.
- Prácticas y ejercicios virtuales en Studium
- Seminarios y exposiciones
- Foros de discusión en Studium
- Prueba final teórica y práctica
Recomendaciones para la evaluación.
Seguimiento continuado de las tareas, consulta y experimentación autónomas, y colaboración con los compañeros. Se valorará muy positivamente a aquellos alumnos que busquen diferenciarse (mediante reflexión y trabajo adicional con lecturas, productos, metodologías o herramientas relacionados o análogos a los vistos en clase, y que plasmen en el foro planteando cuestiones novedosas o respondiendo a otras) y aquellos que colaboren con sus compañeros (mediante los talleres, formulación de preguntas y dudas razonadas y razonables y las respuesta a otros compañeros, y trabajos y exposición en equipo).
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la evaluación.

11. Organización docente semanal
