ANTROPOLOGÍA Y FOLKLORE
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2015
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:50)- Código
- 107918
- Plan
- 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Jesús Pena Castro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- Patio de Escuelas, 3, 1º Despacho 10
- Horario de tutorías
- Cfr. la web del grado
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57667/detalle
- mpena@usal.es
- Teléfono
- 670880152
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura forma parte del Módulo 5 Etnomusicología, que tiene como objetivo dotar al alumno de un conocimiento completo de la música como cultura, prestando una especial atención a la construcción del significado musical, la función social de la música y los procesos de creación musical y su transmisión. Del mismo modo, se pondrá un especial énfasis en el estudio y valoración de la diversidad sociocultural y las repercusiones del proceso de globalización sobre la realidad musical.
Papel de la asignatura.
Es una asignatura optativa de análisis de las músicas populares desde la perspectiva de la cultura expresiva
Perfil profesional.
Se trata de una asignatura optativa para todos los perfiles profesionales para los que capacita el grado:
– Música, medios y gestión cultural.
– Investigación y patrimonio.
– Docencia musical.
3. Recomendaciones previas
No se exigen requisitos previos, pero se recomienda haber cursado Introducción a la Antropología, Etnomusicología General y Etnomusicología de España.
4. Objetivo de la asignatura
En todo grupo humano, la música forma parte de un conjunto más amplio de manifestaciones culturales, abarcando desde su sistema tecno-económico a sus fiestas y rituales. El propósito de la asignatura es facilitar al alumno herramientas conceptuales para la comprensión de ese todo complejo, con un énfasis en las dimensiones comunicativas, cognitivas y simbólicas.
5. Contenidos
Teoría.
1. La naturaleza cultural de la especie humana. El concepto de cultura.
2. Organización social, representación y expresividad.
3. Cultura y comunicación
4. Simbolismo, arte y religión.
5. Rituales. Tradición y cambio social.
6. El folklore como cultura expresiva y como patrimonio
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Analizar la conceptualización de la cultura y los procesos culturales desde la comprensión interpretativa de la diversidad de las sociedades humanas
Analizar las principales formas de organización social humana y las dinámicas de interacción social que dan sentido a las prácticas culturales.
Analizar la expresividad y ritualidad de la acción social y de la representación en los procesos de significación de la cultura popular.
Transversales.
Capacidad de análisis y comprensión de datos relevantes a partir de distintas fuentes documentales y de investigación. Aprendizaje de estrategias de resolución de problemas.
Capacidad de organización y planificación, creatividad. Capacidad de diseñar proyectos de investigación social.
Capacidad de síntesis y elaboración de resultados académicos.
Capacidad de adaptación multidisciplinar.
7. Metodologías
Se impartirán clases magistrales para exponer los contenidos principales.
Como clases prácticas en el aula se analizarán materiales audiovisuales y los alumnos expondrán artículos seleccionados para su posterior debate, tanto en el aula como a través de TIC, que permitirán en el estudio de casos contemplar la aplicación de las teorías antropológicas básicas sobre el folklore y las prácticas culturales.
Igualmente se organizarán seminarios específicos de trabajo en grupo, presenciales y mediante TIC, de comprensión y adquisición de competencias de investigación específicas.
Cada alumno debe elaborar una memoria comprensiva de uno de los temas de estudio propuesto, para potenciar la asimilación de las metodologías de investigación.
Se llevará a cabo un seguimiento de cada alumno a través de tutorías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BAJTIN, M. (1988) La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid, Alianza.
CRUCES, F. (Eds.) (2001) Las culturas musicales. Lecturas de Etnomusicología. Madrid, Trotta
FEIXA, C (1998) De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel
GEERTZ, C. (1989) La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa
KOTTAK, Conrad P. Antropología Cultural. 11ª edición. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana de España, 2006.
LISÓN TOLOSANA, Carmelo (Ed.). Introducción a la antropología social y cultural. 1ª edición. Madrid: Akal, 2007
MARTÍ I PÉREZ, J. (1996) El Folklorismo. Uso y abuso de la tradición. Barcelona, Ronsel
PELINSKI, R (2000) Invitación a la Etnomusicología. Quince fragmentos y un tango. Madrid, Akal
VELASCO, H.M. (Comp.). Lecturas de Antropología Social y Cultural. La cultura y las culturas. Madrid: UNED, 1995
VELASCO, H. “El folklore y sus paradojas” REIS
LAKOFF, G; JOHNSON, M. (1986) Metáforas de la vida cotidiana. Madrid, Cátedra.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
BARZ, G. F.; COOLEY, T. J. (1997) Shadows in the Field.New Perspectives for Fieldwork in Ethnomusicology. NewYork: Oxford University Press.
BLACKING, J. (2006 ) ¿Hay música en el hombre?, Madrid, Alianza
DÍAZ G. VIANA, L. (1999) Los guardianes de la tradición. Ensayos sobre la invención de la cultura popular. Guipuzcoa, Sendoa.
DÍAZ VIANA, Luis (1993) Música y culturas. Una aproximación antropológica a la etnomusicología. Salamanca: Eudema.
DÍAZ VIANA, Luis (1984) “El folklore dentro de las disciplinas antropológicas: Tradición y Nuevos Enfoques”. Ethnica 20
FINNEGAN, R. "¿Por qué estudiar la música? Reflexiones de una antropóloga desde el campo". Antropología, 15-16: 9-32.
GARCÍA CANCLINI, N. (1989) Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo
WOLF, E. (1994) Europa y los pueblos sin historia. México, Fondo de Cultura Económica
MATERIALES AUDIOVISUALES
- Colección UNESCO-AUDIVIS
-JVC Video Collection ot World Music and Dance (FON-MED Antología por países y continentes)
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Ethnomusicology
Revista de Dialectología y Tradiciones Populares (CCT)
Revista de Folklore (CeT)
Popular Music
SibE-Sociedad de Etnomusicología: www.sibetrans.com/
SITES DE INTERNET:
Ethnomusicology: www.indiana.edu/-ethmusic/index.html
The World of Music: www.uni-bamberg.de/-ba2fm3/wom.htm
Review of Popular Music: www.iaspm.netlrpm/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluarán tanto el proceso de aprendizaje como los conocimientos finalmente adquiridos por el alumnado.
Criterios de evaluación.
1. Control de participación, aportaciones e interacción del alumno
1.1 Control de participación. Seguimiento de la participación en el aula y de la utilización de las plataformas educativas.
1.2 Evaluación de cumplimiento de las tareas asignadas proceso global de aprendizaje en la revisión del portafolio de cada alumno
2. Evaluación de conocimientos
2.1. Evaluación de la profundidad de las reflexiones, los conocimientos aportados y la calidad del resultado final, en los casos de trabajos individuales elaborados por los alumnos
2.2. Evaluación de las fuentes de consulta y de la incorporación de nuevas fuentes de investigación y reflexión, teniendo en cuenta la capacidad para integrar y analizar las mismas.
2.3. Evaluación de la capacidad para interrelacionar los distintos contenidos estudiados con el temario completo de la asignatura y los objetivos globales.
2.4. Evaluación de la resolución de test y pruebas de conocimientos.
Instrumentos de evaluación.
Trabajos y propuestas de análisis de las prácticas en el aula (comentario de documentales, exposiciones, recensiones entregadas)
Pruebas de conocimiento
Participación en las tutorías
Recomendaciones para la evaluación.
Trabajo continuo y realización de las tareas según el cronograma programado
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen final compensatorio para evaluar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos mediante preguntas concretas y análisis de casos a través de un comentario de materiales audiovisuales o un texto escrito.