APLICACIONES DE LOS MATERIALES EN EL DISEÑO DE PRODUCTOS TEXTILES
GRADO EN INGENIERÍA MECÁNICA (E.T.S. de Ingeniería Industrial de Béjar)
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:50)- Código
- 106548
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA TEXTIL Y PAPELERA
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Javier Ramón Sánchez Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E.T.S. Ingeniería Industrial de Béjar
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Textil y Papelera
- Despacho
- 4ª planta Laboratorio de Tintorería
- Horario de tutorías
- A definir.
- URL Web
- -
- jrsm@usal.es
- Teléfono
- 923 408080 Ext. 2228
- Profesor/Profesora
- Aleni-Coromoto Ramírez Villamizar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E.T.S. Ingeniería Industrial de Béjar
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Textil y Papelera
- Despacho
- 4ª planta - Laboratorio Químico Textil
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- aleni@usal.es
- Teléfono
- 923408080 Ext. 2224
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Materias optativas.
Papel de la asignatura.
Pertenece al bloque de asignaturas optativas común a todos los grados y su finalidad es aportar el conocimiento de los materiales textiles y comprender como sus características influyen en las propiedades del producto final.
Perfil profesional.
Ingeniería.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de química.
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer los materiales textiles, sus propiedades físicas, químicas y especificaciones técnicas.
- Relacionar las características de los materiales textiles con los productos fabricados con dichos materiales.
- Conocer la aplicación industrial de los materiales textiles.
5. Contenidos
Teoría.
Clasificación de las fibras textiles. Propiedades de las fibras. Introducción a los procesos textiles. Diseño y aplicación de los tejidos textiles a construcción, ingeniería civil, automóvil, etc. Textiles compuestos.
Práctica.
Propiedades de las fibras: finura y longitud. Análisis de mezclas de fibras. Parametría de los hilos. Ligamentos de los tejidos. Resistencia a la tracción y al pilling de los tejidos. Ensayos de solidez.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CEDTT1: Conocimiento de materiales y su aplicación al ámbito textil.
Transversales.
CT1: Capacidad de análisis y síntesis. CT2: Capacidad de organización y planificación. CT3: Comunicación oral y escrita. CT5: Trabajo en equipo.
7. Metodologías
Actividades de grupo: Exposición, explicación y ejemplificación de los contenidos. Resolución de ejercicios con participación activa de los estudiantes.
Actividades de prácticas y de problemas: Resolución de casos prácticos y de problemas. Explicación en grupos reducidos sobre los conocimientos y aplicaciones mostradas en las clases de teoría. Con participación activa del alumno.
Actividades de exposición de trabajos: Elaboración, defensa y exposición sobre los conocimientos y aplicaciones mostradas en las clases teóricas y de problemas.
Tutorías: Seguimiento personalizado del aprendizaje del alumno.
Pruebas escritas de conocimiento: Desarrollo de los instrumentos de evaluación.
Actividades no presenciales: Estudio personal de la materia de la asignatura. Elaboración de trabajos y relación de casos prácticos propuestos por el profesor. Preparación de exámenes.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Adanur, S. "Wellington Sears handbook of industrial textiles". Technomic Publishing Inc.: Lancaster, Pa, USA, 1995.
Canalejas, R. “Tejidos de calada”. Ed. Lloréns, Alicante, 1999.
Dupont, G. "La teinture". Ed. L'industrie textile, Paris. 2002
Gacén, J. “Fibras textiles. Propiedades y descripción”. Ed. UPC, Terrasa, 1991.
Galcerán, V. “Tecnología del tejido” tomo 1 y 2. Tarrasa, 1961.
Grayson, M. “Encyclopedia of Textiles, Fibers and Non-Woven Fabrics”. Ed. Interscience (Wiley), New York, 1984.
Hall, CEM. ”Identificación de fibras textiles”, Ed. Blume, Barcelona, 1968.
Schneegluth, C., Schneegluth, M. "La microfotografía aplicada a la industria textil". Ed. Revitextil S.L., Barcelona, 2003.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación continua y la prueba final escrita se desarrollarán para comprobar si se han adquirido las competencias descritas.
Criterios de evaluación.
En el proceso de evaluación de la parte de TEORÍA se tendrá en cuenta el trabajo realizado por el estudiante en las pruebas escritas de conocimientos, en los trabajos y/o supuestos prácticos propuestos.
La calificación de la parte PRÁCTICA incluirá, la nota derivada de la media aritmética de los informes correspondientes a las diferentes prácticas realizadas, y un examen escrito que se realizará en horas de clase, al finalizar todas las prácticas.
Instrumentos de evaluación.
- Pruebas escritas de conocimiento: 55%
- Desarrollo de supuestos prácticos y/o Trabajos dirigidos: 20%
- Prácticas laboratorio: 25%.
Recomendaciones para la evaluación.
El estudiante deberá realizar las actividades de clase, resolución de cuestiones y problemas propuestos.
En los trabajos se tendrá en cuenta el contenido, la presentación y la exposición oral.
Utilización de las tutorías para la resolución de dudas.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizarán de forma individualizada en cada caso en función de los resultados obtenidos.